La Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de Latinoamérica y el Caribe (ReLAC) ha establecido alianzas estratégicas con una amplia gama de socios regionales y globales para fortalecer sus capacidades, promover la cultura evaluativa y contribuir al desarrollo sostenible en la región. En el ámbito regional, ReLAC colabora con redes como APEA, AFREA, MENA, CEI, SEE y APROEVAL, que facilitan el intercambio de conocimientos y experiencias en evaluación en contextos diversos. También trabaja junto a CLEAR LAC, una organización clave para la capacitación en evaluación, y con iniciativas como MERCOSUR y MESOAMÉRICA, así como con instituciones como CAF, para alinear esfuerzos regionales en políticas públicas basadas en evidencia.
A nivel global, ReLAC mantiene alianzas estratégicas con actores clave como IOCE, IDEAS y RIEPP, que representan plataformas esenciales para fortalecer las capacidades de monitoreo y evaluación en todo el mundo. Además, participa en iniciativas globales como GEI y MESA, que impulsan la calidad y el uso de evaluaciones en distintos sectores. RELAC también forma parte de EvalPartners, EvalYouth y EvalIndígena, redes que promueven enfoques inclusivos en evaluación, mientras que sus vínculos con instituciones multilaterales como el BID, BM, Banco BRICS, UNICEF, y varias agencias de Naciones Unidas, como PNUD, UNFPA y ONUMUJERES, consolidan su papel en el diseño de políticas basadas en evidencia.
ReLAC también cuenta con alianzas estratégicas con instituciones bilaterales, académicas y del sector privado. Colabora con organizaciones como Deval, Focelac+, USAID y AECID para apoyar proyectos bilaterales que promuevan el aprendizaje y la evaluación en América Latina. En el ámbito académico, trabaja con universidades como FLACSO, UCR y UNER, así como con centros de investigación como J-PAL en MIT, y EvalParticipativa de la UNSJ, fortaleciendo la producción de conocimiento y formación en evaluación. Finalmente, ReLAC se asocia con ONGs y empresas como i4di para impulsar proyectos innovadores que integren monitoreo y evaluación en procesos de desarrollo. Estas alianzas reflejan su compromiso con un enfoque colaborativo para la promoción de la evaluación como herramienta clave para el progreso sostenible e inclusivo.