Consulta
Carga
Título | Autoría | Año | Resumen | Palabras clave | País | Editorial o Institución | Acceso | Tema | Autoras Mujeres | Autores Varones |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Avaliação de Políticas Sociais e Participação Popular: uma abordagem política | Gonçalves, Camila; Laisner, Regina y Granja, Regina | 2016 | A promoção de políticas sociais no Brasil tem sido acompanhada com defasagem pela capacidade de avaliação de programas públicos. Este artigo visa contribuir para o aumento desta capacidade, a partir da construção de uma perspectiva de avaliação que leve em conta: 1) a superação de uma visão periférica deste aspecto da política, pensado ampla e continuamente, 2) o reconhecimento das potencialidades dos modelos racionalistas para o desenvolvimento de avaliações mais elaboradas e substantivas e, 3) para além deste reconhecimento, a proposição de uma abordagem política e participativa, voltada para o aprofundamento da cidadania. | Avaliação; Políticas sociais; Abordagem política | Brasil | Revista O Social em Questão | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 3 | 0 |
Avaliação da capacidade de gestão de organizações sociais: uma proposta metodológica em desenvolvimento | Lessa Guimarães, Maria do Carmo; Chaves dos Santos, Sandra Maria; Melo, Cristina e Sanches Filho, Alvino | 2004 | O projeto de Reforma Administrativa do Estado Brasileiro, ao introduzir estratégias administrativas baseadas na ampla delegação de autoridade e na cobrança a posteriori de resultados, colocou em relevo a questão da avaliação nas organizações públicas. Este artigo apresenta uma proposta metodológica para avaliar a capacidade de gestão de organizações sociais, ente público não-estatal criado no bojo dessa Reforma. A construção da proposta contemplou a definição de um conceito-guia de gestão e suas dimensões, os quais orientaram a seleção e construção de variáveis, indicadores, parâmetros e plano de análise para a avaliação. Nas considerações finais argumenta-se que as escolhas conceituais e decisões procedimentais visaram a produzir um desenho de avaliação que garantisse a confiabilidade dos resultados e sua sensibilidade em aproximar-se do fenômeno avaliado, e a aplicabilidade e reprodutibilidade da metodologia em diferentes contextos. | Avaliação; Capacidades; Organizações sociais | Brasil | Cadernos de Saúde Pública | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 3 | 1 |
Manual de fortalecimiento de organizaciones sociales | MIDES | 2015 | El Manual de Fortalecimiento para Organizaciones de la Sociedad Civil, es un esfuerzo que se fundamenta en el reconocimiento de estas virtudes y asume parte de los desafíos que nos presenta a los promotores públicos de la participación. En base a un trabajo de la División Participación Social de la DNGT, se sintetiza un útil conjunto de definiciones, herramientas e instrumentos que permiten a las organizaciones sociales y grupos en formación ordenar la reflexión y promover la puesta en práctica de dinámicas tendientes a fortalecerlas. A su vez, los equipos técnicos del MIDES cuentan en él con una buena base para comprender mejor las características y procedimientos de las organizaciones, fortalecer los intercambios generados y aprovechar mejor las interacciones con los diversos colectivos. | Organizaciones sociales; Desarrollo social; Territorios; Políticas públicas | Uruguay | MIDES – DNGT | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 0 | 0 |
Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social del Uruguay | MIDES | 2020 | El Observatorio Social de Programas e Indicadores construye y actualiza un Sistema de Indicadores Sociales, un Repertorio de Políticas Sociales y un Repositorio de Documentos de interés. Constituye una valiosa herramienta para el análisis de los procesos de bienestar y desarrollo en Uruguay. | Información; Desarrollo social; Políticas públicas; Actores sociales | Uruguay | MIDES | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 0 | 0 |
Manual de monitoreo ciudadano para la evaluación de políticas públicas de gobiernos locales | ODHAG | 2015 | Objetivos del manual a. Facilitar una serie de herramientas conceptuales y metodológicas de apoyo para la construcción y ejecución de propuestas de monitoreo ciudadano para la evaluación de políticas públicas, b. Proporcionar insumos técnicos para la organización a nivel local que favorezcan la generación de procesos de trasformación a nivel político-social, para el aumento de las exigencias ciudadana y la satisfacción de necesidades. | Evaluación; Sostenibilidad; Desarrollo rural | Guatemala | Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG) | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 0 | 0 |
Desarrollo de la Metodología de Evaluación de la Sostenibilidad de los campesinos de montaña en San José de Cusmapa (Nicaragua) | Arnés, Esperanza | 2011 | Desde este trabajo se pretenden sentar las bases de un marco metodológico que ayude a hacer más operativos los principios de sostenibilidad y analizar una serie de indicadores válidos para el contexto específico que se muestra. Igualmente, se pone de manifiesto la fortaleza y validez de la herramienta metodológica para acuñar en otros contextos. La zona de estudio se sitúa en 11 comunidades del municipio de San José de Cusmapa, en el departamento de Madriz, al norte de Nicaragua donde se realizaron 80 encuestas. Se analizaron siete indicadores y hemos constatado a través de ellos, que es un escenario propicio para intervenir con este tipo de actuaciones al diagnosticarse manejos poco sostenibles tanto de los recursos naturales como de los sistemas de cultivo, así como niveles de pobreza extremos, manifestados en carencias alimenticias y nutricionales, analizados | Evaluación; Sostenibilidad; Desarrollo rural | Nicaragua | Universidad Politécnica de Madrid – Tesis de maestría | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 1 | 0 |
Evaluación social de proyectos. Un resumen de las principales metodologías oficiales utilizadas en América Latina y el Caribe | Candia, Jorge; Perrotti, Daniel y Aldunate, Eduardo | 2015 | Los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIPs) tienen la importante misión de llevar a cabo la evaluación social de los proyectos de inversión pública. Para ello, una de las herramientas más importantes con las que cuentan estas instituciones son los diferentes manuales metodológicos que les permiten tener las guías y lineamientos específicos que faciliten los procedimientos a la hora de realizar las evaluaciones correspondientes. | Sociedad civil; Capacidades; Desarrollo local; Incidencia | Chile | CEPAL | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 0 | 3 |
La evaluación nacional de ambiente habilitante para las Organizaciones de Sociedad Civil | Vargas Tania y Altamirano, Adalberto | 2016 | Las Evaluaciones Nacionales sobre el Ambiente Habilitante (ENAH) son parte de la Iniciativa del Espacio Cívico, un proyecto implementado por CIVICUS en alianza con ARTÍCULO 19, el Centro Internacional de Derecho Sin Fines de Lucro (ICNL) y el Movimiento Mundial por la Democracia. Esta alianza define un panorama de diez dimensiones de evaluación sobre el estado del ambiente habilitante para las OSC en el país, en particular seis dimensiones obligatorias, así como cuatro dimensiones optativas elegidas, en el caso que nos ocupa se analizaron todas para dar participación a toda la comunidad de OSC en el país, en las que se destacan y de limitan para la evaluación en las organizaciones de sociedad civil definidas por la Ley de Fomento de las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONG), las organizaciones comunitarias contenidas en la Ley de Patronatos y Organizaciones Comunitarias y las organizaciones de desarrollo contenidas en la Ley Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiera(OPDF). | Sociedad civil; Capacidades; Desarrollo local; Incidencia | Honduras | FOPRIDEH | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 1 | 1 |
Fortalecimiento de Capacidades de las OSC Local para la Incidencia en el Control Social | FOPRIDEH | 2019 | Contribuir al fortalecimiento de las capacidades de las Organizaciones de Sociedad Civil para su participación en los procesos de toma de decisión mediante la promoción de la gobernabilidad local inclusiva con el fin de mejorar las condiciones de vida de los pobres. | Sociedad civil; Capacidades; Desarrollo local; Incidencia | Honduras | FOPRIDEH | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 0 | 0 |
El problema de la evaluación en las ONG. Los enfoques alternativos de sistematización: un caso práctico en Bolivia | Rodríguez Carmona, Antonio | 1999 | Este trabajo se centra en el análisis de la propuesta de la sistematización, procedente del campo de la educación popular en América Latina. Se analizan las potencialidades y limitaciones de esta metodología en un proyecto de fortalecimiento de organizaciones de base en Santa Cruz (Bolivia), financiado por CARE Internacional. | Sociedad civil; Seguimiento; Monitoreo; Evaluación | Bolivia | Centro de Recursos Alboan | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 0 | 1 |
La contribución de la sociedad civil no es reemplazar al Estado, sino contribuir desde la inteligencia, desde la propuesta; y desde el seguimiento y monitoreo de esas políticas | Bayas Mora, Pablo y Luna Tamayo, Milton | 2011 | Milton Luna es Historiador, profesor universitario, ex director de la Escuela de Historia de la Universidad Católica, editorialista de El Comercio, consultor en educación de UNICEF, UNESCO y del Convenio Andrés Bello. Actualmente se desempeña como Coordinador Nacional del Contrato Social por la Educación. | Sociedad civil; Seguimiento; Monitoreo; Evaluación | Ecuador | Actuar en mundos plurales. Boletín de Análisis de Políticas Públicas | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 0 | 2 |
Evaluación del Impacto en una Organización de la Sociedad Civil, para la Mejora del Desempeño Humano y Social | Ross Argüelles, Guadalupe | 2012 | En la delimitación del campo de análisis de las políticas públicas se incluye la evaluación de programas en un sentido amplio, entendida como toda forma de valoración de la acción colectiva pública que pueda darse un sistema público. Para efecto de este estudio, la palabra evaluación tiene un sentido más específico, ya que se refiere a una especialidad dentro del análisis de las políticas o programas públicos: la evaluación de programas sociales. El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto de los servicios otorgados por el Centro Comunitario Valle Verde, identificando las necesidades y expectativas de las personas de esa comunidad, para la mejora del desempeño humano y social. Bajo el enfoque de GuerraLópez (2007), la evaluación puede brindar un marco sistemático que alinee personas interesadas, propósitos de la evaluación, resultados deseados, y todas las actividades evaluativas, para que la evaluación como producto final resulte en un proceso sensible y clara para la mejora del desempeño. | Evaluación de impacto; Organizaciones sociales; Desarrollo humano | México | Instituto Tecnológico de Sonora | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 1 | 0 |
La evaluación de las instituciones públicas. Una reacción de la sociedad civil al mal gobierno | Závodníková, Nad’a | 2008 | El presente artículo forma parte de la investigación sobre Evaluación de las instituciones públicas en América Latina respaldada por Congreso Visible de la Universidad de los Andes y por el Instituto de la Investigación y Debate sobre Gobernanza (IRG). El objetivo de la investigación desarrollada por un equipo de estudiantes de la Universidad de los Andes fue analizar el tema de la evaluación de las instituciones públicas en Colombia desde una perspectiva integral que busca identificar y describir cómo los distintos actores (Estado, sociedad civil y gestores internacionales) desarrollan las evaluaciones, identificar las ventajas y desventajas de las diferentes maneras de evaluar y establecer de qué depende la consecución de unos u otros resultados. | Evaluación; Organizaciones sociales; Sociedad civil | Colombia | Universidad de los Andes y por el Instituto de la Investigación y Debate sobre Gobernanza | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 1 | 0 |
Manual de Evaluación de la Responsabilidad Social en la Organización Sociales | ERSOS | s/f | Este manual fue desarrollado como una herramienta útil que pretende facilitarle a la OS la revisión introspectiva sobre su desempeño en las diferentes áreas de la RS. El cuestionario se elaboró considerando: primero, los estándares exigidos por el Global Reporting Iniciative – GRI; segundo, los modelos previamente desarrollados a nivel internacional, regional y local que evalúan la RSE como por ejemplo, el de la Comunidad Europea – Cuestionario de Concienciación, el de Acción Empresarial de Chile, DERES de Uruguay, Comprometerse de Colombia, etc.. y; tercero, las características propias de la OS para lograr una herramienta que al final nos permita conocer cual es el grado de desarrollo que la OS tiene en cuanto a la RS. | Evaluación; Responsabilidad social; Organizaciones sociales | Colombia | Universidad Externado | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 0 | 0 |
Participación comunitaria en el monitoreo de las actividades mineras: los casos de Vicos y de San Mateo de Huanchor | Kuramoto, Juana | 2002 | Este libro resume las actividades y conclusiones a las que se llegaron en la investigación «Participación Comunitaria en el Monitoreo de Actividades Mineras: Los Casos de Vicos y de San Mateo de Huanchor», que fue desarrollada bajo el marco del Programa «Ambiente, Participación y Gestión Privada» que administra la Sociedad de Derecho Ambiental por encargo de la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID). | Participación; Monitoreo; Minería; Desarrollo comunitario | Perú | Programa APGEP-SENREM | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 1 | 0 |
Guía para estudios de alcances e impactos de las metodologías participativas en la innovación rural | Alvarez, Sophie; Bucheli, Brenda; Delgado, Raúl; Maldonado, Luis; Paz, Rodrigo; Pozo, Antonio; Rotondo, Emma y Thiele, Graham | 2009 | Esta guía presenta un conjunto de conceptos y procedimientos articulados para obtener evidencias sobre los alcances e impactos de la aplicación de metodologías participativas en la innovación agrícola. Provienen de las experiencias y reflexiones compartidas por el Equipo de Impacto del Programa Alianza Cambio Andino (en adelante Cambio Andino), cuyos resultados han sido sistematizados en este documento interno, todavía en desarrollo, para aplicarse fundamentalmente en los estudios sobre intervenciones terminadas, llamados estudios de impacto ex-post. | Impactos; Participación; Desarrollo rural; Innovación | Perú | Alianza Cambio Andino y PREVAL | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 3 | 5 |
Experiencias de evaluación participativa en intervenciones del Programa Servicio País (Chile), Incorporando a la comunidad en la evaluación de programas sociales | Sánchez, Carmen Luz y Miranda, Daniela | 2018 | El Programa Servicio País es el programa de intervención social de la Fundación para la Superación de la Pobreza (Chile). Este programa realiza hace 23 años intervención social en territorios aislados de Chile, trabajando desde un enfoque promocional para la superación de la pobreza. En dicho contexto, entre 2015 y 2017 se desarrolló un piloto de evaluaciones participativas que lograra los siguientes aspectos: innovar en métodos de evaluación de programas sociales, incorporar evaluaciones más coherentes con la lógica promocional del programa incluyendo mediciones colectivas y subjetivas que consideran la percepción de las comunidades como clave para el diseño de criterios de evaluación, incorporar evaluación cualitativa complementaria al modelo cuantitativo existente, y aportar al empoderamiento de las organizaciones a través de la instalación de capacidades evaluativas. | Evaluación; Políticas públicas; Participación; Desarrollo social; Pobreza | Chile | Servicio País – Fundación para la Superación de la Pobreza | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 2 | 0 |
Eslabones de Incidencia Una metodología para registrar la incidencia en políticas de RIMISP | Weyrauch, Vanesa | 2014 | En este escenario Rimisp se propuso desarrollar una metodología que le permita documentar sus impactos en materia de incidencia, y que sirva como referencia para los distintos programas y proyectos que ejecuta la organización. Para ello, en 2013 se contrató una consultoría para realizar dos tareas principales: 1. Elaborar un modelo conceptual que permita a Rimisp documentar su incidencia en diversos tipos de proyectos 2. Probar y ajustar dicho modelo evaluando los resultados en términos de incidencia del proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural (FIDAIDRC, 2010-2013) en uno de los cuatro países donde se ejecutó el proyecto. | Incidencia; Políticas públicas; Desarrollo social | Regional | RIMISP – FIDA | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 1 | 0 |
Evaluación y participación ciudadana aportes para una estrategia de integración | Céspedes Ávalos, Mario | 2017 | En ese marco, el hecho de que un Proyecto como FOCEVAL se plantee involucrar a organizaciones de la Sociedad Civil, representa una oportunidad, tanto para garantizar el derecho constitucional de participación de la ciudadanía, como también por la intención de convertir la evaluación en una herramienta al servicio de la transparencia, la rendición de cuentas y específicamente para la mejora de las políticas, planes, proyectos y programas. | Monitoreo; Evaluación; Desarrollo Social; Participación | Costa Rica | FOCEVAL | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 0 | 1 |
Guía para fortalecer la Participación Pública y la Evaluación de los Impactos Sociales | Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable | 2019 | La publicación de esta guía responde a un doble propósito: en primer lugar, brindar herramientas para fortalecer los procesos participativos que se dan en el marco de la evaluación ambiental, que comprende tanto la evaluación de impacto ambiental (EIA) de proyectos, como la evaluación ambiental estratégica (EAE) de políticas, planes y programas; y, en segundo lugar y ligado a la EIA, establecer criterios y buenas prácticas que permitan elevar el estándar del abordaje del medio social en los estudios de impacto ambiental (EsIA), de manera tal de mejorar la manera en que estudian y evalúan los impactos sociales. | Evaluación; Desarrollo Social; Participación; Medio ambiente | Argentina | Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 0 | 0 |
Evaluación participativa PRODERNEA – FACA | Kremenchutzky, Silva | 2005 | Se presenta a continuación el Informe Final, en su Versión Preliminar, de la Evaluación Participativa de los proyectos “Integración Apícola” y “Dos mazorcas de maíz para Diez comunidades aborígenes de Nueva Pompeya”, pertenecientes al Componente FACA del Programa de Desarrollo Rural del Noreste Argentino (PRODERNEA) en la provincia de Chaco. | Evaluación; Desarrollo Social; Asistencia técnica | Argentina | Crisol Proyectos Sociales | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 1 | 0 |
Evaluación de Asistencia Técnica del Proyecto PRODERNEA | Kremenchutzky, Silva | 2007 | El objetivo general del estudio es conocer la calidad, oportunidad y pertinencia de la Asistencia Técnica brindada por el PRODERNEA en la Provincia de Corrientes a través de la opinión de los beneficiarios, teniendo en cuenta las condiciones de contexto y las modalidades y estrategias de ejecución provinciales. | Evaluación; Desarrollo Social; Asistencia técnica | Argentina | Crisol Proyectos Sociales | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 1 | 0 |
Informe de estudio sobre evaluación de impacto en 5 casos | Camacho, Patricia; Maitre, Adrián y Rham, Philippe | 2001 | En el marco de ASOCAM, se decidió que la DICA1 realice en 2001 un estudio sobre las prácticas de monitoreo y evaluación de impacto (MEI) analizando 5 casos concretos. Un esquema de estudio (concertado con anterioridad en dos talleres en La Paz y en Quito) fue aplicado para realizar una observación transversal en base a las entidades seleccionadas | Evaluación de impacto; Desarrollo social; Comunitario; Desarrollo rural | Ecuador | ASOCAM – COSUDE | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 1 | 2 |
Monitoreo y evaluación de acciones de desarrollo orientadas al impacto | Mancero, Lorena y Rham, Philippe | 2009 | Este documento complementario a la Serie Reflexiones y Aprendizajes “Monitoreo y Evaluación de acciones de desarrollo orientadas al impacto” presenta un conjunto de herramientas e instrumentos de utilidad en el tema, incluyendo un glosario especializado, tres casos de estudio que ilustran la metodología, con la respectiva aplicación de formatos e instrumentos. Incluye un ejemplo de perfil para un Coordinador/a de MEI en el marco de programas de desarrollo; señala el rol de los actores clave en el monitoreo y evaluación explica la relación con el marco lógico de un programa/proyecto; y, presenta un ejemplo de dispositivo de MEI. | Monitoreo; Evaluación; Desarrollo social; Impacto | Ecuador | ASOCAM – COSUDE | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 1 | 1 |
Evaluación de la sociedad civil sobre las políticas públicas para el control del tabaco en México | Salud Justa Mx | 2020 | Este año el control del tabaco enfrenta un reto adicional, inédito en al menos 100 años: un virus peligroso y mortal, cuyo agente causal es el SARS-CoV-2 (coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo 2), pone en riesgo los sistemas nacionales de salud, la economía global y la paz de millones de personas. Al momento de escribir estas líneas – 17 de mayo de 2020, 16:00 horas de México – 4.6 millones de personas con infecciones confirmadas y más de 314 mil muertes en 188 países han sido víctimas del COVID-19, la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus | Evaluación; Salud; Políticas Públicas; Sociedad civil | México | Salud Justa Mx | Acceder | Actores sociales en la evaluación | 0 | 0 |
Teoría del Programa y Teoría del Cambio en la Evaluación para el Desarrollo: Una revisión teórico-práctica | Álvarez-Rojas, José Luis y Preinfalk, María Luisa | 2018 | La Evaluación –entendida como práctica profesional– a diferencia de otros ejercicios analíticos o de investigación posee un claro carácter de aplicación y utilidad práctica que le confieren su rasgo distintivo. Sus funciones principales son el aprendizaje de experiencias, la realimentación o mejora y la rendición de cuentas hacia fuentes financieras y a la opinión pública implicada en los programas de desarrollo. Es en este carácter en el que encuentran asidero y justificación las nociones de Teoría del Programa y Teoría del Cambio, que han tomado fuerza en la medida en que esta nueva disciplina se consolida. No obstante, su comprensión ofrece dificultades, en particular para quienes se inician en el campo de la evaluación debido no solo a los innumerables aportes teóricos y esfuerzos metodológicos de aplicación de estos conceptos, sino también a una marcada polisemia conceptual. | Evaluación | Costa Rica | Revista ABRA | Acceder | Aprendizajes | 1 | 1 |
El uso de la evaluación: un análisis empírico para la asignación presupuestal en México | Herrera, Andrea | 2016 | El objetivo de la presente investigación es responder si se utilizaron y cómo se utilizaron las recomendaciones que derivan de las evaluaciones externas por parte del gobierno federal para modificar la estructura programática a emplear en el PPEF 2016, aprobada en el PEF 2016, a raíz de la adopción de la metodología “base cero”. El argumento principal es que las evaluaciones se utilizaron, especialmente, como insumo para sustentar las modificaciones presupuestarias, pero no como la fuente principal para la toma de decisiones, es decir, antes de las evaluaciones se utilizaron otro tipo de documentos para las modificaciones propuestas. El producto que resulta de esta investigación permitirá emitir recomendaciones a funcionarios de la SHCP que participan en la conformación de la estructura programática a emplear en el PEF anualmente, a los responsables de los programas federales que tuvieron alguna modificación programática en 2016 y a los evaluadores de los programas. | Evaluación; Uso de la evaluación; Presupuesto | México | Auditoría Superior de la Federación | Acceder | Aprendizajes | 1 | 0 |
Análisis comparado de las metodologías de Marco Lógico y Mapeo de Alcances para el diseño de proyectos en el gobierno federal y sociedad civil | Dorantes, Daniela | 2014 | La investigación analiza la pertinencia del uso para la rendición de cuentas, la asignación presupuestal y el aprendizaje de tres metodologías para el diseño de proyectos de gobierno federal y sociedad civil. Dichas metodologías son: Marco Lógico; Mapeo de alcances y un híbrido que conjunta las metodologías previamente dichas. | Marco lógico: Mapeo de alcances; Diseño; Metodologías | México | FLACSO México – Tesis de maestría | Acceder | Aprendizajes | 1 | 0 |
Desafios e aprendizados na institucionalização de um sistema de avaliação em uma universidade federal | Pó, Marcos Vinicius | 2020 | O presente artigo tem como objetivo trazer reflexõesanalíticas sobre os aprendizados do autor na estruturação de umsistema de autoavaliação e suas imbricações com o desenvolvimentoinstitucional enquanto coordenador da Comissão Própria deAvaliação da Universidade Federal do ABC (UFABC). Ele foi construídopara embasar a participação do autor no Curso Avançado de Avaliaçãode Políticas, Programas e Serviços promovido pelo Laboratório deAvaliação em Saúde da UNIFESP e se estruturou buscando responderas questões norteadoras propostas: “por que avalio?”, “como avalio?”e “o que aprendi ao avaliar?”. Partindo da demanda legal por sistemasde avaliação nas Instituições de Ensino Superior e da análise desuas configurações e possibilidades aplicada são caso da UFABC,concluímos que é crucial haver pessoal dedicado à temática e o apoioda gestão para que o processo consiga se estruturar como um sistemaformal de avaliação. | Avaliação; Políticas públicas; Institucionalização; Universidade | Brasil | AVAL – Revista Avaliação de Políticas Públicas | Acceder | Aprendizajes | 0 | 1 |
Teorias de mudança. Lógica, processo e uso | Silva, Rogério | 2020 | Teorias de mudança têm sido amplamente utilizadas no suporte a processos de formulação, implementação e avaliação de políticas públicas e iniciativas sociais. Para muitos autores, sua efetividade reside na capacidade de tornar explícitas e tecnicamente consistentes as cadeias de resultados das políticas e iniciativas e, neste sentido, fortalecer as relações entre estratégias e impactos, historicamente frágeis dos desenhos estratégicos. Recuperando os processos de construção de 32 teorias de mudança formuladas com o suporte ou facilitação do autor, este artigo analisa os componentes mais frequentes nas teorias de mudança, o uso de pressupostos para sustentar suas cadeias de resultados e os processos dialógicos na base das construções. O artigo conclui que teorias de mudança são capazes de ampliar a qualidade técnica dos desenhos, incrementar processos de implementação, favorecer articulações entre ciência e política e contribuir para a coprodução de políticas e iniciativas relevantes e exitosas. | Avaliação; Políticas públicas; Teorias de mudança | Brasil | AVAL – Revista Avaliação de Políticas Públicas | Acceder | Aprendizajes | 0 | 1 |
Teoria de mudança: aplicações e aprendizados em uma experiência brasileira | Ribeiro, Antonio | 2015 | Ferramenta valiosa para condução de processos de planejamento e avaliação de organizações e programas sociais, a teoria de mudança (TM) é definida como a tese que articula a cadeia lógica de uma intervenção, ligando diversos elementos nela presentes e explorando suas relações causais, hipóteses/premissas ou condicionantes que anteparam a viabilidade do que é esperado (Anderson, 2005). No campo da avaliação, a TM tem mostrado grande potência em diversos pontos já enunciados e explorados em práticas internacionais.Com uma breve narrativa de estudo de caso, procura-se marcar claramente o que se chama de teoria de mudança, as motivações para seu uso no processo avaliativo descrito, os passos principais adotados e os alcances e aprendizados centrais obtidos. | Teoria de mudança; Avaliação; Avaliadores | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Aprendizajes | 0 | 1 |
El Progresa-Oportunidades-Prospera, a 20 años de su creación | Hernández Licona, Gonzalo, De la Garza, Thania, Zamudio, Janet. y Yaschine, Iliana (coords.) | 2019 | En México, uno de los programas más emblemáticos dirigidos a la reducción de la pobreza de los últimos años es el Progresa-Oportunidades-Prospera (POP)1 . La creación del POP respondió a la necesidad de contar con apoyos sociales focalizados a las familias en pobreza extrema ante la difícil situación de las finanzas públicas derivada de la crisis del petróleo en la década de los 80 sumado a la crisis económica de 1994-1995; ante la expectativa de cambios estructurales que generarían crecimiento económico y mayor empleo, el programa se planteaba como un instrumento para fortalecer las capacidades de los individuos más pobres para que, a su vez, estos pudieran acceder a los beneficios del crecimiento esperado. | Evaluación; Desarrollo social; Programas; Políticas públicas | México | CONEVAL | Acceder | Aprendizajes | 3 | 1 |
Buenas prácticas y lecciones aprendidas en el seguimiento, el monitoreo y la evaluación de políticas para la agricultura | Chavarría, Hugo; Sáenz, Juan Pablo; Arias, Joaquín y Cruz, Edgar | 2017 | Conscientes de la importancia de los SME en el ciclo de gestión de las políticas públicas, y con el objetivo de generar insumos que sean de utilidad para los países que actualmente están construyendo sus propios SME, el presente documento se centra en analizar la evolución de los SME de políticas agrícolas de las Américas, con el fin de identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas en esta materia. Sin desmerecer que las etapas de la formulación y la implementación de las políticas públicas son fundamentales, este estudio se enfoca en el análisis de los SME, por ser el tema menos estudiado en la región y por su importancia para el resto de procesos de la gestión de políticas públicas. | Aprendizaje; Evaluación; Políticas públicas; Agricultura | Costa Rica | IICA | Acceder | Aprendizajes | 0 | 4 |
La Comunicación en el diálogo Norte-Sur | Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) | 1982 | Del 19 al 13 de noviembre de 1981, nos hemos reunido en Quito, Ecuador, periodistas, profesionales y estudiosos de la comunicación en el Seminario Internacional “La Comunicación en el Diálogo Norte Sur"’. Hemos querido culminar este encuentro con la siguiente declaración, que sintetiza algunos de los importantes puntos surgidos y en torno a los cuales establecimos un consenso general. | Evaluación; Aprendizajes; Comunicación | Ecuador | Chasqui - CIESPAL | Acceder | Aprendizajes | 0 | 0 |
¿Evaluar el trabajo de investigación? | Périlleux, Thomas | 2014 | En la empresa productora de bienes mercantiles, los directivos han promovido tres grandes formas de evaluación, que contrastan con los métodos anteriores: la evaluación de proyectos, la evaluación de conformidad a procedimientos (i.e. los métodos de “calidad total”) y la evaluación del desempeño individual. Se aplica un principio común de manera transversal: la auto-evaluación, que se exige a los trabajadores antes del juicio que harán los superiores, con todas las paradojas que implica el consentimiento a esta forma sutil de auto-control y que puede llegar a la auto-exclusión. | Evaluación; Aprendizajes; Investigación | Ecuador | Mundos Plurales. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública | Acceder | Aprendizajes | 0 | 1 |
Nuevo Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizajes. La evaluación al servicio de los aprendizajes | Agencia de Calidad de la Educación | 2018 | El trabajo realizado para desarrollar esta propuesta se enmarca dentro de los esfuerzos que ha realizado la Agencia por resignificar la evaluación y ampliar la mirada de calidad, lo que ha implicado cambios importantes en la forma en que nos aproximamos al proceso evaluativo y los fines que perseguimos con este. Esta propuesta busca avanzar hacia un enfoque más equilibrado, donde los propósitos de responsabilización sean complementados con propósitos de apoyo y orientación a la escuela. Es por ello que el nuevo sistema mejora Evaluación Sumativa utilizadas históricamente, entregando mejor información, con foco en lo pedagógico e, incluyendo información específica para distintos actores educativos; incorporando nuevas herramientas: Evaluación Progresiva para uso interno y voluntario de las escuelas y promoviendo Evaluación Formativa, la que realizan profesores y estudiantes en su trabajo cotidiano. | Evaluación; Aprendizajes; Cultura de la evaluación | Chile | Agencia de Calidad de la Educación | Acceder | Aprendizajes | 0 | 0 |
Lecciones aprendidas y desafíos sobre la incidencia en políticas públicas de las evaluaciones de impacto en América Latina | Aquilino, Natalia y Estévez, Sofía | 2015 | En América Latina se ha extendido el uso de distintas metodologías de evaluación de impacto para el análisis de los efectos de las intervenciones estatales y no estatales sobre la vida de las personas, para la mejora del desempeño de los programas y proyectos gubernamentales o sociales y, en algunos casos, para la toma de decisiones en materia de políticas públicas o privadas de desarrollo. El objetivo de este estudio fue reflexionar sobre las prácticas y sistematizar algunas lecciones aprendidas en materia de incidencia política de las evaluaciones de impacto que tienen lugar en la región, para entender qué factores contribuyen a que los equipos de investigación alcancen sus objetivos de incidencia política en contextos de países de bajos y medianos ingresos. | Evaluación de impacto; Aprendizajes; Cultura de la evaluación | Argentina | CIPPEC – 3ie – IDRC | Acceder | Aprendizajes | 2 | 0 |
Evaluación del aprendizaje | Fonseca, Janett | 2017 | Este libro es un resultado esperado del proyecto “Open Textbook Infraestructure and Transference for foster Civic / Citizen and English language higher education”, desarrollado por la PUCV y financiado por el programa Diplomacy Public Small Grant 2017 de la Embajada de los Estados Unidos en Santiago de Chile. | Evaluación; Aprendizajes; Cultura de la evaluación | Chile | Pontificia Universidad Católica de Chile y Embajada de los Estados Unidos en Santiago de Chile | Acceder | Aprendizajes | 1 | 0 |
Dejar huella. Historias de evaluaciones que marcaron la diferencia | Rodríguez Bilella, Pablo y Tapella, Esteban | 2018 | Para realizar este trabajo se utilizó la información más completa sobre las evaluaciones de aprendizaje aplicadas en los sistemas educativos de los países de América Latina y el Caribe; en muchos casos fue posible verificarla directamente con los responsables de cada nación. Por ello puede considerarse, en conjunto, más confiable y precisa que la de cada fuente utilizada. En cada caso se citan las referencias consultadas y se detalla la metodología utilizada. | Evaluación; Aprendizajes; Cultura de la evaluación | Argentina | Universidad Nacional de San Juan, FOCEVAL y DEVAL. | Acceder | Aprendizajes | 0 | 2 |
El paradigma cualitativo de la investigación socio-educativa | Guardían-Fernández, Alicia | 2010 | Las propuestas de investigación socio-educativas situadas y comprensivas tienen la tarea de realizar una praxis consecuente con la construcción de alternativas sociales innovadoras y críticas. Desde esta posición, la práctica investigativa se enfrenta a grandes desafíos y retos, que deben ser respondidos con posiciones coherentes y comprometidas. En ese sentido, el libro de la Dra. Alicia Gurdián-Fernández es un estudio riguroso y profundo del paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. El texto está orientado hacia la discusión y la reflexión conceptual que revisa la investigación a partir de los planos ontológicos, epistemológicos, axiológicos y metodológicos. Presenta una perspectiva crítica que utiliza la pregunta como medio para fomentar la reflexión. Su posicionamiento plantea inquietudes que responden a las preocupaciones y a las inquietudes que apoyan no solo la investigación, sino también la docencia y la acción social, o extensión, que tenemos los profesionales que vivimos y nos desempeñamos en una realidad socio-cultural e histórica particular. | Investigación; Cualitativa; Educación | Costa Rica | INIE | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 1 | 0 |
Avaliação do Processo de Implementação do Programa Incluir na UFRN | Rocha Sousa, Maria do Perpétuo | 2020 | Esse artigo aborda a avaliação do processo de implementação do Programa Incluir: acessibilidade na educação superior na Universidade Federal do Rio Grande do Norte. A pergunta de partida indagou: Como o Programa Incluir está sendo implementado na UFRN? Teve como objetivo: avaliar o processo de implementação do Programa Incluir na UFRN. A pesquisa de natureza qualitativa reuniu pesquisa bibliográfica, documental e empírica. Para a coleta de dados, utilizamos: observação sistemática, entrevista semiestruturada, análise de documentos e fotografias para ilustrar os ambientes, as edificações, os mobiliários e os equipamentos de tecnologia assistiva. Constatamos a implementação de serviços, apoio técnico, recursos didáticos-pedagógicos em formato acessível, malgrado a desproporcionalidade desses entre os tipos de deficiência, a frágil comunicação e orientação da CAENE com os professores, desproporção entre os eixos do programa, coexiste barreiras e acessibilidade nas vias, edificações e mobiliários, mas no conjunto viabilizam a inclusão parcial de acadêmicos com deficiência. | Avaliação; Políticas públicas; Processo; Implementação | Brasil | AVAL – Revista Avaliação de Políticas Públicas | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 1 | 0 |
Avaliação de programas e profissionalização da gestão pública | Vaitsman, Jeni e Paes Sousa, Rómulo | 2011 | O presente artigo procura destacar alguns elementos decisivos para o sucesso e institucionalização do modelo de sistema de avaliação e monitoramento desenvolvido no Ministério do Desenvolvimento Social e Combate à Fome. São destacadas a articulação, a cooperação e a participação das secretarias e departamentos envolvidos na construção do referido modelo e como a mobilização e a confluência de interesses em relação a ganhos comuns viabilizaram a sua institucionalização. | Programas sociais; Políticas públicas; Avaliação; Monitoramento; Gestão pública | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 1 | 1 |
Desenvolvimento em Debate | Castro, Ana Célia e Boschi, Renato | 2017 | Este artigo apresenta reflexões teórico-metodológicas iniciais para a avaliação de programas de microcrédito, especificamente o CrediAmigo do Banco do Nordeste – BNB. Para tanto, este artigo: (i) expõe a discussão teórica que fundamenta as reflexões sobre os programas de microcrédito, notadamente o CrediAmigo; e (ii) apresenta a proposta metodológica que circunscreve uma pesquisa etnográfica sobre o CrediAmigo com base na trajetória institucional do programa, desde sua elaboração entre os funcionários do alto e médio escalão do banco nas dependências da Diretoria, das Áreas Operacionais e da Superintendência até sua execução final pelos funcionários das Unidades CrediAmigo que atuam junto aos clientes de diversas comunidades locais atendidas pelo programa. O estudo da trajetória institucional do CrediAmigo visa verificar como vem sendo, de fato, implementado o microcrédito do BNB e, com isso, contribuir como um instrumento para sua avaliação, assim como a de outros programas de microcrédito. | Desenvolvimento; Programas sociais; Avaliação | Brasil | UFRJ | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 1 | 1 |
Diagnosing monitoring and evaluation systems for climate change programs: case study of the Caribbean’s climate change program | Raha, Saudia and Holvoet, Nathalie | 2016 | This paper is based on a diagnostic exercise of the monitoring and evaluation instrument (MEI) for the Regional Framework for addressing climate change in the Caribbean. The MEI, which operates at the supranational level, was diagnosed to provide insights into the strengths and weaknesses of the system, understand why they exist and provide guidance on improvements required. The diagnosis covered seven dimensions: institutional readiness; unified system (supply side); results measurement and data management; plans, guidelines, and budgeting; evaluation; verification and demand side. It was elucidated that some of the core requirements for an M&E system shift at various scales (local, national, supranational). For instance, target setting at the supranational level is not driven by the baseline and existing resources, but more so by the aggregation of national priorities which is a function of each country’s political processes. | Monitoring; Evaluation; Results; Natural Resources | Bélgica | University of Antwerp | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 2 | 0 |
Políticas públicas sociales: apuntes y reflexiones | Lobelle Fernández, Gretel | 2017 | Las políticas públicas en las agendas locales de los gobiernos constituyen prácticas de subsistencia en función de la sostenibilidad y el desarrollo local. En tal sentido este artículo propone abordar conceptos en la dimensión objeto de análisis, con énfasis en las políticas públicas sociales por su importancia para el desarrollo humano local. Se presenta apuntes sustanciales en relación al sistema de gestión como soporte a las políticas públicas y la necesidad de evaluación de este, como mecanismo de control en la implementación de programas de intervención. Las reflexiones y apuntes abordados en el artículo se logran a partir del análisis documental y de contenido como metodología de estudio y la producción científica relacionada con el tema. Como resultado del análisis de los distintos elementos, se ofrecen un grupo de organismos, y agencias dedicadas al estudio e implementación de ejercicios y prácticas evaluativas de programas sociales de intervención. | Políticas públicas; Evaluación; Desarrollo local | Cuba | Revista Alcance | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 1 | 0 |
Teoria e análises sobre implantação de políticas públicas no Brasil | Lotta, Gabriela (Org) | 2019 | Neste livro, reunimos algumas das contribuições apresentadas no seminário e que marcam, sem esgotar, o campo dos estudos de implementação de políticas públicas no Brasil. Nele estão reunidos alguns dos principais pesquisadores, suas abordagens metodológicas e áreas de estudos. Ele tem como objetivo dar um mapa introdutório sobre esses estudos e inspirar outros pesquisadores interessados em avançar nessa temática. | Políticas públicas; Implementação; Análises | Brasil | ENAP | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 1 | 0 |
Políticas públicas e outra perspectiva de avaliação: uma abordagem antropológica | Gussi, Alcides e de Oliveira, Ricardo | 2016 | Este artigo problematiza outros enfoques de avaliação para a compreensão das políticas públicas em diferentes contextos culturais, sociais e econômicos a partir da construção de parâmetros de avaliação distintos daqueles indicados pelo modelo técnico-formal de avaliação. Propõe-se uma ruptura com essa visão ortodoxa ao assumir que a avaliação de políticas públicas desconsidera os atores sociais envolvidos nas políticas, suas agendas e interesses, tornandoos invisíveis. Ao introduzir o conceito de trajetória, base para a construção de uma avaliação sob a abordagem antropológica, outro paradigma avaliativo emerge, configurando-se como um ethos epistemológico mais estruturado e crítico, alargando as bases conceituais e metodológicas. | Avaliação, Políticas públicas, Metodologia em avaliação, Epistemologia | Brasil | Revista Desenvolvimento em Debate | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 2 |
Revisitando os conceitos de formulação, implementação e avaliação de políticas e programas sociais no Brasil | Paese, Clauda e Gonçalves de Aguiar, Anne | 2012 | O objetivo do artigo é analisar o tema da formulação, avaliação e implementação de políticas e programas sociais no Brasil. Trata-se de um exercício instigado pela tentativa de identificar a trajetória e os princípios que organizam a agenda das políticas públicas nos tempos atuais. A política social é entendida como uma ação dos governos que exerça um impacto direto sobre o bem-estar dos cidadãos pela prestação de serviços, com foco na atuação dos Conselhos de Saúde. Esses, por sua vez, tornaram-se mecanismos de formulação, implementação e avaliação das políticas sociais no Brasil. | Formulação; Implementação; Avaliação; Políticas públicas | Brasil | Revista NUPEM, Campo Mourão | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 2 | 0 |
Planejamento e avaliação de políticas públicas | Cardoso, José Celso y dos Santos Cunha, Alexandre | 2015 | Em primeiro lugar, trata-se de justa homenagem a dois dos mais engajados e abnegados técnicos do Ipea, que nos vários anos de serviços prestados à pesquisa aplicada, ao planejamento e assessoramento governamental, e ao monitoramento e avaliação de políticas públicas, souberam honrar a natureza precípua da instituição e engrandecer o estoque de conhecimentos socialmente úteis à disposição dos governos brasileiros e da própria sociedade. Em segundo lugar, pelos conteúdos certeiros, coerência interna e espírito público das diversas proposições e recomendações presentes nos (ou derivadas dos) capítulos aqui reunidos, conclui-se que não poderia haver melhor e mais adequada obra à abertura desta coleção cujos motes centrais estão expressos em seu título: Pensamento Estratégico, Planejamento Governamental & Desenvolvimento no Brasil Contemporâneo. | Planejamento; Avaliação; Políticas públicas | Brasil | IPEA | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 2 |
Manual para la elaboración de políticas públicas. 12 retos del siglo 21 | Graglia, J. Emilio | 2017 | En ese marco, este libro ha sido elaborado, primero, como punto de partida para actividades de formación y capacitación de diversas cátedras que se dedican a las políticas públicas en universidades o centros de investigación. Pero, principalmente, como base para analizar, diseñar, gestionar y evaluar políticas que tiendan al desarrollo integral de los países, las regiones y localidades de nuestra Latinoamérica, en el marco de más y mejores democracias. En ese sentido, se dirige también a los equipos técnicos de diagnóstico, planeamiento, control y evaluación y, también, a los actores políticos y sociales que intervengan o deban intervenir en dichos procesos. | Formulación; Políticas públicas; Evaluación | Uruguay | ACEP - KAS | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 1 |
Manual para la elaboración de políticas públicas | Carrizosa, Agustín | 2012 | Como punto de partida para la elaboración de políticas públicas, es importante que los actores se familiaricen con algunos términos característicos y necesarios para esta construcción. A continuación se presentan algunos conceptos complejos cuyos elementos son luego explicados para una mejor comprensión del lector. | Formulación; Políticas públicas; Evaluación | Paraguay | Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 1 |
Lineamientos Metodológicos de Evaluación Integral de Medio Término a Planes Sectoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien | MPD | 2013 | El MPD ha puesto a disposición de las Instancias Ejecutivas responsables de los PSDI, PEM, PEI y PMDI, lineamientos para encarar la Formulación y Seguimiento Integral y ahora tiene a bien presentar los ¨Lineamientos Metodológicos de Evaluación Integral de Medio Término a Planes Sectoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien” (PSDI, PEM, PEI y PMDI), como instrumento orientador, regulador y metodológico. El objetivo de estos Lineamientos es proporcionar los elementos básicos y suficientes, para que las Instancias Ejecutivas realicen la Evaluación Integral de los planes. | Formulación; Políticas públicas; Bienestar | Bolivia | Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 0 |
Introducción a las políticas públicas | Rosso Morales, Humberto | 2013 | 1. Qué son las políticas públicas?, 2. Agendamiento de políticas públicas, 3. Formulación de políticas públicas, 4. Implementación de las políticas públicas, 5. Evaluación de las políticas públicas. | Formulación; Políticas públicas; Desarrollo social | Bolivia | Universidad Mayor de San Andrés | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 1 |
Guía para Formulación de Políticas Públicas Versión actualizada | SEGEPLAN | 2017 | Esta Guía fue realizada a partir de un esfuerzo colectivo y participativo tanto de las diferentes Subsecretarías y Direcciones de la SEGEPLAN, particularmente de la Subsecretaría de Políticas Públicas, quienes han brindado acompañamiento y asesoría técnica especializada a instituciones de gobierno que tienen rectoría para la formulación de la política pública, así como las instituciones usuarias de la misma. El proceso consistió en una revisión, análisis y sistematización de las experiencias en el uso e implementación de la primera versión de la Guía para formulación de políticas públicas | Formulación; Políticas públicas; Desarrollo social | Guatemala | SEGEPLAN | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 0 |
El Salvador: diagnóstico y lineamientos de un programa de apoyo al fortalecimiento del sistema fiscal para la inserción internacional y el desarrollo sustentable | Stark, Carlos | 2011 | Este informe presenta los resultados de la evaluación del sistema fiscal salvadoreño, identificando aspectos clave para fortalecerlo y proponer líneas de trabajo para un posible proyecto de asistencia técnica de la GTZ en política fiscal. Para ello se contactó a funcionarios de gobierno, representantes del sector privado y otros organismos de cooperación bilateral y multilateral con el objeto de que las sugerencias reflejen, en la medida de lo posible, las necesidades y propósitos del país propiciando, al mismo tiempo, mayor coordinación y coherencia tanto a nivel de gobierno como entre los organismos de la cooperación internacional | Diagnóstico; Planificación; Sistema fiscal; Desarrollo sustentable | El Salvador | CEPAL | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 1 |
Lineamientos para la planificación estratégica en las instituciones | Secretaría Técnica de Planificación (SETEPLAN) | s/f | Este contenido está reservado a los miembros del sitio web. Si usted es miembro, por favor identifíquese. Si usted no es miembro, regístrese. | Planificación; Políticas públicas; Instituciones | El Salvador | SETEPLAN | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 0 |
Línea de base de la evaluación de impacto del Programa de Apoyo a la Primera Infancia en Comunidades Vulnerables | FIDEG | 2016 | El propósito de este proyecto fue el levantamiento de la línea de base de la evaluación de impacto del Programa de Apoyo a la Primera Infancia en Comunidades Vulnerables (Nicaragua). Para ello, FIDEG: 1) Censó a más de 41,000 hogares en 33 municipios pobres de Nicaragua; y 2) Recolectó datos sobre características socio demográficas del hogar, características de la cuidadora principal o madre en más de 8,000 hogares y medidas de desarrollo infantil, antropométricas y del ambiente en 9,700 niños menores de 6 años en 215 comunidades. Estos instrumentos tenían como fin recolectar información sobre las condiciones de vida a nivel de hogar, la madre/cuidadora y el nivel de desarrollo integral de los menores de 6 años a fines de evaluar el impacto del programa. | Evaluación de impacto; Programa; Niñez; Vulnerables | Nicaragua | FIDEG - Universidad de Chicago | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 0 |
¿Cómo funciona Prospera?: mejores prácticas en la implementación de programas de transferencias monetarias condicionadas en América Latina y el Caribe | Dávila Lárraga, Laura | 2016 | El Programa de Inclusión Social PROSPERA es el programa de transferencias monetarias condicionadas (PTMC) de México, que comenzó en 2014 a partir de sus predecesores: el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades y el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa), programas que funcionaron de manera sucesiva desde 2002 y 1997, respectivamente. Para que los hogares puedan ser elegibles, se utiliza una prueba aproximada de medios (proxy means test) con base en la información recogida a través de la Encuesta de Características Socioeconómicas y Demográficas de los Hogares (ENCASEH), la cual un responsable debe responder. Una vez que las familias están dentro del programa deben cumplir con las corresponsabilidades en los componentes de educación y salud, cuyo cumplimiento es verificado bimestralmente. Para llevar a cabo sus acciones, la Coordinación Nacional de Prospera (CN) —institución encargada de administrar el programa—, y las Secretarías de Educación Pública (SEP) y de Salud (SS) permiten certificar el cumplimiento de acciones en educación y salud y entregar los apoyos de forma bimestral a través de instituciones liquidadoras. Al cierre de 2014, 6.129.125 hogares recibían apoyos del programa. | Desarrollo social; Evaluación; Implementación; Transferencias condicionadas; América Latina | Estados Unidos | BID | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 1 | 0 |
Material de apoyo para el diseño y ejecución de evaluaciones estratégicas de gobierno | MIDEPLAN | 2010 | Se presenta material sobre el diseño y ejecución de evaluaciones con diferentes herramientas que contribuyen a las capacidades de los servidores públicos o profesionales interesados en esta metodología. | Diseño; Evaluación; Herramientas; Gobierno | Costa Rica | MIDEPLAN | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 0 |
Public policies based on scientific evidence: child road safety (Panama) | Núñez-Samudio Virginia y Landires Iván | 2020 | Road traffic accidents are a global public health problem. In Latin America, the mortality rate among children due to road traffic accidents almost doubles the global average. We describe our experience formulating a public policy on child road safety in Panama, based on the scientific evidence produced by our research group. Moreover, we propose a model for public policy-making that may be used in other Latin American countries. It is a formulation vector that is part of the public policy-making cycle and entails identifying a public problem, conducting scientific research, publishing and disseminating scientific products for public policy-making with the participation of scientists, the civil society, and decision-makers by sharing spaces for dialog. | Políticas públicas; Niñez; Evidencia | Panamá | Sociedad Argentina de Pediatría | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 0 |
Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales | SENPLADES | 2011 | Con la finalidad de que las políticas públicas sean el instrumento efectivo para la construcción del Estado constitucional de derechos y justicia que dé sustento al Buen Vivir, deben ser formuladas en consonancia con un Enfoque Basado en derechos humanos (EBDH). El EBDH constituye un marco común para la aplicación de los enfoques de igualdad (género, generacional, interculturalidad, de discapacidades y de movilidad humana1 ), que permite complementar en la práctica los enfoques con escaso desarrollo conceptual e instrumental. El EBDH se enmarca en las definiciones constitucionales del Buen Vivir, que hacen hincapié en la titularidad colectiva de los derechos, y añade como principio la sostenibilidad ambiental y define garantías sustantivas para el cumplimiento de todos los derechos. En definitiva, se debe actuar deliberadamente para propiciar cambios profundos en los patrones socioculturales, políticos, ambientales y económicos, sobre los cuales gravitan las estructuras de desigualdad, que de esta manera se reproducen y profundizan. | Formulación; Políticas públicas; Desarrollo social; Sectores | Ecuador | SENPLADES | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 1 | 1 |
El uso de la metodología de marco lógico en el diseño y la evaluación : alcances y limitaciones: el Programa Hábitat y el Plan Municipal de Desarrollo, Puebla 2008-2011 | Sánchez Ramírez, Mariana | 2011 | Se discuten las consecuencias, alcances y limitaciones del uso de la Metodología de Marco Lógico en el diseño y la evaluación de programas sociales destacando una aplicación ex post, incompleta y bajo la presencia de órdenes externas (disposiciones emitidas por actores ajenos al diseño y manejo del programa y que subestiman o se sobreponen a los criterios de la herramienta). Se propone una alternativa de uso de la matriz de indicadores para programas complejos, aquellos en los que intervienen varios niveles de gobierno y cuyo diseño requiere de la ejecución de componentes secuenciados lógica y temporalmente. Para ello, se analizan dos casos de estudio: el Programa Hábitat y el Plan Municipal de Desarrollo, Puebla 2008- 2011. | Marco Lógico; Evaluación; Medio ambiente; Desarrollo social | Colombia | FLACSO México – Tesis de maestría | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 1 | 0 |
Análisis del marco lógico en la evaluación de programas sociales : caso : programa 3x1 para migrantes | Cruz Cruz, Margarita | 2008 | Recientemente la estimación de resultados y el desempeño de los programas de la política social en México, es apoyada por el análisis del marco lógico como metodología de preparación y evaluación. El uso generalizado del marco lógico se debe en parte, a que permite presentar iniciativas de intervención en forma estructurada. El análisis referido previene la presentación de resultados erróneos producto de una selección metodológica equivocada. El presente ejercicio de investigación tiene como propósito analizar las particularidades del marco lógico de tal forma que sea posible identificar tanto sus limitaciones de construcción teórica como sus limitaciones de aplicación. El diseño, ejecución y evaluación externa del programa 3x1 para migrantes es el caso de estudio a través del cual son identificadas las limitaciones de aplicación. | Marco Lógico; Evaluación; Programas; Desarrollo social; Migración | Colombia | FLACSO México – Tesis de maestría | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 1 | 0 |
Guía para la formulación e implementación políticas públicas del Distrito | Alcaldía Mayor de Bogotá | 2017 | Esta guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito proporciona instrucciones básicas y metodologías para las fases de agenda pública, formulación e implementación. Su objetivo es fortalecer las capacidades de las entidades del Distrito Capital en la estructuración de políticas públicas como instrumentos de planeación de largo plazo, y el abordaje de los enfoques de derechos humanos, género, poblacional, diferencial, territorial, y ambiental, para responder de manera integral a las necesidades y potencialidades de Bogotá | Formulación; Implementación Políticas públicas; Gobiernos subnacionales | Colombia | Alcaldía Mayor de Bogotá | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 0 |
Informe de gestión del sector planeación nacional 2016-2017 | Departamento Nacional de Planeación | 2017 | "Con gusto presento a ustedes el Informe de gestión del sector planeación nacional 2016-2017, conformado por el Departamento Nacional de Planeación, como cabeza del sector, el Fondo Nacional de Regalías en Liquidación, la Agencia Nacional de Contratación —Colombia Compra Eficiente—, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) y el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade). […] las entidades del sector planeación nacional han dirigido sus esfuerzos institucionales hacia la consolidación de condiciones que ofrezcan a los colombianos un nuevo país, en paz, con más equidad y mejor educado ". Luis Fernando Mejía, director general del DNP. | Planeación; Gestión pública; Políticas públicas | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 0 |
Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación | Roth, André | 2007 | El presente trabajo es fruto de varios años de enseñanza y de investigación del autor en la disciplina conocida como el «análisis de las políticas públicas» en los programas académicos de Ciencia Política en las Universidades de Ginebra (Suiza) y del Cauca (Colombia). Con él se pretende poner a disposición, tanto de los estudiantes universitarios —en particular de ciencia política, de administración, de derecho y de sociología—, como de un público más amplio, los principales elementos de una disciplina «bisagra» entre el análisis científico y la acción política, entre las teorías y las prácticas políticas. | Diseño; Implementación; Evaluación; Políticas públicas | Colombia | Ediciones Aurora | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 1 |
Formulación, implementación y evaluación de políticas públicas desde los enfoques, fines y funciones del Estado | Gutiérrez, Alexander; Restrepo, Rubén Darío y Zapata, John | 2017 | El artículo plantea la hoja de ruta en materia de formulación, implementación y evaluación de políticas públicas. Los fines y las funciones del Estado, representan las fuentes y orientaciones respectivamente, sobre las que deben basarse las políticas públicas. Se recurre a los métodos descriptivo y exploratorio para dar cuenta de la perspectiva sistemática de las políticas públicas, a su vez, que la revisión metodológica partirá de los enfoques de planes, política económica, programas y/o proyectos y secuencial para establecer el grado de naturalización de las mismas. El primer producto a desarrollar, está encaminado a exponer los elementos que requieren las políticas públicas para materializarse; como segundo, las guías que deben tener las políticas públicas para la interacción entre los sistemas de ordenamiento, y por último, la revisión sobre los enfoques de las políticas públicas, frente a los fines y funciones del Estado. | Diseño; Implementación; Evaluación; Políticas públicas | Colombia | Revista CES Derecho | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 3 |
Metodología para la elaboración de Matriz de Marco Lógico | DIPRES - Departamento de Evaluación de Programas Públicos División de Control de Gestión Pública | 2020 | El Marco Lógico es una herramienta de trabajo con la cual un evaluador puede examinar el desempeño de un programa en todas sus etapas. Permite presentar de forma sistemática y lógica los objetivos de un programa y sus relaciones de causalidad. Asimismo, sirve para evaluar si se han alcanzado los objetivos y para definir los factores externos al programa que pueden influir en su consecución. La Matriz de Marco Lógico que se elabora para efectos de la evaluación debe reflejar lo que el programa es en la actualidad. Si bien muchos programas no han sido diseñados con el método del Marco Lógico, se debe realizar un ejercicio de reconstrucción de los distintos niveles de objetivos del programa (fin, propósito, componentes) con sus respectivos indicadores, que permitan medir el nivel de logro alcanzado. | Diseño; Herramientas; Capacidades | Chile | DIPRES - Departamento de Evaluación de Programas Públicos División de Control de Gestión Pública | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 0 |
Uso de conceptos de sistemas en el diseño de una evaluación | Williams, Bob | 2017 | El presente libro describe cómo se pueden usar los conceptos de sistemas para diseñar una evaluación, poniendo especial atención en el foco, el propósito, quiénes están involucrados, y los criterios con que se forma una opinión sobre el mérito, el valor, y el significado de la intervención o proyecto. Éste es un libro de trabajo, no un manual. Proviene de la amplia práctica del autor, desarrollando y probando ideas de cómo se conectan la evaluación y los sistemas. | Diseño; Sistemas; Evaluación | Perú | ECOSAD - Consorcio por la Salud, Ambiente y Desarrollo | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 1 |
Teoría de Cambio | CIPECC y Gobierno de San Juan | 2019 | Esta guía es parte de una serie que aborda los pasos a seguir para diseñar metas e indicadores para el monitoreo y evaluación (M&E) de políticas públicas. | Políticas públicas; Diseño; Cambio | Argentina | CIPECC y Gobierno de San Juan | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 0 |
Línea de base para la evaluación de licencias familiares del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2019-2020 | Laffaire, María y Suaya, Agustina | 2020 | La extensión de las licencias familiares del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA) reforma el régimen de licencias familiares para empleados del gobierno de la Ciudad con el propósito de acortar la brecha de desigualdad de género en el ámbito laboral. En el marco del proyecto “Evaluación de licencias familiares del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, realizado en cooperación con el GCABA, CIPPEC realizó este estudio para levantar la línea de base de la evaluación del impacto de las licencias familiares. Esta evaluación de impacto utilizó instrumentos cuantitativos y cualitativos, que consisten en una encuesta a los/as empleados/as no gestantes de ambos grupos y la realización de grupos focales en esta misma población para relevar dimensiones más cualitativas y complementar el análisis de las encuestas. | Monitoreo; Evaluación; Desarrollo Social | Argentina | CIPPEC - GCABA | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 2 | 0 |
Construcción de la línea de base de la Ley de Acceso a la Información Pública Argentina 2019 | Aquilino, Natalia; Arenas, Emiliano y López Méndez, Emmanuel | 2019 | El Derecho de Acceso a la Información Pública es uno de los derechos fundamentales para ejercer una ciudadanía activa en un estado democrático. Este derecho refiere a la publicidad de los actos de gobierno y a la rendición de cuentas por parte de funcionarios públicos según fue sancionado en la Ley 27.275 en septiembre de 2016. En el marco del proyecto “Medir el acceso a la información. Construcción de la línea de base de indicadores de acceso a la información a nivel nacional”, liderado por la Dirección Nacional de Relaciones con la Comunidad y Participación Ciudadana y con el apoyo de EUROSocial+, CIPPEC buscó contribuir al desarrollo e implementación de la Ley de Acceso a la Información Pública a partir del fortalecimiento de las Agencias que participan de la Mesa de Coordinación Institucional sobre Acceso a la Información. El objetivo de esta evaluación fue medir la línea de base del derecho de acceso a la información a través del sistema de indicadores desarrollado por la Mesa de Coordinación Institucional. | Monitoreo; Evaluación; Información pública | Argentina | CIPPEC - EuroSocial | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 1 | 2 |
Guía de términos de referencia. Orientaciones metodológicas para la evaluación | Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) | 2017 | La formulación de esta Guía tiene como propósito brindar los insumos sobre el contenido técnico y la estructura básica con la que deben redactarse los Términos de Referencia (TdR) de una evaluación de intervenciones públicas en la que se requiere contratar un agente evaluador externo. Se espera que su uso contribuya a generar TdR de calidad desde un punto de vista de la institución que demanda la evaluación (al especificar detalladamente el encargo evaluativo y los requisitos para realizarlo) y la persona física o jurídica que muestra interés en ejecutar la evaluación (al encontrar los detalles necesarios sobre dicho encargo y los requisitos solicitados para su desarrollo, disponiendo de información que le permita tomar la decisión de participar en el proceso de contratación). | Monitoreo; Evaluación; Políticas públicas | Costa Rica | MIDEPLAN – FOCEVAL | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 0 |
Guía de la teoría de la intervención. Orientaciones metodológicas para la evaluación | Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) | 2017 | La formulación de la Guía de la Teoría de la Intervención tiene como propósito brindar insumos conceptuales y procedimentales para el abordaje (TI) como un elemento esencial para realizar evaluaciones de intervenciones públicas (políticas, planes, programas y proyectos). La Guía está dirigida, principalmente, a enlaces sectoriales e institucionales de los entes públicos que conforman el SNP, personal directivo y técnico responsable de la gestión de intervenciones públicas, así como evaluadores. Cabe su consulta o referencia en otras esferas interesadas en la materia, como el sector descentralizado y autónomo, la academia, organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales y la sociedad civil, en general. | Monitoreo; Evaluación; Políticas públicas | Costa Rica | MIDEPLAN – FOCEVAL | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 0 |
Evaluación y Monitoreo : 2013. programa REMEDIAR+REDES,2013 | Fernandez Prieto, Anabel | 2013 | La presente publicación constituye un compilado de las principales líneas de evaluación llevadas adelante por el Área de Monitoreo y Evaluación del Programa Remediar+Redes a lo largo de 2013. Asimismo, pretende ser la primera de una serie de publicaciones que, año a año, resuman los principales resultados y conclusiones identificados a partir de los distintos estudios realizados. Este volumen profundiza líneas de análisis e investigación vinculadas al componente de medicamentos del Programa. | Evaluación: Monitoreo; Programas; Salud | Argentina | Ministerio de Salud de la Nación | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 1 | 0 |
El diagnóstico de base: una importante herramienta con más de un objetivo. La experiencia de cuatro proyectos FIDA | Lauritto, Rodolfo | 1998 | Describe los aspectos metodológicos, de procedimientos y algunos elementos de logística adoptados por cuatro proyectos, en relación con los diagnósticos de base. Describe la experiencia acumulada por estos proyectos en la implementación de los mismos y en la utilización posterior de la información recopilada. Las experiencias que son presentadas en este documento pueden clasificarse en dos grandes grupos: experiencias que están utilizando la información recolectada en los diagnósticos o estudios de base para definir estrategias operativas, planificar las intervenciones y evaluar el desempeño e impactos del proyecto; y, experiencias que no pudieron recurrir a los resultados del estudio de base y que implementaron procedimientos alternativos que les permiten evaluar sus desempeños e impactos y planificar sus intervenciones futuras. | Políticas públicas; Desarrollo social; Herramientas; Proyectos | Ecuador | ASOCAM | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 1 |
Hacia un análisis de evaluabilidad de planes y programas sociales: un estudio sobre 33 iniciativas implementadas en Argentina 2015 | Aquilino, Natalia; Arias, Eva; Estévez, Sofía y Suaya, Agustina | 2015 | El objetivo de este estudio fue analizar hasta qué punto las políticas públicas implementadas incorporan elementos y crean las condiciones que puedan favorecer el monitoreo y evaluación de los resultados de la gestión pública. Para la elaboración de la herramienta se construyeron cinco dimensiones de análisis y cuarenta y tres preguntas/indicadores que guían el estudio de los distintos temas. Para realizar este análisis de evaluabilidad se utilizó un protocolo de evaluabilidad que consta de indicadores que reflejan distintas características de las políticas. A partir de la recolección de información relevante de las políticas públicas analizadas, se conformó un índice que indica el cumplimiento en cada una de las dimensiones. Finalmente, se realizó un análisis de clusters para descubrir asociaciones y estructuras en los datos que no son evidentes a priori. | Políticas públicas; Desarrollo social; Evaluabilidad; Programas | Argentina | CIPPEC | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 4 | 0 |
Hacia un análisis de evaluabilidad de planes y programas sociales. Un estudio sobre 16 iniciativas nacionales | Aquilino, Natalia; Arias, Eva; Estévez, Sofía y Echt, Leandro | 2013 | Para conocer si es posible producir y conocer datos relevantes sobre la efectividad de la política social, se analizaron 16 programas de política social desde cinco dimensiones (1) la calidad de la planificación y del diseño de la intervención para lograr los efectos deseados; (2) la calidad del sistema de información para el seguimiento, la producción y el archivo de la información; (3) la estrategia de evaluación prevista; (4) la estrategia de actores adoptada para incluir la participación durante las diferentes etapas de seguimiento y evaluación, y (5) los recursos efectivos destinados para realizar la evaluación. | Políticas públicas; Desarrollo social; Evaluabilidad; Programas | Argentina | CIPPEC | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 3 | 1 |
Guía para la implementación de la evaluación del desempeño institucional (EDI) | Ministerio de Administración Pública | 2018 | La presente guía metodológica es una herramienta de apoyo, de vital importancia para la implementación de este sistema, ya que permite a las instituciones estatales conocer y llevar a cabo en forma efectiva el proceso de gestión institucional orientado a resultados, y con ello, contribuir en la construcción de una gestión pública sistematizada, eficiente y transparente. Su aplicación, al igual que los demás componentes del Sistema de Evaluación del Desempeño Institucional, está a cargo de la Dirección de Evaluación de la Gestión Institucional (DEGI) del Viceministerio de Evaluación del Desempeño Institucional. | Políticas públicas; Monitoreo; Evaluación; Desempeño | Rep. Dominicana | Ministerio de Administración Pública | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 0 |
Guía para la optimización y estandarización y mejora continua de procesos | Secretaría de la Función Pública (SFP) | 2016 | Esta guía contiene elementos metodológicos y modelos que orientan a las instituciones de la Administración Pública Federal (APF) en la optimización, homologación y mejora continua de sus procesos. La importancia de la optimización consiste en que al mejorar y/o simplificar los procesos de las instituciones de la APF se facilita la obtención, entre otros, de los siguientes resultados: · Mayor agilidad y sencillez en la interacción de los ciudadanos con las instituciones de la APF, al eliminar las actividades innecesarias en las gestiones de los ciudadanos con el gobierno. · Incremento en la calidad de los servicios que ofrecen las instituciones de la APF. · Reducción de los tiempos de ejecución de los procesos a fin de proporcionar a los ciudadanos los bienes y servicios con mayor rapidez y oportunidad. | Políticas públicas; Monitoreo; Evaluación; Proceso | México | SFP | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 0 |
Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas | Ortegón, Edgar; Juan Francisco Pacheco y Adriana Prieto | 2005 | En la elaboración de este trabajo se ha intentado visualizar las relaciones de la metodología de marco lógico con los niveles estratégicos, programáticos y operativos del diseño de las políticas y programas con el objeto de articular y coordinar los niveles macro, meso y micro del sistema de planificación. Se hace también hincapié en el aporte de este instrumento a la gestión estratégica de los proyectos y programas y su invaluable contribución al seguimiento, control y evaluación de los mismos. | Políticas públicas; Monitoreo; Evaluación; Marco Lógico; Programas; Proyectos | Chile | CEPAL | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 1 | 2 |
Guía para la elaboración de Términos de Referencia orientados a la contratación de servicios de consultoría para la evaluación de programas y proyectos gubernamentales | Medina Giopp, Alejandro | 2009 | La presente guía para elaboración de términos de referencia para la contratación de servicios de consultoría especializados en evaluación de programas y proyectos gubernamentales tiene como objetivo general orientar a los servidores públicos de entidades gubernamentales en la preparación de los términos de referencia específicos que requieran para la contratación de dichos servicios. | Políticas públicas; Monitoreo; Gestión para Resultados; Programas; Proyectos | Venezuela | CLAD – Banco Mundial | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 1 |
Guía básica para vincular la matriz de indicadores para resultados y las reglas de operación de los programas de desarrollo social | CONEVAL | 2008 | Tanto las ROP como la MIR cumplen funciones primordiales; por una parte, de acuerdo con la Secretaría de la Función Pública, las ROP precisan la forma de operar de un programa con el propósito de lograr los niveles esperados de eficacia, eficiencia, equidad y transparencia. Lo anterior, permite conocer, entre otra información, quiénes son sujetos de recibir los apoyos, en qué consisten estos últimos y los requisitos para poder obtenerlos2 . Por otra parte, la MIR aporta un resumen de la información más importante del programa en cuanto a cuál es su población objetivo, el resultado específico que se busca lograr en dicha población, los bienes y servicios entregados, los procesos realizados y sus indicadores de resultados, servicios y gestión, los cuales establecen la base para su monitoreo y evaluación. | Políticas públicas; Indicadores; Monitoreo; Gestión para Resultados; Desarrollo Social | México | CONEVAL | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 0 |
Guía para la elaboración de la matriz de indicadores para resultados | CONEVAL | 2013 | En este contexto, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) ha realizado la Guía para la elaboración de la Matriz de Indicadores para Resultados en apoyo a las acciones permanentes de capacitación que se llevan a cabo en los tres órdenes de gobierno, así como de los sectores interesados en la MML. Esta herramienta contribuye al proceso de aprendizaje para la construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) en diez pasos básicos, los cuales pueden aplicarse a cualquier programa de desarrollo social. | Políticas públicas; Indicadores; Monitoreo; Gestión para Resultados | México | CONEVAL | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 0 |
De buenas políticas sociales a políticas articuladas para superar la pobreza: ¿qué necesitamos para iniciar este tránsito? | Trivelli, Carolina y Clausen, Jhonatan | 2015 | El documento persigue dos objetivos. Primero, discutir cuáles son los desafíos y las potencialidades de la posible articulación entre políticas sociales focalizadas con políticas y programas de desarrollo de corte más habilitador, tales como programas de generación de ingresos sostenidos en las familias más pobres o iniciativas que brinden nuevas herramientas que faciliten la inclusión de las mismas. Segundo, explorar los procesos necesarios para implementar estos esquemas de articulación en un modelo. Este modelo surge de dos experiencias recientes en la política social focalizada en el Perú: el piloto Juntos-Haku Wiñay y el piloto de inclusión financiera para usuarios del programa de TMC Juntos. | Políticas sociales; Pobreza; Transferencias condicionadas | Perú | Instituto de Estudios Peruanos | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 1 | 1 |
Acercando la investigación a las políticas públicas en América Latina Repensando los roles y desafíos para los institutos de investigación de políticas | Weyrauch, Vanesa (Compiladora) | 2009 | Este libro es un aporte para la reflexión y el debate en América Latina sobre los desafíos que enfrentan los institutos de investigación política a la hora de acercar el conocimiento que generan a los responsables de las políticas públicas. Incluye un análisis de casos concretos en la región. | Políticas Públicas; investigación; América Latina | Argentina | Fundación CIPPEC | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 1 | 0 |
Teoría de cambio: Un enfoque de pensamiento-acción para navegar en la complejidad de los procesos de cambio social | Retolaza, Íñigo | 2009 | El documento está dirigido a la rica constelación de actores ligados a procesos de desarrollo y cambio social. Es decir, donantes bilaterales, líderes y lideresas de base, líderes políticos y sociales, funcionarios de ONGs, organizaciones de base comunitaria, movimientos sociales, tomadores de decisión pública y otros actores relacionados con procesos de cambio social. Cabe mencionar que el enfoque de Teoría de Cambio aplicado a procesos de cambio social quiere ser una alternativa de pensamiento-acción con respecto a otros enfoques y lógicas de planificación más rígidos. Esto en el entendido que al vivir en tiempos complejos y por momentos conflictivos, necesitamos disponer de instrumentos más flexibles que nos permitan planificar y monitorear nuestras acciones en contextos inciertos, emergentes y complejos; siempre desde una lógica flexible, no rígida. | Teoría de Cambio; Cambio Social; Pensamiento-acción | Guatemala | Proyecto Regional de Diálogo Democrático-Hivos – Instituto Humanista de Cooperación al Desarrollo | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 1 |
Estudio evaluativo del proyecto “Construyendo Entornos Saludables y Protectores para Reducir la Violencia Infantil en el Distrito de Secclla” | Ames Ramello, Patricia | 2018 | La ONG TADEPA realiza una intervención en el distrito de Seclla, Huancavelica, con el objetivo de incrementar el acceso a entornos saludables familiares, escolares y comunales para la prevención de la violencia y la protección de los derechos de los niños y niñas. El estudio busca identificar los cambios y logros en la prevención y disminución de la violencia infantil generados por la intervención de TADEPA en Seclla, Huancavelica, y determinar si la intervención en reformar los ambientes del hogar, junto al trabajo comunitario y escolar, lleva a la disminución y/o desaparición de la violencia infantil existente en las comunidades donde se interviene (en comparación con las que no se intervinieron). Se trata de una evaluación de impacto. | Estudio evaluativo; Violencia infantil; Salud | Perú | Instituto de Estudios Peruanos (IEP) – Fundación Bernard Van Leer | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 1 | 0 |
Estrategias de implementación de tecnologías de la información y la comunicación para la inclusión social y la igualdad social en el Perú. Análisis y evaluación las Políticas Públicas | Instituto de Estudios Peruanos (IEP) | 2013 | El objetivo final de este proyecto es confeccionar un informe ejecutivo que exponga los puntos fuertes y débiles, los alcances y limitaciones de las políticas públicas de TIC en su lucha por la inclusión y la igualdad social. | Implementación; Tecnologías de información; Igualdad social; Políticas públicas | Perú | IEP | Acceder | Diseño, gestión e implementación | 0 | 0 |
Capacidades en evaluación en los gobiernos locales para la implementación de Agenda 2030. Tres experiencias de medición en México | Vázquez, Sergio | 2020 | La Agenda 2030 tiene, al menos en el discurso, una marcada orientación hacia lo local como el espacio inmediato del desarrollo. Este ha sido uno de los principales desafíos de la agenda internacional, ya que en los niveles locales es donde se cuenta con menores capacidades para la implementación del desarrollo sostenible. Este ensayo propone el enfoque del fortalecimiento de capacidades en evaluación como una alternativa en la implementación de la Agenda 2030, puesto que este se orienta a la generación de evidencia que puede incorporarse en la toma de decisiones y, aún más allá, en la mejora de las condiciones locales del desarrollo sostenible. Para ello se realiza una revisión del marco de esta agenda internacional, así como de la ubicación de lo local dentro de esta, y se propone implementar en el ámbito local el enfoque de evaluation capacity development (ECD). Finalmente, se presentan tres experiencias relevantes de medición de capacidades en los gobiernos locales de México. | Capacidades; Monitoreo; Evaluación; Gobiernos locales | México | Cuadernos del CLAEH – Uruguay | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 0 | 1 |
Por que avalio? Como avalio? O que aprendi ao avaliar? | Pereira Furtado, Juarez | 2020 | A partir de três perguntas essenciais sobre o sentido,modo de operar e o que incorporamos no transcurso de nossainserção na área, procuramos estabelecer diálogo entre autor e obraou entre agente e trajetória, no subespaço da avaliação em saúde,no campo da Saúde Coletiva. Com base em alguns textos próprios etambém noutros que julgamos pertinentes, traçamos reflexão sob aforma de ensaio, portanto com pretensões a certa liberdade formale de conteúdo, discorrendo o mais fielmente possível ao que nosfoi suscitado pelas perguntas, de caráter intimista. O resultado é aexposição de saberes que resistiram ao tempo e às ansiedades do“novo” justamente porque fizeram sentido e foram incorporadospela via da experiência – esta última no sentido que detalharemos notexto. Uma avaliação que objetive promover mudanças, resistindo àsua instrumentalização pela gestão, que privilegie a compreensãopor dentro dos entes avaliados e desenvolva arcabouço coerentecom nossas tradições políticas e institucionais parece se delinearnesse conjunto de páginas. | Avaliação; Políticas públicas; Capacidades; Avaliadores | Brasil | AVAL – Revista Avaliação de Políticas Públicas | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 0 | 1 |
A capacidade transformadora de avaliação. Uma perspectiva do sujeito avaliador | Ghiano, Celeste | 2020 | Este artigo tem como objetivo reunir alguns paradigmas hermenêuticos da pesquisa em ciências sociais com as perspectivas pluralistas da Avaliação de Políticas Públicas. Ênfase especial é colocada na importância da Reflexividade do avaliador, como construtor de significados a partir da performatividade das estruturas de avaliação; e como transformador de realidades. Da mesma forma, desenvolve-se uma reflexão sobre a necessidade de investigar novas formas de ensinar e aprender a avaliar, mais vinculadas às nossas realidades locais e regionais. A seguir, nos aproximaremos de pensar uma Epistemologia (s) do Sul, que leve em conta o empoderamento do público afetado por uma política, programa ou projeto a ser avaliado, com base em abordagens participativas e democráticas e com sensibilidade cultural. | Capacidades; Avaliação; Avaliadores | Argentina | AVAL – Revista Avaliação de Políticas Públicas | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 1 | 0 |
Formação em monitoramento e avaliação: A experiência da SAGI e CEGOV na capacitação de agentes públicos estaduais e municipais | Ferreira Vilas, Patrícia; Ferrari Marcilio; Hellmann Aline; Jannuzzi Paulo | 2014 | Um dos grandes desafios da promoção de maior efetividade dos programas sociais no Brasil é, sem dúvida, o de garantir inovações contínuas e em todos os níveis na cadeia de implementação de suas atividades. Programas públicos são empreendimentos coletivos e complexos, que precisam se ajustar continuamente, em face dos contextos diferenciados em que operam, dos desafios que impõe a maior ou menor capacidade de gestão e de recursos e da resiliência das problemáticas sociais que suscitaram a proposição de uma intervenção programática. Demandam, assim, inovações incrementais cotidianas e inovações mais expressivas de tempos em tempos. | Formação; Monitoramento; Avaliação | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 2 | 2 |
Uma leitura sobre abordagens de avaliação, a partir da análise da prática de avaliadores | Rillo, Martina e Barboza, Madelene | 2012 | O Instituto Fonte e a Fundação Itaú Social realizam desde 2008 uma parceria cujo objetivo é promover o fortalecimento do campo de avaliação de iniciativas sociais – especialmente de organizações da sociedade civil. A premissa é de que a avaliação contribui para o desenvolvimento de tais iniciativas, qualificando-as e oferecendo não só às organizações a possibilidade de melhorar seus processos e resultados mas também às equipes a oportunidade de se apropriarem de suas práticas. | Avaliação; Monitoramento; Articulação Comunitária; Institucionalização | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 2 | 0 |
Diagnóstico de situación y capacidades de las Oficinas Territoriales (MIDES) | Moreno, Martín; García, Marcela y Borrás, Víctor | 2011 | El presente informe, realizado por la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo (DINEM), muestra los resultados del diagnóstico de situación y capacidades de las Oficinas Territoriales (OTEs) del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). En el marco del proceso de descentralización y territorialización de las políticas sociales, las OTEs adquieren un rol medular. Se entiende que todas las acciones a emprender deben estar orientadas en función de los problemas y recursos con que cuentan los distintos espacios geográficos, quedando este presupuesto justificado en dos razones: primero, “…las redes locales y los activos disponibles son determinantes tanto de las situaciones de exclusión como de las posibles vías de salida -el territorio es un mediador entre lo macro y lo individual-“, segundo, “…la coordinación interinstitucional no se puede realizar en abstracto, sino con referencia a problemas concretos, y éstos se dan en un territorio. | Evaluación; Políticas públicas; Desarrollo social; Territorios | Uruguay | MIDES - DINEM | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 1 | 2 |
Aplicación de herramientas de evaluación para proyectos de fortalecimiento institucional | Fuentes Abasto, Fernando | 2016 | En el presente documento se consideran los antecedentes relacionados, se establece la definición conceptual del área sujeto del presente estudio, posteriormente se procede a la descripción de la experiencia laboral en la institución pública, haciendo mención a las funciones y actividades más importantes, realizadas para luego introducirnos en el problema detectado, su formulación, las causas identificadas, los efectos internos y externos, todo ello a partir de un estudio narrativo - descriptivo. El planteamiento del objetivo general y objetivos específicos, mismos que consideran la ejecución de tareas en la aplicación de herramientas de evaluación para proyectos de fortalecimiento institucional, identificando el planteamiento del problema y la determinación del alcance de la investigación. Así mismo se hace referencia al marco teórico, conceptos y definiciones relacionados con el problema y con la solución al mismo, relacionando la práctica con la teoría. | Evaluación; Proyectos; Institucional; Capacidades | Bolivia | Universidad Mayor de San Andrés – Tesis de maestría | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 0 | 1 |
Capacidades institucionales en gobiernos subnacionales de México ¿Un obstáculo para la descentralización fiscal? | Cabrero, Enrique | 2004 | En este documento se exploran algunos casos de gobiernos estatales y se recupera información de censos municipales, a fin de tener una idea más clara de las fortalezas y debilidades institucionales y administrativas de los gobiernos subnacionales por tipos de estados y municipios. En un primer momento, se recuperan algunos elementos de la discusión en torno al tema de las capacidades administrativas locales. En un segundo momento, se lleva a cabo una exploración en casos de gobiernos estatales. Por último, se analizan datos del conjunto municipal nacional. | Evaluación; Capacidades; Gobiernos subnacionales | México | Revista Gestión y Política Pública | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 0 | 1 |
Evaluación de habilidades socioemocionales y transversales: un estado del arte | Huerta, María del Carmen | 2018 | Históricamente ha existido un reconocimiento implícito de que las competencias transversales y socioemocionales (CTSE) juegan un papel importante en la educación de los individuos. Filósofos, psicólogos, sociólogos y pedagogos han destacado desde hace tiempo que la educación debe abarcar múltiples dimensiones, incluyendo el desarrollo cognitivo y el socio-emocional. La idea de que el aprendizaje y el logro en la vida en general requiere de competencias “blandas”, “no cognitivas”, o “CTSE” fue originalmente desarrollada por psicólogos en el siglo pasado1. Esta idea, sin embargo, fue retomada y elaborada por economistas, especialmente por James Heckman y sus colegas alrededor del año 20002. En esta nota no se presenta una definición de las CTSE ya que no se dispone de una definición única a nivel regional. | Evaluación; Capacidades; Habilidades; Socioemocional | Argentina | DIALOGAS, Adelante, Agcid Chile, MESACTS y CAF-banco de desarrollo de América Latina | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 1 | 0 |
Capacidades individuales en Evaluación: aportes a la profesionalización de la Evaluación de Políticas Públicas con enfoque en América Latina y el Caribe | Ghiano, Celeste | 2018 | ¿Qué implica hablar de Capacidades Individuales de Evaluación actualmente en América Latina y el caribe?; ¿qué contexto (económico, social, cultural) las valida?, ¿Existe una epistemología del sur para evaluar (en) Latinoamérica? Si existe: ¿está preparada la oferta académica actual de la región para generar las competencias en evaluación a tal fin?, ¿Qué proponen / certifican las actuales ofertas de formación en Evaluación en nuestra región como perfiles evaluadores?;¿persiste en AL&C el debate metodológico para definir al profesional de evaluación?; ¿Existe un único perfil de Evaluación para toda la región latinoamericana y del caribe? Algunos supuestos que se trabajan son los siguientes: Ha comenzado a generarse recientemente un nuevo capítulo de estudios en torno a una epistemología del Sur para evaluar en América Latina y el Caribe. Existe una interpretación y métodos latinoamericanos para entender la profesión de la evaluación a partir de la descolonialidad de la ciencia. Se requiere una oferta formativa en Evaluación que acompañe la nueva epistemología del Sur, para institucionalizarla. | Monitoreo; Evaluación; Capacidades; Competencias | Argentina | Universidad Provincial de Córdoba | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 1 | 0 |
Diagnóstico de la capacidad del monitoreo y evaluación de VIH (Panamá) | Measure Evaluation | 2018 | Con la presencia de 49 participantes de diversos sectores, el Ministerio de Salud (MINSA) y el PNVIH a través de MEASURE Evaluation, llevó a cabo el 10 y 11 de mayo de 2018, un taller para valorar las capacidades en monitoreo y evaluación (MyE) con que cuentan los actores clave de la respuesta nacional de Panamá, en el marco de las recomendaciones de lineamientos internacionales para controlar la epidemia de VIH como problema de salud pública. Durante el taller se aplicó la Herramienta para evaluar la capacidad de Monitoreo y Evaluación MECAT(por sus siglas en inglés: Monitoring and Evaluation Capacity Assessment Toolkit), la cual utiliza 12 Áreas de Capacidad para un Sistema Nacional Funcional de MyE de VIH. | Diagnóstico; Capacidades; Monitoreo; Evaluación; Salud | Panamá | Measure Evaluation | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 0 | 0 |
Lectura, escritura y desarrollo humano : evaluación del Plan Nacional de Lectura de Colombia 2010-2017, desde un enfoque de capacidades | Fernández González, Santiago | 2019 | Este trabajo presenta una evaluación de la política pública de Colombia: Plan Nacional de Lectura y Escritura: Leer es mi cuento en el periodo de tiempo 2010-2017, desde un enfoque de las capacidades. Tradicionalmente, las mediciones de las prácticas de lectura y escritura se han asociado a variables como hábitos, frecuencias y comprensión de lectura. Se propuso en esta evaluación una métrica descriptiva de valoración de capacidades desde el desarrollo humano de las poblaciones y comunidades beneficiarias de la política, a partir de la implementación de actividades del Plan de lectura en diferentes territorios y escenarios del país. | Lectura; Programas; Capacidades | Colombia | FLACSO Argentina – Tesis de maestría | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 0 | 1 |
Evaluando "en clave pública" : indicadores e instrumentos para la medición de capacidades estatales (dossier) | Bernazza, Claudia, Comotto, Sabrina y Longo, Gustavo. | 2015 | Este artículo de investigación presenta una Guía de medición de capacidades estatales elaborada a partir de una investigación del Area de Estado y Políticas Públicas de FLACSO Argentina. La Guía busca realizar una contribución a la medición de las capacidades estatales en tanto concepto central de los debates académicos y políticos actuales, tanto nacionales como internacionales. Respecto a esta Guía, se recorren sus principales postulados y la metodología de evaluación "en clave pública" que propone. Sus autores buscan responder a las preguntas: ¿cuándo puede considerarse que un Estado es capaz? ¿Capacidades estatales para qué?, postulando un método de evaluación de las fortalezas y debilidades de los Estados latinomaericanos a la hora de implementar proyectos de desarrollo para sus sociedades. Este método pone el acento en el rol central de la acción política y la capacidad de gobierno a la hora de conducir y de orientar los valores, principios y aspiraciones de cada sociedad, así como para alcanzar lo que éstas definen como bien común. | Capacidades; Evaluación; Herramientas; Indicadores | Argentina | Revista Estado y Políticas Públicas | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 2 | 1 |
Cosecha de alcances | Wilson-Grau, Ricardo y Britt, Heather | 2013 | Este resumen busca presentar los conceptos y el enfoque utilizados en la Cosecha de Alcances a donantes, gerentes y evaluadores, con la esperanza de que les inspire a ampliar sus conocimientos acerca del método y cómo aplicarlo a contextos apropiados. Por lo tanto, la presente publicación no pretende ser una guía o una explicación integral del método, sino una introducción que permita a las y los evaluadores y a las y los tomadores de decisiones determinar si el método resulta apropiado para sus necesidades de evaluación. En la medida de lo posible, hemos incluido ejemplos para ilustrar cómo aplicar la Cosecha de Alcances a situaciones reales. Para cada historia de caso, se solicitó a las organizaciones que proporcionaran una descripción del alcance y un resumen del papel que desempeñaron; en algunos casos, las organizaciones añadieron otro tipo de información, como por ejemplo el significado del alcance. Por cuestiones de confidencialidad, se omitieron algunos detalles y datos que las pudieran identificar. | Herramientas; Alcances; Capacidades | Estados Unidos | Ford Foundation | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 1 | 1 |
La conferencia de Guanajuato: los cinco ejes temáticos de la Conferencia | Rotondo, Emma | 2018 | Presentación general realizada por Emma Rotondo, en la apertura del conversatorio "Difusión de la Conferencia Conjunta ReLAC, REDLACME e IDEAS: La Evaluación frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, transformando la vida a través de la colaboración global y regional con énfasis en América latina y El Caribe", co-organizado por EvalPerú y el Proyecto "Evaluations", realizado el día 6 de marzo del 2018. | Monitoreo; Evaluación; Capacidades | Perú | EvalPerú - Proyecto Evaluations | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 1 | 0 |
Metodologías innovadoras de M&E: cómo medir las capacidades institucionales e individuales para realizar evaluaciones | Mostajo, Patricia | 2018 | Presentación realizada por Brenda Bucheli, en el conversatorio "Difusión de la Conferencia Conjunta ReLAC, REDLACME e IDEAS: La Evaluación frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, transformando la vida a través de la colaboración global y regional con énfasis en América latina y El Caribe", co-organizado por EvalPerú y el Proyecto "Evaluations", realizado el día 6 de marzo del 2018. Formó parte de la mesa redonda "Aproximaciones y metodologías de M&E". | Monitoreo; Evaluación; Innovación; Capacidades | Perú | EvalPerú - Proyecto Evaluations | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 1 | 0 |
Medición de buenas prácticas de redes profesionales de evaluadores | Miranda, Eva | 2018 | Presentación realizada por Eva Miranda, en el conversatorio "Difusión de la Conferencia Conjunta ReLAC, REDLACME e IDEAS: La Evaluación frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, transformando la vida a través de la colaboración global y regional con énfasis en América latina y El Caribe", co-organizado por EvalPerú y el Proyecto "Evaluations", realizado el día 6 de marzo del 2018. Formó parte de la mesa redonda "Agenda de evaluación en Latinoamérica y El Caribe". | Seguimiento; Evaluación; Capacidades; Evaluadores | Perú | EvalPerú - Proyecto Evaluations | Acceder | fortalecimiento de capacidades | 1 | 0 |
Caja de herramientas para la visualización de datos de las oficinas nacionales de estadística | Perfit, Janine; Yee Amézaga, Karla y Muñoz-Ayala , Jorge | 2019 | En este documento se presentan algunas de las técnicas más recientes de visualización de los datos, que pueden servir a evaluadores y evaluadoras a difundir los datos. El texto comienza con una exposición de las definiciones y los principios que conducen a visualizaciones efectivas. La visualización de datos es la representación gráfica de datos o estadísticas, a travésde imágenes, mapas o gráficos, con el objetivo de informar e invitar a la exploración y al análisis. La visualización de datos permite su presentación en formatos más amigables y brinda un valor agregado a las estadísticas al darles voz para contar historias que no habría sido fácil identificar en otros formatos. La Caja presenta herramientas innovadoras de visualización de datos y ejemplos de gráficos, mapas, infografías, herramientas de uso abierto (open source), tableros, ludificación, co-creación y crowdsourcing y redes sociales. | Seguimiento; Evaluación; Herramientas; Estadísticas | Regional | Proyecto Evaluations, contratista de USAID. | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 2 | 1 |
Perfil de competencias del profesional que cumple funciones de monitoreo, evaluación y gestión de evidencias de programas y proyectos de desarrollo. Un aporte para las decisiones basadas en evidencias | Miranda, Eva; Torres, Adriana; Rotondo, Emma y Mostajo, Patricia | 2015 | En el presente artículo se identifican las funciones de los profesionales en el área de ME y se propone el perfil de competencias que deben adquirir así como los contenidos de las competencias específicas de ME. Se presenta el perfil de competencias validado como un aporte a la gestión por resultados y decisiones basadas en evidencias para su implementación en procesos de gestión de recursos humanos y sistemas de ME; es una herramienta para ser aplicada prioritariamente en la planificación y dotación, organización del trabajo, el desarrollo de capacidades y la compensación en el proceso de gestión de recursos humanos en el área y sistemas de ME. El perfil de competencias del profesional que cumple funciones de ME constituye una experiencia pionera en el país, y se pone a disposición de las instituciones académicas, instituciones gubernamentales u otras que ofrecen servicios de ME y a la comunidad en general. | Seguimiento; Evaluación; Capacidades; Programas; Proyectos | Perú | Proyecto Evaluations, contratista de USAID. | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 4 | 0 |
Uso de imágenes y tics en seguimiento y evaluación herramientas para el aprendizaje social | Rotondo, Emma | 2010 | Literatura reciente sobre evaluación y aprendizaje (R. Torres, H. Preskill y Mary E. Piontek: 2005)1 indica que los medios interactivos y visuales son superiores para el logro de aprendizajes que los medios escritos y auditivos. Los sistemas de SyE, pese a su importancia, tienen una llegada restringida y son insuficientes para generar procesos de aprendizaje social que permitan que las estrategias exitosas a nivel local, nacional y regional puedan ser adoptadas e institucionalizadas posteriormente. La globalización de la imagen hace posible usar nuevas y sencillas tecnologías para que los actores de un proyecto o programa lleven a cabo procesos de seguimiento y autoevaluación continua. Además de contribuir a ello, la plataforma de la Web 2.0 permite una mejor rendición de cuentas y acceso a información en línea entre actores (en tiempo real), desarrollando experiencias y propiciando redes sociales y comunidades de aprendizaje. | Seguimiento; Evaluación; Aprendizajes; Capacidades | Argentina | PREVAL | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 1 | 0 |
Metodologías participativas | Rotondo, Emma | 2010 | El texto presenta fichas metodológicas para desarrollar métodos y técnicas participativas en el diseño, seguimiento y evaluación de proyectos y programas. Se presentan los pasos y procedimientos para Estudios de Caso, Talleres, Reuniones de la Comunidad, Grupos Focales, etc. | Facilitación; Evaluación; Capacidades; Participación | Perú | PREVAL | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 1 | 0 |
Facilitación de procesos de evaluación y sistematización orientados al aprendizaje | Rotondo, Emma y Quintero, Gladys | 2012 | Este documento ha sido elaborado en el marco del Cuarto Encuentro Latinoamericano de Facilitadores que se realiza en la ciudad de Guanajuanto en México en el mes de noviembre del año 2012, auspiciado por la ALFA Asociación Latinoamericana de Facilitadores y la Casa Gentium. Presenta las bases conceptuales y metodológicas que se aplicarán en el taller “Facilitación de procesos de evaluación y sistematización orientados al aprendizaje” y sirve para que los y las participantes conozcan y se interesen por ampliar su experiencia y conocimiento en el área de facilitación de procesos sociales multiactorales, particularmente en el área de investigación aplicada. Al inicio, el texto define los conceptos de evaluación y sistematización, su origen y enfoques actuales. Presenta herramientas esenciales para el desarrollo y facilitación de procesos evaluativos y de sistematización. | Facilitación; Evaluación; Sistematización; Aprendizajes; Capacidades | Perú | Asociación Latinoamericana de Facilitadores y la Casa Gentium | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 2 | 0 |
Promoción para la evaluación. Un conjunto de herramientas para elaborar estrategias de promoción que busquen fortalecer un entorno propicio para la evaluación | Catsambas, Tessie; Karkara, Neha; Rugh, Jim y Segone, Marco | 2013 | La evaluabilidad brinda información para la toma de decisiones sobre una evaluación, en línea con obtener respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué puede aportar la evaluación a esta intervención pública? ¿Es importante evaluar esta intervención pública? ¿Por qué esta evaluación se propone en este momento? ¿Con qué recursos se cuenta? ¿Con cuál y qué tipo de información se dispone?. La Guía está dirigida, principalmente, a enlaces sectoriales e institucionales de los entes públicos que conforman el SNP, así como personal técnico responsable de la gestión de intervenciones públicas. Asimismo, puede ser un material de referencia para diversos entes interesados en la materia como el sector descentralizado y autónomo, la academia, evaluadores (as), organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil en general, entre otros. | Evaluabilidad; Políticas públicas; Programa; Herramientas; Capacidades | Estados Unidos | ONU Mujeres, EvalPartners y IOCE | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 2 | 2 |
Guía del uso de la evaluación: orientaciones para la implementación y seguimiento a recomendaciones | Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) | 2018 | La Guía está dirigida, principalmente, a secretarías sectoriales y unidades de planificación de los entes públicos que conforman el Sistema Nacional de Planificación (SNP) y que se encuentran relacionados con los procesos de evaluación, así como al personal técnico responsable de la gestión de las intervenciones públicas. Además, puede ser un material de referencia para diversos entes interesados en la materia, como el sector descentralizado y autónomo, organizaciones no gubernamentales, personas evaluadoras, sociedad civil organizada y comunidad interesada en el tema de la evaluación en general. El documento, consta de dos apartados sustantivos; el primero, aborda la contextualización del uso en el proceso de la evaluación, especificando aspectos como su concepto y la importancia del uso de la evaluación. En el segundo apartado se detalla, paso a paso, cómo operacionalizar dicho uso, para fortalecer la toma de decisiones y, por tanto, incidir en la mejora de la gestión de la intervención pública evaluada. | Uso; Seguimiento; Evaluación; Políticas públicas; Programas | Costa Rica | MIDEPLAN – DEVAL – FOCEVAL | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 0 | 0 |
Herramienta “El laberinto de la evaluación participativa” | Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) | 2017 | La evaluabilidad brinda información para la toma de decisiones sobre una evaluación, en línea con obtener respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué puede aportar la evaluación a esta intervención pública? ¿Es importante evaluar esta intervención pública? ¿Por qué esta evaluación se propone en este momento? ¿Con qué recursos se cuenta? ¿Con cuál y qué tipo de información se dispone?. La Guía está dirigida, principalmente, a enlaces sectoriales e institucionales de los entes públicos que conforman el SNP, así como personal técnico responsable de la gestión de intervenciones públicas. Asimismo, puede ser un material de referencia para diversos entes interesados en la materia como el sector descentralizado y autónomo, la academia, evaluadores (as), organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil en general, entre otros. | Evaluabilidad; Políticas públicas; Programas | Costa Rica | DEVAL – FOCEVAL | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 0 | 0 |
Guía de evaluabilidad | Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) | 2017 | La evaluabilidad brinda información para la toma de decisiones sobre una evaluación, en línea con obtener respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué puede aportar la evaluación a esta intervención pública? ¿Es importante evaluar esta intervención pública? ¿Por qué esta evaluación se propone en este momento? ¿Con qué recursos se cuenta? ¿Con cuál y qué tipo de información se dispone?. La Guía está dirigida, principalmente, a enlaces sectoriales e institucionales de los entes públicos que conforman el SNP, así como personal técnico responsable de la gestión de intervenciones públicas. Asimismo, puede ser un material de referencia para diversos entes interesados en la materia como el sector descentralizado y autónomo, la academia, evaluadores (as), organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil en general, entre otros. | Evaluabilidad; Políticas públicas; Programas | Costa Rica | MIDEPLAN – FOCEVAL | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 0 | 0 |
Guía de productos de evaluación | Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) | 2017 | Esta Guía brinda insumos procedimentales y técnicos para la retroalimentación y valoración de productos generados en el proceso de evaluación más usuales, a saber, Plan de Trabajo e Informe de Evaluación, con el propósito de otorgar objetividad a su proceso de aprobación y, a la vez, potenciar la utilidad evaluación de las intervenciones públicas (políticas, planes, programas y proyectos). La Guía está dirigida principalmente a enlaces sectoriales e institucionales de los entes públicos que conforman el SNP, personal directivo y técnico responsable de la gestión de intervenciones públicas. Cabe su consulta o referencia en otras esferas interesadas en la materia, como el sector descentralizado y autónomo, la academia, organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales, evaluadores y la sociedad civil en general. | Evaluación; Políticas públicas; Programas; Gobierno | Costa Rica | MIDEPLAN – FOCEVAL | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 0 | 0 |
Estudio “Análisis de la demanda de servicios de SyE de proyectos, programas y políticas públicas. País: Argentina” | Pereyra, Ana | 2010 | El presente Informe consiste en la presentación de los principales resultados y conclusiones extraídas dela aplicación de la Encuesta que forma parte del Estudio “Análisis de la Demanda de Servicios de SyE delos proyectos, programas y políticas públicas”, una iniciativa conjunta del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Red de Seguimiento, Sistematización y Evaluación en América Latina y el Caribe(ReLAC) cuya finalidad es realizar un aporte significativo al fortalecimiento de las capacidades de los países para ejecutar SyE. Dicha Encuesta fue administrada a una muestra de 12 personas del Sector Público, Organismos Internacionales y Consultores, Académicos y Expertos de Argentina y a continuación se realiza una breve exposición de los principales hallazgos surgidos del análisis de las respuestas obtenidas. | Seguimiento; Evaluación; Evaluadores; Políticas públicas | Argentina | RELAC - BID | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 1 | 0 |
Evaluando “en clave pública”: Indicadores e instrumentos para la medición de capacidades estatales | Bernazza, Claudia; Comotto, Sabrina y Longo, Gustavo | 2015 | Este artículo de investigación presenta una Guía de medición de capacidades estatales elaborada a partir de una investigación del Área Estado y Políticas Públicas de FLACSO Argentina. La Guía busca realizar una contribución a la medición de las capacidades estatales en tanto concepto central de los debates académicos y políticos actuales, tanto nacionales como internacionales. Respecto de esta Guía, se recorren sus principales postulados y la metodología de evaluación “en clave pública” que propone. Sus autores buscan responder a las preguntas: ¿cuándo puede considerarse que un Estado es capaz? ¿Capacidades estatales para qué?, postulando un método de evaluación de las fortalezas y debilidades de los Estados latinoamericanos a la hora de implementar proyectos de desarrollo para sus sociedades. | Evaluación; Indicadores; Medición; Capacidades | Argentina | Revista Estado y Políticas Públicas - FLACSO | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 2 | 1 |
Manual para la realización de encuestas de salud | Gutiérrez, J.P., Franco A, Castro M, Zapata F, Nolasco J, Fuentes A, Jasso V. | 2013 | Este manual nace del interés de compartir la experiencia del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en la realización de encuestas nacionales de salud con los interesados en el tema de otras instituciones. Es, asimismo, resultado de la reflexión realizada para presentar esta experiencia en el Taller Técnico para la Realización de Encuestas de Salud Reproductiva, llevado a cabo en el INSP en mayo de 2011, con la organización del Center and Disease Control and Prevention (CDC), y que tuvo como objetivo compartir las herramientas de este centro para la realización de encuestas con las organizaciones responsables de las mismas en países de Centroamérica y Sudamérica. | Evaluación; Aprendizajes; Encuestas; Salud | México | INSP | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 0 | 0 |
La evaluación de aprendizajes en América Latina | Martínez Rico, Felipe | 2008 | Para realizar este trabajo se utilizó la información más completa sobre las evaluaciones de aprendizaje aplicadas en los sistemas educativos de los países de América Latina y el Caribe; en muchos casos fue posible verificarla directamente con los responsables de cada nación. Por ello puede considerarse, en conjunto, más confiable y precisa que la de cada fuente utilizada. En cada caso se citan las referencias consultadas y se detalla la metodología utilizada. | Evaluación; Aprendizajes; Sistemas Educativos | México | Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) Cuadernos de Investigación | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 0 | 1 |
80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación | Geilfus, Frans | 2002 | Uno de los grandes desafíos consiste en la búsqueda permanente de metodologías y herramientas que faciliten la acción y soluciones colectivas mediante procesos participativos y el trabajo en equipo. Es decir, la aplicación de alternativas metodológicas que se fundamentan en la plena participación de los actores de esos procesos, y que conlleve a una práctica consciente y transformadora de la realidad en la que están inmersos. | Participación; Herramientas; Monitoreo; Evaluación | Costa Rica | Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 0 | 0 |
Caja de Herramientas para el monitoreo participativo de efectos e impactos | Mendoza García, Rosa | 2018 | Este es el contexto en el que el trabajo con el enfoque del monitoreo participativo de efectos e impactos se fortalece. Este lleva a dar prioridad al monitoreo de la eficacia propia por encima de la “eficacia de la ayuda”, a la toma de conciencia de los actores sobre sus propios procesos por encima de rendición de cuentas a otros, a la autoevaluación de sus avances y retrocesos, por encima del juicio externo, al análisis de impacto como práctica de gestión, es decir, como una manera de ayudarnos a revisar la calidad de nuestras estrategias de intervención, no como estudio académico, al monitoreo constante por encima de la evaluación y al aprendizaje en organizaciones de base por encima del aprendizaje de los “donantes“. | Participación; Herramientas; Impactos | Costa Rica | Proyecto ONG-IDEAs Latinoamérica | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 1 | 0 |
Manual de Técnicas Participativas. “ESTUDIO DE VALIDACIÓN DEL DESARROLLO RURAL PARTICIPATIVO BASADO EN LA CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS” | Proyecto JALDA | 2019 | El presente Manual de Técnicas Participativas, forma parte de la serie Guías y Manuales elaborados por el equipo técnico del Proyecto JALDA (a continuación denominado el Proyecto), respecto a una Estrategia de Intervención para el “Desarrollo Rural Sostenible, basado en la Conservación de Suelos y Aguas”. Dentro de esta Estrategia de Intervención, se distinguen dos Fases. La Primera Fase se refiere a la “cimentación de un fundamento para el desarrollo rural sostenible” y la Segunda Fase a “la “planificación y ejecución en base al manejo integral y sostenible de los recursos naturales”. Las técnicas participativas presentadas en este Manual son utilizadas en ambas Fases, y en varias de las Guías se hace referencia a las mismas. | Herramientas; Participación; Desarrollo Rural | Bolivia | Proyecto JALDA | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 0 | 0 |
Técnicas participativas (compilación) | Instituto Federal Electoral (IFE) | 2007 | El presente documento contiene en una recopilación de técnicas grupales, extraídas de las siguientes fuentes. Esta recopilación tiene la intención de servir como material de apoyo tanto para el Modelo de Educación para la Participación Democrática como para la adaptación e instrumentación de sus proyectos educativos. | Herramientas; Participación; Educación Cívica | México | IFE | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 0 | 0 |
Técnicas participativas para la educación popular | Vargas Vargas, Laura y Bustillos de Nuñez, Graciela | 1990 | El objetivo central de esta publicación es el de aportar herramientas para el trabaio de Educación Popular. Estas herramientas, no sólo con una mera descripcion de cómo son, sino ubicando el papel pedagógico que cumplen en un proceso de formación. Este libro refleja de manera dinámica una serie de técnicas concebidas en el contexto latinoamericano para aplicar en el trabajo de educación popular. | Herramientas; Participación; Educación Popular | Chile | Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación. | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 2 | 0 |
Metodologías participativas para la innovación rural, Inventario metodológico del área andina Colombia | Cambio Andino | S/F | Las metodologías reseñadas a continuación fueron reportadas en Colombia por el CIAT, la Corporación PBA, CORPOICA, la Federación Nacional de Cafeteros, CIPAV y la Universidad Javeriana como las más utilizadas en sus trabajos de promoción e investigación. Las metodologías han sido agrupadas en relación con su propósito más evidente; así, en primer lugar aparecen las metodologías destinadas a su uso en Investigación Participativa Agrícola, como EPT (Evaluación participativa de tecnología), CIAL (Comités de investigación agrícola local), ECA (Escuela de campo de agricultores), IPA (Investigación Participativa agrícola) y las Ferias de agro biodiversidad. | Herramientas; Participación; Desarrollo Rural | Colombia | Cambio Andino | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 0 | 0 |
Metodologías participativas para la innovación rural, Inventario metodológico del área andina Ecuador | Cambio Andino | S/F | El inventario de métodos participativos utilizados en innovación rural en Ecuador fue levantado por personal del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP y de la Corporación Grupo Randi Randi. | Herramientas; Participación; Desarrollo Rural | Ecuador | Cambio Andino | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 0 | 0 |
Metodologías participativas para la innovación rural, Inventario metodológico del área andina Perú | Cambio Andino | S/F | Las metodologías identificada en Perú, bajo tres grupos de acuerdo con su propósito. El primer grupos contiene las metodologías para Investigación Participativa agrícola y transferencia de tecnología; incluye ECA (Escuela de campo de agricultores), DPT (Desarrollo participativo de tecnologías), CaC (Campesino a campesino), Domesticación de árboles, Evaluación de variedades, Selección participativa de material genético, Selección participativa de vacunos, Mamá y bebé, y GITC (Grupos de intermediación tecnológica comunal). | Herramientas; Participación; Desarrollo Rural | Perú | Cambio Andino | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 0 | 0 |
El seguimiento y la evaluación por imágenes, herramientas para el aprendizaje en desarrollo rural | Gutiérrez Vásquez, Carlos | 2007 | El seguimiento y evaluación por imágenes se basa en el lenguaje audiovisual para dar evidencias de tales cambios, y lo hace principalmente desde las perspectivas de los actores de los proyectos, o sea las organizaciones y familia rurales. En el marco de un sistema de SyE orientado a resultados, estos cambios pueden ser registrados y transmitidos a través de distintos medios, como vídeos, fotografías, sistemas de información georeferencial, mapas y maquetas parlantes, así como infografías y presentaciones en power point. | Herramientas; Participación; Desarrollo Rural | Perú | FIDA-PREVAL-Proyecto Sur | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 0 | 1 |
Uso de imágenes y TIC en seguimiento y evaluación herramientas para el aprendizaje social | Rotondo, Emma | 2010 | El año 2008 el PREVAL ganó un concurso del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) sobre “Uso de las comunicaciones basadas en imágenes como herramienta complementaria de Seguimiento y Evaluación”, gracias a una iniciativa denominada “Innovation Meanstreaming Initiative” (IMI) de la mencionada organización internacional. La propuesta aprobada indica que un desafío importante que enfrentan las organizaciones rurales y los proyectos de desarrollo rural es cómo lograr verdaderos procesos de aprendizaje sobre buenas prácticas e innovaciones y plantea como solución la adopción del uso de imágenes en los proyectos, programas y sistemas de Seguimiento y Evaluación (SyE). | Herramientas; Tecnologías de la Información; Aprendizajes; Seguimiento; Evaluación | Perú | FIDA-PREVAL-Proyecto Sur | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 1 | 0 |
Preparación y ejecución de talleres de capacitación : una guía práctica | Quezada, Luis; Grundmann, Gesa; Expósito Verdejo, Miguel y Valdez, Luisa | 2001 | Esta guía para preparar y ejecutar talleres de capacitación es producto del Proyecto «Comunicación y Didáctica», una iniciativa conjunta del Centro Cultural Poveda, el Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED) y la Asociación Suiza para la Cooperación Internacional (Helvetas). El propósito fundamental de esta guía es impulsar la formación y capacitación del personal técnico de organizaciones e instituciones de desarrollo comunitario en aspectos de comunicación y didáctica, favoreciendo así los procesos educativos al interior de esas organizaciones y sus beneficiarios/ as directos/as e indirectos/as. | Herramientas; Capacitación; Comunitario | Rep. Dominicana | Centro Cultural Poveda | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 2 | 2 |
Un método participativo para la autoevaluación escolar – IACE – instrumento de evaluación de la calidad educativa | Nirenberg, Olga | 2019 | Hay tres finalidades relevantes de toda evaluación social, que son: 1) el aprendizaje de todos los que intervienen en sus procesos, 2) la mejora de la programación, la gestión y los resultados de las organizaciones e intervenciones con base en los hallazgos y aprendizajes logrados, y 3) brindar transparencia a la gestión. En este texto se analiza cómo uno de los tipos de evaluación, la que realizan en forma participativa los propios protagonistas de las acciones, es útil a esos efectos, tanto para los establecimientos como a nivel de las políticas educativas. | Autoevaluación; Educación; Políticas Públicas | Argentina | Centro de Apoyo al Desarrollo Local (CEADEL) | Acceder | Fortalecimiento de capacidades | 1 | 0 |
The Performance Monitoring Framework for the Comprehensive Disaster Management Strategy And Framework | Caribbean Disaster Emergency Management Agency (CDEMA) | 2014 | The CDM MER policy is a long term perspective document of the CDEMA system to clarify what the Council of Ministers want as an overriding executive actor in terms of monitoring, evaluation and reporting. The MER Policy is an official statement and operating principle that will be presented by CDEMA CU for the Technical Advisory Committee´s (TAC) revision and submitted to Council of Ministers for endorsement. The outcome of the MER Policy is to streamline, standardise, and simplify the processes of MER for most stakeholders involved in the CDM Strategy 2014-2024 and provide meaningful data for regional and national decision-makers and supporting partners. The expected result of this document is to influence behaviour towards this outcome. | Monitoring; Evaluation; Results; Disaster Management | Barbados | CDEMA | Acceder | Gestión para Resultados | 0 | 0 |
Monitoramento Analítico como Ferramenta para Aprimoramento da Gestão de Programas Sociais | Januzzi, Paulo de Matino | 2011 | O presente texto tem o propósito de discutir sobre a estruturação de sistemas de monitoramento. Procura-se mostrar que, para além do necessário conjunto de informações decisórias produzidas no âmbito do “Monitoramento Gerencial” – voltado ao acompanhamento de metas e prazos de ações –, é imprescindível investir tempo e recursos para implantar no cotidiano de técnicos e gestores de programas as rotinas de “Monitoramento Analítico”, entendido neste texto como o exercício sistemático de análise de indicadores representativos dos fluxos de desembolsos financeiros, de realização de atividades-meio, de entrega de produtos e de inferência de resultados dos programas junto a seus públicos- -alvo, segundo critérios clássicos de avaliação de políticas públicas – como equidade, eficácia, eficiência e efetividade. | Avaliação; Monitoramento; Gestão pública; Ferramentas Informacionais | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Gestión para Resultados | 0 | 1 |
Performance Assessment Framework to accompany Barbados Human Resource Development Strategy 2011-2016 | Government of Barbados | 2012 | The Government of Barbados continues to place considerable emphasis on the development of human and social capital, particularly through significant investment in education, training, and related services. Previously, the development of human capital in Barbados was driven by various agencies without an overarching cross-sector development strategy. For the first time, Barbados is using a multi-sector approach, facilitated by a harmonised Human Resource Development Strategy. This approach involves the execution of several crucial development initiatives by different Ministries and private and public entities who aim to collectively improve the development of Barbados' human resources in key areas. Within this context, the focus on a holistic approach will provide an opportunity to use a broad-based knowledge management system to drive innovation, research and policy formulation across the public and private sectors. | Monitoring; Evaluation; Results; Development | Barbados | Ministry of Education and Human Resource development & Ministry of Labour and Social Security | Acceder | Gestión para Resultados | 0 | 0 |
Haiti, Migration Governance Needs Assessment | Giudici, Giulia | 2019 | The purpose of this report is to provide an overview of migration governance policies and capacities, as well as to propose recommendations for the Haitian government. However, this document is not only intended to present basic information on the migration context in Haiti, but rather to provide a source of information for the government, IOM and other stakeholders. The utilization of the data provided by this document will facilitate the implementation of projects that respond to real evidencebased needs and support the improvement of the government’s migration governance capabilities. In addition, this report will serve as a source of information on migration governance for the general public in Haiti and the Caribbean region. | Evaluation; Drugs; Public Policies | Haití | OIM Costa Rica | Acceder | Gestión para Resultados | 1 | 0 |
Guía Conceptual de Planificación y Presupuesto por Resultados | SEGEPLAN – Ministerio de Finanzas | 2013 | La Gestión por Resultados es una estrategia centrada en el desempeño del desarrollo y en las mejoras sostenibles en los resultados del país, para mejorar la toma de decisiones, e incluye herramientas prácticas para la planificación estratégica, la programación y ejecución presupuestaria, el monitoreo y la evaluación de los resultados1 . Específicamente, la gestión por resultados debe centrar su atención en el ciudadano y las necesidades que éste valora para su desarrollo. Este documento se presenta como una guía metodológica de Gestión por Resultados que permitirá la concreción de los procesos a nivel institucional y sectorial. Para ello, se han formulado algunas herramientas para que las instituciones de la administración pública puedan utilizar en el proceso de la identificación de resultados estratégicos de mediano y largo plazo. | Gestión para resultados; Gestión pública; Políticas públicas | Guatemala | SEGEPLAN – Ministerio de Finanzas | Acceder | Gestión para Resultados | 0 | 0 |
Gestión pública por resultados para el desarrollo en Centroamérica | Figueroa, Walter; Molina, Michelle y Peñate, Mark | 2018 | Existe en la actualidad una creciente exigencia en cuanto a la construcción de Gobiernos más efectivos y eficientes, lo cual se ha traducido en el impulso de reformas institucionales que permitan innovar la gestión pública. Entre dichas reformas resalta la adopción de la gestión por resultados para el desarrollo (GpRD). Adicionalmente, la gestión pública ha ido mutando desde un andamiaje que siente las bases de su accionar desde una perspectiva de necesidades hacia una perspectiva de derechos, bajo la cual el centro y fin último del desarrollo es la persona. De esa cuenta, la GpRD se convierte en una herramienta elemental para la promoción de Gobiernos eficaces, eficientes y transparentes para cumplir con la garantía, protección y promoción de los derechos humanos y la consolidación de las democracias. Así, herramientas que contribuyan a afianzar la GpRD —tales como mecanismos que muestren sus avances o retrocesos— resultan ser importantes. | Gestión para resultados; Desarrollo; Gobiernos; Gestión pública | Guatemala | ICEFI – Boletín de Estudios Fiscales | Acceder | Gestión para Resultados | 1 | 2 |
Gestión para resultados en Chile: análisis de caso del sistema de monitoreo del desempeño del Programa de Mejoramiento de la Gestión | Araya Bugueño, Rafael W. | 2011 | Las reformas del Estado de segunda generación han instalado en Chile indudablemente un nuevo paradigma de Gestión Pública. Una dimensión de las reformas, la reforma administrativa también ha respondido a dicho marco interpretativo de observar la realidad, en este sentido el Programa de Mejoramiento a la Gestión implementado desde 1998 ha hecho efectivo la implantación de un sistema que releva los resultados, la eficiencia y la calidad. En este sentido, el PMG que responde al nuevo paradigma es una herramienta de gestión desarrollada con el fin de fortalecer el presupuesto por resultados que a su vez responde a la gestión para resultados. | Gestión para resultados; Monitoreo; Desempeño | Chile | FLACSO Chile – Tesis de maestría | Acceder | Gestión para Resultados | 0 | 1 |
Evaluación de la Gestión Financiera del Gobierno Central en el año 2017 | DIPRES | 2018 | Los resultados del Gobierno Central Total presentados en este informe son reportados aplicando la metodología establecida en el Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional (FMI, 2001). Cabe destacar que las cifras expresadas como porcentaje del PIB para 2017 difieren de las presentadas en el informe de ejecución de dicho ejercicio -publicado en enero de 2018-, dado que a esa fecha se contaba con datos preliminares del PIB del referido año, mientras que en la presente publicación se incorporan las últimas cifras entregadas por el Banco Central de Chile en marzo del presente. | Evaluación; Gestión para resultados; Finanzas | Chile | DIPRES | Acceder | Gestión para Resultados | 0 | 0 |
¿Qué es gestión por resultados? | CIPECC y Gobierno de San Juan | 2019 | Esta guía es parte de una serie que aborda los pasos a seguir para diseñar metas e indicadores para el monitoreo y evaluación (M&E) de políticas públicas. | Monitoreo; Evaluación; Gestión para resultados | Argentina | CIPECC y Gobierno de San Juan | Acceder | Gestión para Resultados | 0 | 0 |
Los estudios de base fundamentos de una gestión por resultados | Rotondo, Emma y Rodríguez Jorge | 2007 | El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) propicia la adopción de una gestión orientada al impacto y al aprendizaje, a fi n de lograr un conjunto de cambios sostenibles en los medios y calidad de vida de la población rural pobre, lo que signifi ca básicamente mejorar sus ingresos y activos, su seguridad alimentaria y nivel nutricional, así como fortalecer su acceso a conocimientos e información, sus capacidades técnicas y contribuir a la equidad de género, al desarrollo social y a la sostenibilidad ambiental. | Gestión por resultados; Políticas Públicas; Programas; Proyectos | Perú | PREVAL – FIDA | Acceder | Gestión para Resultados | 1 | 1 |
Construyendo gobiernos efectivos: logros y retos de la gestión pública para resultados en América Latina y el Caribe | Kaufmann, Jorge; Mario Sanginés y Mauricio García Moreno (editores) | 2015 | Mejorar los servicios públicos, usar de manera eficiente los recursos y gestionar de forma efectiva las instituciones del Estado ha sido una preocupación constante de los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC) desde principios de este siglo. Las autoridades ahora prestan especial atención a los resultados que logran sus administraciones; paralelamente, los ciudadanos ya no solo demandan universalidad, sino calidad de los servicios que provee el Estado: escuelas, hospitales, unidades de administración de justicia que funcionen cada día mejor. Para atender esta creciente exigencia al sector público, los gobiernos han formulado nuevas leyes, se han creado o modificado instituciones y se han puesto en marcha instrumentos y metodologías de gestión innovadoras. Sobre la base de datos recopilados en 24 países, este libro analiza la situación actual, los avances y los retos que enfrentan los gobiernos de la región para lograr mayor efectividad en la actuación de las administraciones públicas. | Gestión por resultados; Políticas Públicas; Gobierno; América Latina; Caribe | Estados Unidos | BID | Acceder | Gestión para Resultados | 0 | 3 |
¿Gobernar por resultados? Implicaciones de la política de evaluación del desempeño del Gobierno Mexicano | González Arreola, Alejandro | 2008 | ¿Gobernar por resultados? Implicaciones de la política de evaluación del desempeño del gobierno mexicano analiza la pertinencia del diseño de la versión mexicana de reformas de evaluación del desempeño y su potencial para mejorar la calidad del gasto público y la modernización de la administración pública. Discute también otros aspectos poco abordados en esta clase de análisis, como son las implicaciones de este tipo de políticas para el sistema de rendición de cuentas y el fortalecimiento democrático. Para ello, toma en consideración el papel que juegan y deberían jugar actores externos al Poder Ejecutivo, como el Congreso de la Unión y la Auditoría Superior de la Federación (asf), e incluso externos al Estado mismo, como las propias organizaciones de la sociedad civil (oscs). | Gestión por resultados; Políticas Públicas; Gobierno; Desempeño | México | GESOC | Acceder | Gestión para Resultados | 0 | 1 |
La evaluación de resultados en el sector público argentino: un análisis a la luz del debate sobre la ‘Nueva Gestión Pública’ y de otras experiencias de evaluación en América Latina | Zaltsman, Ariel | 2003 | Los hallazgos de un estudio reciente del CLAD sobre las iniciativas de evaluación de resultados en los sectores públicos de Colombia, Costa Rica, Chile y Uruguay sugieren que, si bien en algunos casos la adopción de la evaluación se ha visto inspirada en los objetivos más típicos de la NGP, en otros la intención de aumentar la participación de la ciudadanía y profundizar la democracia representativa habrían jugado un rol, cuanto menos, igual de importante. Sin embargo, más allá de estas diferencias de énfasis, el estudio no reporta indicios de incompatibilidad o conflicto entre la introducción de la evaluación de resultados como herramienta de formulación de políticas, gestión del Estado o responsabilización y la dinámica propia de las instituciones democráticas. | Gestión por resultados; Políticas Públicas; Sector público; América Latina | Argentina | Documento presentado en VIII Congreso Internacional del CLAD | Acceder | Gestión para Resultados | 1 | 0 |
Resultados del cuestionario sobre la reforma Presupuesto basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño (PbR-SED) | Puron Cid, Gabriel | 2011 | Por años, los gobiernos se han involucrado en reformas al presupuesto a fin de acoplar nuevas técnicas presupuestarias y administrativas con sistemas de información. El resultado ha sido innovaciones conjuntas adoptadas de manera desigual entre los participantes de este tipo de iniciativas. El presente documento de trabajo constituye una exploración sobre las innovaciones conjuntas de la iniciativa Presupuesto basado en Resultados Sistema de Evaluación del Desempeño (PbR-SED) como la reforma al presupuesto más contemporánea en México. Este estudio exploratorio compone un resumen descriptivo de las respuestas del cuestionario sobre la adopción del PbR-SED. | Gestión para Resultados; Presupuesto; Evaluación; Desempeño | México | CIDE | Acceder | Gestión para Resultados | 0 | 1 |
Presupuesto basado en resultados: Origen y aplicación en México | Pérez-Jácome Friscione, Dionisio | 2012 | Las últimas tres décadas han atestiguado cómo, en un gran número de países, los ciudadanos han ido modificando la forma en la que perciben al gobierno y a los servicios que esperan de él. Las reformas de los sistemas legales que han acompañado este cambio han sido resultado de una mayor presión por parte de las sociedades sobre sus gobiernos, en las cuales se demanda mayor cobertura, calidad y transparencia en la prestación de los servicios públicos. Se analizará en este capítulo cómo se han materializado los esfuerzos de los gobiernos para mejorar la calidad del gasto y aumentar la transparencia con la que se ejecuta de cara a una población más interesada en estos aspectos. | Gestión para Resultados; Presupuesto; Políticas públicas | México | SHCP | Acceder | Gestión para Resultados | 0 | 1 |
Modelo abierto de gestión para resultados en el sector público | CLAD | 2007 | Este documento presenta una propuesta de un modelo integrador de Gestión para Resultados (GpR) que pueda adaptarse a las necesidades de las instituciones y organismos públicos. A partir de la revisión de la bibliografía existente sobre el tema y de la explicación de los principales términos relacionados con la GpR, se busca entregar un marco conceptual que facilite su comprensión como herramienta para promover una administración pública más eficiente. | Gestión para Resultados; Políticas Públicas; Sector Público | Venezuela | Revista del CLAD Reforma y Democracia CLAD- BID | Acceder | Gestión para Resultados | 0 | 0 |
El presupuesto basado en resultados, el caso de México | Acevedo Márquez, Daniel | 2013 | En los últimos años, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) ha evolucionado de forma importante en su estructura y presentación, como resultado del proceso de reestructura del sistema de las finanzas públicas en México, que inició desde 2003, mediante la instrumentación de la Nueva Gestión Pública; la cual a su vez comprende, como parte importante del proceso, la adopción del Presupuesto Basado en Resultados (PBR). | Gestión para Resultados; Presupuesto; Políticas Públicas; Gasto Público | México | Revista Finanzas Públicas | Acceder | Gestión para Resultados | 0 | 1 |
Ejercicio del Gasto Público: Experiencias Internacionales en la Aplicación del Presupuesto por Resultados | Bustamante, César | 2013 | El objetivo de este artículo es exponer, en líneas generales, parte de la experiencia de algunos países que asumieron la aplicación de la metodología del PBR, promovida hoy por el BID como un instrumento para maximizar la calidad del gasto y de la inversión públicos, mediante sus actividades de capacitación y asistencia técnica para mejorar el ejercicio del gasto público. Para ubicar en contexto esta experiencia internacional, de inicio el trabajo hace una breve recapitulación de los antecedentes y los eventos que dieron origen al surgimiento de esta metodología. Para desarrollar luego, en el segundo apartado, los conceptos básicos de la metodología del PBR, así como la descripción sus partes integrantes y los requisitos para su operación. Finalmente, en los puntos tres a cinco se hace un recuento genérico de las experiencias de distintos países, incluido el caso de México. | Gestión para Resultados; Presupuesto; Políticas Públicas; Gasto Público | México | Revista Finanzas Públicas | Acceder | Gestión para Resultados | 0 | 1 |
Gestión Pública con Base en Resultados: Herramientas para el Diseño e Instrumentación de Programas Públicos de Desarrollo Rural Mediante el Enfoque del Ciclo del Proyecto | Cambero, Alfredo y Salcedo, Salomón | 2014 | La elaboración de un conjunto de herramientas para la gestión pública con base en resultados responde a la necesidad de romper con esquemas inerciales de operación de los programas públicos de desarrollo en la mayoría de los países, los cuales no contemplan la eficiencia y eficacia en el logro de resultados. La ausencia de dicho enfoque implica que se gasten recursos sustanciales sin un horizonte de término para la solución de los problemas que las intervenciones públicas pretenden resolver. En este sentido, el documento “Gestión pública con base en resultados: Herramientas para el diseño e instrumentación de programas públicos de desarrollo rural mediante el enfoque del ciclo del proyecto” incluye las cuatros fases del ciclo de vida de un proyecto o programa. El segundo módulo muestra el procedimiento y las herramientas metodológicas para el diseño de un programa o proyecto, el cual será sintetizado en la Matriz del Marco Lógico. | Gestión para Resultados; Desarrollo rural; Políticas Públicas; Proyecto | México | FAO | Acceder | Gestión para Resultados | 0 | 2 |
La gestión para resultados en el desarrollo: avances y desafíos en América Latina y el Caribe | García López, Roberto y García Moreno, Mauricio | 2010 | El libro que el lector tiene en sus manos es parte de los esfuerzos que el Prodev realiza para comprender mejor los desafíos que afrontan las instituciones públicas de nuestros países con miras a mejorar la gestión pública. Con esta publicación, el BID espera contribuir a un debate necesario sobre las estrategias e instrumentos que actualmente se usan para que la gerencia pública logre una mayor efectividad. | Gestión para Resultados; Desarrollo Social; Políticas Públicas; América Latina; el Caribe | México | BID | Acceder | Gestión para Resultados | 0 | 2 |
Fortaleciendo la Gestión para Resultados en el Desarrollo en México: Oportunidades y Desafíos | CLEAR LAC | 2013 | Los trabajos que dieron origen a la presente publicación, Fortaleciendo la Gestión para Resultados en el Desarrollo en México: Oportunidades y Desafíos, ofrecen un diagnóstico del estado que guarda la gestión por resultados en México, de los problemas y los retos que enfrenta, y de las oportunidades de mejora e innovación en cada uno de los componentes que integran su ciclo de incidencia en el desarrollo. Este documento es resultado del trabajo colectivo que emana de la Comunidad. El presente texto —primera aportación documentada de la Comunidad— busca mejorar el entendimiento común de la práctica de la GpRD aplicada en México, a través de la identificación de los principales logros alcanzados en el último lustro, de los retos, y la agenda pendiente en la materia para alcanzar una GpRD robusta, efectiva, transparente e incluyente. | Gestión para Resultados; Desarrollo Social; Políticas Públicas | México | CIDE – CLEAR – BID | Acceder | Gestión para Resultados | 0 | 0 |
Mejorar la calidad de las políticas públicas para restaurar la confianza en el gobierno | Lafuente, Mariano; Rojas, Fernando y Agosta, Laura | 2012 | Este estudio define las políticas públicas como planes para alcanzar objetivos de interés público que posteriormente son implementados, evaluados y, de ser necesario, corregidos. Dichos diseños para la acción no son procesos totalmente racionales, sino que están sujetos a fuertes influencias políticas entre las que es importante lograr un equilibrio con el conocimiento técnico. El objetivo de este trabajo consiste en contribuir al debate para la mejora de los procesos de formulación e implementación de políticas públicas en Latinoamérica. Su contenido se estructura a partir de: i) un análisis de los principales desafíos a los que se enfrentan los gobiernos de la región en dichos procesos, y ii) la presentación de ideas para mejorarlos basadas en la experiencia de seis países de la OCDE (Gran Bretaña, Canadá, España, Estados Unidos, Francia y Nueva Zelanda). | Políticas Públicas; Calidad; Gobierno; Institucionalización | Venezuela | Revista del CLAD Reforma y Democracia | Acceder | Gestión para Resultados | 1 | 2 |
La evaluación de las políticas públicas como estrategia para la integración de la acción estatal | Amaya, Paula | 2010 | En el marco del análisis sobre las transformaciones necesarias en el Estado, se destaca la urgencia de que las organizaciones públicas fortalezcan sus estrategias y herramientas para alcanzar los resultados planteados por las políticas, en referencia a la contribución de la mejora de la calidad de vida de la población. La evaluación, integrada al proceso de planificación de una política, es una estrategia que puede ser pensada como aporte a la mejora de la acción estatal en América Latina. Para lograr que la anterior afirmación se realice, es necesario fortalecer la cultura y práctica de la evaluación de las políticas desde un punto de vista integral de la realidad estatal, que signifique un aporte a la articulación de las diferentes iniciativas e intervenciones del Estado. | Políticas Públicas; Evaluación; Gobierno; Institucionalización | Argentina | Universidad Nacional de La Plata | Acceder | Gestión para Resultados | 1 | 0 |
Avaliação e Monitoramento de Projetos Sociais | De Freitas Boullosa, Rosana e Tavares de Araújo, Edgilson | 2009 | Introdução à avaliação e monitoramento Rosana de Freitas Boullosa Avaliamos e monitoramos continuamente, mesmo sem nos darmos conta. Essas atividades complementares nos ajudam a construir a realidade em que vivemos. A realidade, como nos lembram Berger e Luckmann (1980), é um construto social e, portanto, possui uma boa dose de subjetividade 1. Parte de tal subjetividade se revela nas entrelinhas das avaliações e observações que fazemos, pois modelam decisões, traçam diretrizes e juízos, abrem e constroem diferentes caminhos para a nossa existência. Avaliação e monitoramento são, assim, atividades intrinsecamente relacionadas ao campo da decisão, mas também da aprendizagem social e individual, que se utiliza de um ferramental também desenvolvido e amadurecido, validado no tempo, de acordo com a variedade das experiências que vivemos. Esse ferramental avaliatório, mesmo contendo fortes traços culturais, é próprio de cada ser humano, pois também se relaciona dialeticamente com sua própria experiência. | Monitoramento; Avaliação; Programas sociais; Desenvolvimento | Brasil | IESDE | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 1 |
Evaluación de políticas y programas de la región del Caribe de habla inglesa: problemas conceptuales y prácticos | CEPAL | 2001 | La región cerró el decenio de 1990 con resultados variados en materia de planificación económica y social. Las iniciativas de planificación rindieron frutos diversos según la definición adoptada en cada país para el proceso o sistema de planificación (en cuanto a agentes, sujetos, conocimientos, programa político, procedimientos, distribución de recursos, imagen proyectada, marco institucional y otros factores). Sin embargo, un aspecto que resalta en todos ellos es la necesidad de que el Estado cuente con un organismo o represente que se haga cargo de las tareas básicas, no sustituibles, de la planificación, cualesquiera sea el estilo de desarrollo o tipo de reforma previstos. | Evaluación; Monitoreo; Políticas públicas; Programas. | Chile | ILPES - CEPAL | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Serie Documentos Casos de Estudio de los sistemas de monitoreo y evaluación (M&E) en América Latina y el Caribe, a través del aprendizaje Sur-Sur y del intercambio de conocimientos | Proyecto CLAD-Banco Mundial | 2007 | A partir de diciembre de 2006 el Banco Mundial y el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), desarrollaron el proyecto conjunto cuyo propósito fue apoyar a los países de la región de América Latina y el Caribe en el fortalecimiento de sus sistemas de monitoreo y evaluación (M&E) por medio del aprendizaje Sur-Sur y del intercambio de conocimientos. La coordinación general del proyecto estuvo a cargo de la Dra. Nuria Cunill Grau, por parte del CLAD, y del Dr. David Varela, por parte del Banco Mundial. | Sistemas nacionales; Monitoreo; Evaluación; América Latina; Caribe | Venezuela | CLAD – Banco Mundial | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Fortalecimiento de los sistemas de monitoreo y evaluación (M&E) en América Latina y el Caribe, a través del aprendizaje Sur-Sur y del intercambio de conocimientos | Proyecto CLAD-Banco Mundial | 2006 | A partir de diciembre de 2006 el Banco Mundial y el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), desarrollaron el proyecto conjunto cuyo propósito fue apoyar a los países de la región de América Latina y el Caribe en el fortalecimiento de sus sistemas de monitoreo y evaluación (M&E) por medio del aprendizaje Sur-Sur y del intercambio de conocimientos. La coordinación general del proyecto estuvo a cargo de la Dra. Nuria Cunill Grau, por parte del CLAD, y del Dr. David Varela, por parte del Banco Mundial. | Sistemas nacionales; Monitoreo; Evaluación; América Latina; Caribe | Venezuela | CLAD | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Sobre estándares y evaluaciones en América Latina | Arregui, Patricia (Ed.) | 2006 | Esta antología reúne algunos de los principales estudios sobre políticas y prácticas de determinación de expectativas y evaluación de logros de aprendizaje en América Latina realizados por el Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación del PREAL en el período 2000-2004. El Grupo de Trabajo –conocido como GTEE/PREAL– es una red regional de especialistas y educadores que empezó a constituirse a fines de 1998. Su fin principal es promover la clarificación de las expectativas de aprendizaje escolar y la evaluación de logros educativos en los países de la región. Su propósito último, es contribuir al fortalecimiento de los procesos de mejoramiento de la calidad, pertinencia, equidad y eficiencia de los sistemas educativos latinoamericanos. | Estándares; Evaluación; América Latina | Chile | PREAL | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Experiencia con la institucionalización de sistemas de monitoreo y evaluación en cinco países latinoamericanos: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay | Zaltsman, Ariel | 2006 | El desarrollo de la capacidad de evaluación (DCE) ayuda a construir una adecuada gobernanza en los países—aumentando la transparencia y construyendo una “cultura de desempeño” dentro del sector público para sustentar una mejor gestión y formulación de políticas, y fortalecer las relaciones de rendición de cuentas—mediante el apoyo a la creación o fortalecimiento de los sistemas de monitoreo y evaluación a nivel nacional o sectorial. La sociedad civil puede jugar un rol catalítico en este sentido, contribuyendo a la evaluación del desempeño del gobierno. El GEI está orientado a identificar y desarrollar buenas prácticas en los distintos países, y a compartir el creciente cúmulo de experiencia con dicho trabajo. | Institucionalización; Monitoreo; Evaluación; América Latina | Estados Unidos | Banco Mundial | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Los sistemas de monitoreo y evaluación: hacia la mejora continua de la planificación estratégica y la gestión pública | Pasquetti, Claudia y Salas, Carmen | 2016 | Mucha discusión existe sobre si debemos evaluar procesos o más bien productos. A ambos se hace referencia en el capítulo 3. Es importante la evaluación, ya que a pesar de los miles de millones de dólares que se emplean en ayuda para el desarrollo cada año, aún se conoce muy poco acerca del efecto real de los proyectos en los niveles de pobreza. Hay evidencias generalizadas sobre los beneficios que el crecimiento económico, las inversiones en capital humano y el suministro de redes de seguridad tienen en los pobres. | Sistemas; Seguimiento; Evaluación; Gestión pública | Perú | Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – BID – Banco Mundial | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 2 | 0 |
Sistemas de Evaluación, Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales | Van de Velde, Herman | 2009 | Mucha discusión existe sobre si debemos evaluar procesos o más bien productos. A ambos se hace referencia en el capítulo 3. Es importante la evaluación, ya que a pesar de los miles de millones de dólares que se emplean en ayuda para el desarrollo cada año, aún se conoce muy poco acerca del efecto real de los proyectos en los niveles de pobreza. Hay evidencias generalizadas sobre los beneficios que el crecimiento económico, las inversiones en capital humano y el suministro de redes de seguridad tienen en los pobres. | Sistemas; Seguimiento; Evaluación; Políticas públicas | Nicaragua | FAREM CICAP - Cuadernos del desarrollo comunitario No. 4 | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Sistemas de Monitoreo y Evaluación de Proyectos, Programas y Políticas Públicas | Rascón Manquero, Luz Elvia | 2010 | Uno de los mecanismos más importantes que inciden directamente en la acción de gobierno es la transparencia y la rendición de cuentas del ejercicio del gasto público, cuya orientación requiere del conocimiento de resultados concretos, confiables y verificables de su aplicación. Para lograrlo, es necesario contar con una serie de elementos y herramientas básicas, entre las que destacan, los sistemas de monitoreo y evaluación del desempeño, y los sistemas de contabilidad gubernamental. En este escrito se aborda la relevancia que tiene para Estados y Municipios la implementación de los Sistemas de Monitoreo y Evaluación de Proyectos, Programas y Políticas Públicas. | Sistemas; Seguimiento; Evaluación; Políticas públicas | Chile | Revista Presupuesto, Gasto y Contabilidad | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Gestión de la evidencia: un nuevo enfoque de los sistemas de seguimiento y evaluación para incrementar el uso de la evidencia | Velásquez, Anibal | 2015 | Presentación de Aníbal Velásquez sobre el uso de evaluaciones para la política pública. | Sistemas; Seguimiento; Evaluación; Evidencia | Perú | Team Work | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Los sistemas de seguimiento y evaluación. Enfoques, pasos para su diseño y factores de éxito | PREVAL – FIDA | 2005 | El presente documento muestra las bases conceptuales y metodológicas que ha venido construyendo y adaptando el PREVAL en materia de sistemas de SyE en consulta con sus asociados. La primera parte aborda los Enfoques Conceptuales que se fomenta en tales sistemas; la segunda, trata sobre los Pasos para el Diseño de Sistemas de SyE que fueron elaborados por una comunidad de evaluadores convocados en el 2005, los que también construyeron una definición de consenso sobre desarrollo de la capacidad e identificaron los Factores de Éxito y Fracaso en la implementación de los Sistemas de SyE. | Sistemas; Seguimiento; Evaluación; Diseño | Perú | PREVAL – FIDA | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Diagnóstico del funcionamiento de los sistemas de seguimiento y evaluación y medición del desarrollo de capacidades. Guía para unidades e instituciones gubernamentales ejecutoras de proyectos de desarrollo rural | Bucheli, Brenda y Rotondo, Emma | 2009 | La presente guía es un recurso de uso práctico para que las unidades de proyecto e instituciones gubernamentales de desarrollo rural que los albergan, puedan orientar el fortalecimiento de sus capacidades para hacer el seguimiento y evaluación en sus acciones de lucha contra la pobreza rural, considerando a la comunidad como el eje del desarrollo. De esta manera se espera contribuir a los esfuerzos de empoderamiento de la comunidad, clave metodológica de los proyectos que auspicia el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Asimismo, la Guía orienta la coherencia que debe haber entre las capacidades de la unidad de proyecto y la institución gubernamental, en sus roles de facilitador y soporte del desarrollo de la comunidad. La presente Guía no se dirige propiamente al diseño de sistemas de SyE, sino al desarrollo de las capacidades necesarias para que tales sistemas operen con eficacia, según la cultura y contextos organizacionales de la comunidad y de modo que sean útiles para la transformación y el cambio. | Sistemas; Seguimiento; Evaluación; Capacidades; Desarrollo rural | Perú | PREVAL | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 1 |
La evaluación en América Latina y el Caribe: Visión general de los desarrollos recientes | Chianca, Tomaz y Youker, Brandon | 2004 | En los últimos 10 años, la evaluación como ámbito profesional ha evolucionado significativamente en varios países de América Latina y el Caribe (LAC). El documento aborda cuatro factores que evidencian claramente dicha evolución: la creación de organizaciones de evaluación profesionales; la intensificación de la difusión de ideas y el uso de la evaluación profesional en tres sectores clave de la sociedad: estatal, privado y filantrópico; el aumento del número de publicaciones vinculadas a la evaluación; y, el creciente establecimiento de programas de capacitación a corto plazo y para graduados sobre evaluación | Monitoreo; Evaluación; América Latina; Caribe | Ecuador | ASOCAM | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 2 |
Diagnóstico de la situación del monitoreo y evaluación en la banca pública de desarrollo en América Latina y el Caribe | Haro, María Isabel y Fernández Diez, María Isabel | 2019 | Los sistemas de monitoreo y evaluación (M&E) son esenciales en los bancos públicos de desarrollo para mejorar la efectividad y transparencia en el uso de recursos públicos. Pero si bien entre ellos se reconoce el valor de esos sistemas, hay brechas significantes en su implementación. Esta conclusión se fundamenta a través del análisis de las respuestas a un cuestionario realizado a 20 bancos públicos de desarrollo en 11 países de América Latina y el Caribe, en las que se evalúan opiniones sobre la estructura, alcance y recursos del M&E. | Monitoreo; Evaluación; América Latina; Caribe; Desarrollo Social | Estados Unidos | BID | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 2 | 0 |
Hacia la Institucionalización de los Sistemas de Monitoreo y Evaluación en América Latina y el Caribe | May, Ernesto; David Shand; Keith Mackay; Fernando Rojas y Jaime Saavedra (editores) | 2006 | Este libro se basa en las ponencias y debates desarrollados durante la conferencia patrocinada conjuntamente por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que fue celebrada del 6 al 7 de junio de 2005, en Washington, D.C. El tema de la misma fue “Hacia la Institucionalización de los Sistemas de Monitoreo y Evaluación en América Latina y el Caribe”. | Institucionalización; Seguimiento; Evaluación; América Latina; Caribe | Estados Unidos | BID – Banco Mundial | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 5 |
Panorama de los sistemas nacionales de monitoreo y evaluación en América Latina | Pérez Yarahuán, Gabriela y Maldonado, Claudia (Editoras) | 2020 | En las últimas décadas, los sistemas nacionales de monitoreo y evaluación en América Latina han experimentado múltiples cambios: han demostrado ser sistemas vivos, en constante transformación, adaptación y rediseño. Este libro busca contribuir a documentar la evolución más reciente de dichos procesos, así como a exponer la necesidad del análisis continuo del desarrollo y la innovación en el monitoreo y la evaluación de programas gubernamentales. Estas páginas contiene diez casos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Mediante una convocatoria regional abierta para participar en este estudio, se seleccionaron los textos más relevantes sobre cada país, para promover su difusión y la incorporación de nuevos actores en la red de colaboración e investigación latinoamericana. Las editoras ofrecen una aproximación analítica sobre los avances y retos de la región. | Evaluación de impacto; Seguimiento; Evaluación: Políticas Públicas | México | CIDE – CLEAR LAC | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 2 | 0 |
Evaluation Voices from Latin America: New Directions for Evaluation, Number 134 | Kushner, Saville y Rotondo, Emma | 2012 | Hear from evaluation practitioners throughout Latin America. In this region program evaluation is an emergent practice, one that is shaped by distinctive geopolitical and social contexts and has its own intellectual biography. Through a selection of writings and cases this issue provides a window on program evaluation in this region. The articles indicate a range of experiences and concerns that respond to the countries’ unique histories and cultures. Articles by evaluators from Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, and Peru illustrate new directions and are grouped around the following themes: • Strategic use of evaluation in public policies and active citizenship • Innovative project evaluation examples • Evaluation capacity building and institutionalization. | Evaluación; Seguimiento; Políticas Públicas; América Latina | Estados Unidos | American Evaluation Association | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 1 |
Balance de la evaluación de políticas públicas en América Latina en el presente siglo | Romero Fernández, Edgardo y Romero Cano, Eduardo | 2018 | La institucionalización de la evaluación en América Latina coincide con los procesos de reforma del Estado y nuevo constitucionalismo y muchas de las reformas propuestas desde finales de los 80´s se dirigieron a combatir el híperpresidencialismo y la limitada participación ciudadana. Mas, los sistemas de seguimiento y evaluación nacional son en rigor simples sistemas de seguimiento, que no generan posibilidades de evaluación exhaustiva. Aun con esas dificultades, los procesos y evaluación de programas y políticas avanzaron con asistencia técnica y metodológica de organismos internacionales. Se reconoce una cantidad alta de escritos y acciones en América Latina sobre evaluación, solo que muchos de los trabajos, informes y reportes, sobre evaluación no son identificables con evaluación de política pública sino con otros procesos o formas de la política desde enfoques asistencialistas (sociales) o verticalistas (estatales). | Evaluación; Políticas Públicas; Institucionalización; Sistemas Nacionales | Brasil | Juris, Revista da Facultade de Direito | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 2 |
La institucionalización de políticas públicas en América Latina | Feinstein, Osvaldo Néstor | 2012 | La institucionalización de la evaluación de políticas públicas en América Latina ha ido avanzando paulatinamente a finales del siglo XX y se ha acelerado hacia el siglo XXI. El artículo sintetiza las experiencias de institucionalización en la región y señala el papel clave de la evaluación en una reforma institucional orientada a mejorar la calidad de las políticas públicas. En síntesis, la institucionalización de la evaluación de políticas públicas en América Latina se presenta como un medio para mejorar la gobernanza y contribuir al desarrollo humano y social | Evaluación; Políticas Públicas; Reforma Institucional | Argentina | Presupuesto y Gasto Público Instituto de Estudios Fiscales | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Política pública en América Latina en un contexto neoliberal: Una revisión crítica de sus enfoques, teorías y modelos | Fuenmayor, Jennifer | 2014 | Este trabajo tiene como propósito desarrollar una reflexión teórica al conocimiento existente en materia de política pública y de su implementación en la década de los noventa. Esta es una investigación documental con un tipo de diseño de carácter bibliográfico. Los resultados revelan que el cuerpo de conocimientos en materia de política pública, ha estado bajo el dominio de la Teoría de la Elección Racional y de los supuestos de la Escuela Neoclásica. Se concluye que, en el marco de un modelo alternativo al neoliberal, se necesita un instrumental teórico diferente para una política pública alternativa. Esto pasa por considerar una racionalidad social que se aleje de una concepción determinista y técnica de la política. | Evaluación; Políticas Públicas; Modelos; Neoliberalismo | Chile | Cinta Moebio, Universidad de Chile | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Monitoreo y evaluación de políticas públicas en América Latina: brechas por cerrar | Pignatta, María Angélica | 2015 | La convicción sobre la importancia de monitorear y evaluar las políticas públicas se ha instalado paulatinamente en la región latinoamericana; sin embargo, aún debe enfrentar importantes retos tanto en el campo conceptual y en las perspectivas predominantes como en la práctica de la gestión pública. En este escenario, el trabajo se centra en profundizar sobre la dupla monitoreo y evaluación, primero, para clarificar las distinciones y relaciones entre ambos. Segundo, se abordan ciertos desafíos para la gestión pública: acortar las brechas de capacidades institucionales para fomentar su práctica desde la incorporación del enfoque de derechos y modificar las perspectivas que priman en la administración pública priorizando el aprendizaje de forma que favorezcan la utilización de los hallazgos y recomendaciones. | Seguimiento y Evaluación; Capacidades Institucionales; Políticas Públicas | Argentina | Revista Perspectivas de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Lanús | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Los sistemas de evaluación de las políticas públicas en los países de la Alianza del Pacifico (Colombia, Chile, Perú y México) | Lizama Carrasco, Guillermo | 2014 | El objetivo de este trabajo es analizar la institucionalización de los sistemas de evaluación de las políticas públicas en Colombia, Chile, Perú y México, países que conforman la Alianza del Pacifico. Para ello se estudia el marco legal que define las instituciones y las reglas del juego de los procesos de evaluación de las políticas públicas a partir de cuatro dimensiones de análisis. En este estudio se utiliza el enfoque teórico neoinstitucional que sostiene que las instituciones como sistema legal-cultural generan cambios en los actores y organizaciones públicas (North, 1995). En el caso de los mecanismos de evaluación se considera que el marco legal define unas reglas del juego que permiten reducir la incertidumbre respecto al impacto de las políticas para la resolución de los principales problemas públicos de la sociedad. Generando con ello un proceso de cambio institucional que propicia nuevos comportamientos y contribuye con una nueva cultura de la evaluación de las políticas. | Evaluación; Políticas Públicas; Sistemas | México | Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Condições e possibilidades para a avaliação de políticas públicas na Argentina a partir de uma perspectiva integrada | Brissón, María Eugenia; Mattalini, Matías e Neirotti, Nerio | 2020 | Neste artigo, propomos apresentar os principais resultados de uma investigação cujo objetivo tem sido avaliar as possibilidade para o Estado argentino de criar um sistema integrado de avaliação de políticas públicas. Partimos de pesquisas anteriores em que nos aprofundamos na institucionalização da avaliação na Administração Pública Nacional que atualizamos a partir de mecanismos de busca oficiais de normas, estruturas, dispositivos e relatórios e sites dos órgãos da Administração Pública Nacional. Essas pesquisas indagam o desafio de construir um novo paradigma de avaliação que emerge em resposta às demandas impostas por um modelo de Estado e sociedade baseado no bem-estar e na efetivação dos direitos da população. Apresentamos uma descrição das condições institucionais existentes para avaliação marcando continuidade e rupturas entre dois períodos diferentes de governo: 2011-2015 e 2016-2019. | Avaliação; Políticas públicas; Institucionalização; Administração Pública | Argentina | AVAL – Revista Avaliação de Políticas Públicas | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 2 |
Hacia una cultura de la evaluación | Hirschberg, Sonia (Coord.) | 2009 | Evaluación; Políticas Públicas; Cultura de la evaluación | Argentina | DINIEDE – Ministerio de Educación | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 | |
Evaluación de políticas públicas: contexto, tendencias y desafíos para la realidad argentina | Castro, Vanesa | 2014 | El presente artículo propone una revisión de las principales tendencias de la evaluación de políticas públicas, teniendo en cuenta que la misma ha ido sentando paulatinamente las bases en el espacio público, el sector privado y en el mundo de los organismos no gubernamentales tanto a nivel regional como internacional. Se propone una mirada retrospectiva de la cuestión y, en función de ello, se plantea un análisis de los actuales desafíos para contribuir al desarrollo de una cultura de evaluación que contenga referentes claros en evaluación de programas y políticas públicas en Argentina. | Evaluación; Políticas Públicas; Institucionalización | Argentina | REV IISE, Universidad de San Juan | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
The Bahamas: Building Effective Governments: Executive Summaries of the Caribbean Country Studies | Cuesta, Juan Pablo; García Moreno, Mauricio; Kauffman, Jorge; Pallavicini, Violeta and Sanginés, Mario. | 2015 | This document presents the executive summary of the "National Progress Report (2007-2013) on Institutional Capacity to Implement Managing for Development Results" in The Bahamas. It is based on the methodology of the PRODEV Evaluation Tool (PET), an instrument that analyzes the five pillars of the public policy management cycle: (i) planning, (ii) budgeting, (ii) public financial management, (iv) program and project management, and (v) monitoring and evaluation. The instrument was applied in 24 countries on 2 occasions, the first between 2007 and 2009 and the second in 2013, which led to studies on the evolution of MfDR during that period. The reports provided input to Building Effective Governments: Achievements and Challenges for Results-Based Public Administration in Latin America and the Caribbean, a book published by the Institutional Capacity of the State Division of the Inter-American Development Bank in 2015. | Governments; Institutional Capacity; Impementation; Development Results | Bahamas | IDB | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 4 |
Strengthening Government Effectiveness in Belize: Achievements and Challenges in Planning, Investment, and M&E Systems | Kaufmann, Jorge y Cuesta, Juan Pablo | 2015 | Since 2007 , the Government of Belize made important reforms to enhanc e public sector management. Most recently , improv ing planning capabilities has been a key area of attention, with essential stride s being made by elaborat ing a medium - term plan and a long - term vision. However, other areas of public management that are critical to increas ing government effectiveness have seen less develop ment in past years , such as public investment management, and monitoring and evaluation (M&E) systems. This Technical Note presents an assessment of the country’s current capabilities in terms of results - based planning, public investment , and M&E systems , and make s recommendations to contribute to strengthening these areas. The analysis is largely based on the findings of an assessment known as the PRODEV Evaluation Tool (PET). | Seguimiento; Evaluación; Sistemas nacionales: Capacidades | Belice | IDB | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 2 |
Strategic Planning, Public Investment Management and Monitoring & Evaluation Systems in Belize | Kaufmann, Jorge | 2013 | One of the major responsibilities of the modern State lies in the field of management of public resources. From this perspective, government’s goal is the creation of the greatest public value, which can be achieved with country management systems that operate efficiently and effectively. Strategic planning, public investment management, and monitoring & evaluation (M&E) systems play a key role in nurturing and strengthening the public management cycle. These systems, together with performance budgeting, public financial management (PFM) and public program and project management, are part of the public sector’s management cycle (see Graph 1). If strategic planning, public investment management, and M&E systems work in a deficient way, governments are not able to provide in a cost-effective way the goods and services that the population need. Therefore, these systems are key for government performance. Managing for Development Results (MfDR) - which pursues optimizing performance, ensuring maximum efficiency and effectiveness - is based on these systems, as well. | Seguimiento; Evaluación; Sistemas nacionales: Capacidades | Belice | IDB | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Evaluación de la economía y del desarrollo en Bolivia: avances, retrocesos y perspectivas | Muriel, Cristina y Velásquez-Castellanos, Iván | 2019 | El KAS - Análisis - 2019, “Evaluación de la Economía y del Desarrollo en Bolivia, Avances, Retrocesos y Perspectivas” Informe de INESAD, Nº 1, 2019, ha sido desarrollado con la colaboración y auspicio de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), el cual se constituye en un primer número que pretende ser elaborado anualmente. Este trabajo tiene el propósito central de proveer información descriptiva y analítica –de manera objetiva y poco técnica– para aportar al conocimiento y debate constructivo sobre los diferentes tópicos que hacen a la economía y desarrollo de Bolivia. Al ser el primer número, todos los capítulos del informe han buscado contar con información para cubrir un periodo de al menos 18 años, y han sido desarrollados a luz de los componentes de corto plazo –i.e. los ciclos económicos experimentos en el país– y los factores de largo plazo o estructurales. Así, todos los capítulos que componen el informe presentan un hilo conductor común; pero son auto-contenidos dado el carácter multidimensional de la economía y el desarrollo | Evaluación; Desarrollo social; Políticas públicas | Bolivia | INESAD – KAS | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 1 |
Gestión por resultados en Bolivia: el Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Gestión Pública por Resultados (SISER) | Campero Núñez del Prado, José Carlos | 2005 | Es pertinente analizar los sistemas de evaluación de la gestión pública como uno de los factores críticos de los procesos modernizadores antes mencionados. Identificar de forma comparada los hitos más importantes en el proceso de agendación gubernamental, las motivaciones y filosofías de su formulación, los actores intervinientes, los objetivos que persiguen y las metodologías utilizadas permitirá enriquecer no solo el análisis académico, sino más importante aún, permitirá contar con una radiografía del grado de desarrollo institucional y profundización democrática en cada país analizado. En este contexto, el presente capítulo realiza un análisis de la experiencia de Bolivia a la luz de los dos factores mencionados como catalizadores del sistema; es decir, a partir de un vistazo al desarrollo histórico institucional que permita identificar los cimientos sobre los cuales se ha construido la noción de gestión por resultados, así como, la identificación de los elementos de influencia externa más importantes dados los niveles de dependencia externa del país. | Gestión para resultados; Seguimiento; Evaluación | Bolivia | CLAD | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
A Rede Brasileira de Monitoramento e Avaliação: um relato do processo de sua criação e desenvolvimento | Henriques Borges, Afonso; Jânia Pinho, João Pedro Azevedo, John L. Newman, Juliana Wenceslau, Márcia Paterno Joppert, Sonia Nahas de Carvalho | 2011 | O presente artigo tem como objetivo apresentar o histórico de criação da Rede Brasileira de Monitoramento e Avaliação, assim como alguns dos seus avanços recentes e desafios futuros. Dentre os principais avanços, destacam-se: a filiação de mais de 1.500 membros nos seus 23 meses de vida e as mais de 60.000 visitas ao seu site. Alguns dos importantes desafios futuros são a necessidade contínua de atrair e reter seus membros, a capacitação dos seus membros no uso da plataforma web 2.0 e a capacidade da rede de renovar suas lideranças. | Programas sociais; Avaliação; Monitoramento; Histórico | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 4 | 3 |
Avaliação de políticas públicas no Brasil: por novas epistemes, métodos e usos da avaliação | Tavares de Araújo, Edgilson | 2017 | Este trabalho traz reflexões sobre como pensar respostas contra-hegemônicas às demandas governamentais hegemônicas por avaliações de políticas públicas no Brasil, em tempos políticos sombrios de ascensão de ondas conservadoras, mediante o golpe políticoinstitucional em curso. Os atores-avaliadores de políticas públicas devem atentar para mais dilemas que àqueles que comumente são enfrentados para atender as demandas avaliativas, requerendo um olhar para novas epistemes, métodos e usos da avaliação. É preciso questionar sobre como os juízos de valor argumentados para fazer usos políticos e técnicos em processos de tomada de decisão sobre políticas sociais devem ser criados, considerando para além da equação recursos-técnicas-timing, a dimensão ético-cívico-dialógica nos processos avaliativos. | Monitoramento; Avaliação; Políticas públicas; Epistemología | Brasil | ALACIP | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Sistema de Monitoramento e Avaliação de Programas Sociais: revisitando mitos e recolocando premissas para sua maior efetividade na gestão | Januzzi, Paulo de Martino | 2013 | Este texto traz alguns elementos conceituais, metodológicos e político-institucionais acerca da estruturação de Sistemas de Monitoramento e Avaliação (SM&A). Sem se pretender exaustivo, o texto traz à discussão questões importantes que, se por um lado evidenciam a relevância de tais sistemas especializados, por outro relativizam alguns mitos arraigados na área. Procura-se mostrar que boa parte do sucesso em garantir que gestores e técnicos se interessem e usem de fato a informação e conhecimento produzidos acerca das Políticas e Programas depende da adequação do desenho do SM&A aos propósitos e necessidades de seus potenciais usuários. A natureza das perguntas respondidas pelo sistema e a escolha dos instrumentos determinam, de partida, o envolvimento e o interesse de gestores e técnicos no uso dos seus produtos. Advoga-se que esforços continuados de capacitação básica acerca dos programas, de seus objetivos, de suas atividades e de seus pontos críticos são também fundamentais não só para o sucesso da operação das políticas e seus programas como para o uso instrumental das informações e conhecimento produzidos. | Sistema de Monitoramento; Sistemas de Avaliação; Políticas públicas; Programas sociais. | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Avaliação da educação superior no Brasil. Análise do Indice Geral dos Cursos (IGC) numa perspectiva quali/quantitativa | Martins Lima, Marco; Leudo, José; Filgueiras, María Isabel e Ramos, Jaqueline | 2020 | O texto aborda o Sistema Nacional de Avaliação do Ensino Superior – SINAES, instituído pela Lei 10. 861, de 2004, orientado por meio de indicadores de qualidade sendo, o Índice Geral dos Cursos - IGC, resultante do CPC – Conceito Preliminar de Curso, referente a graduação, e pelo Conceito Capes, indicador da qualidade dos cursos de pós-graduação stricto sensu. Pretendeu-se analisar, de forma quantitativa e qualitativa se o IGC ao considerar as realidades distintas dessas duas estruturas, graduação e pós-graduação, de formação acadêmica em um só indicador, não desvirtua mais ainda essa medida, quando pretende representar o quanto de qualidade possui uma IES? Responder essa questão se constitui o propósito desse artigo, ou seja, investigar a representatividade do IGC como efetivo conceito da qualidade das IES, analisando-se, em separado, como se comportam as medidas da graduação e da pós-graduação expressas no modelo matemático desse indicador. | Avaliação; Sistema Nacional; Ensino Superior | Brasil | Revista Da Avaliação Da Educação Superior | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 2 | 2 |
Levantamento do Tribunal de Contas da União sobre os sistemas de monitoramento e avaliação da administração direta do poder executivo | Hayakawa, Selma Maria | 2011 | A moderna administração pública não pode mais ser concebida sem a existência de sistemas de monitoramento e avaliação, que se constituem nos instrumentos utilizados para assegurar, com base em evidências, que informações qualificadas para retroalimentar o processo decisório sejam disponibilizadas tempestivamente aos tomadores de decisão, no intuito de possibilitar não apenas a melhoria da eficiência do Estado no provimento de bens e serviços à sociedade, mas também a transparência e accountability das ações governamentais. | Avaliação; Monitoramento; Administração pública; | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Diretrizes para a prática de avaliação no Brasil | Silva, Rogério Renato; Joppert, Márcia Paterno; Gasparini, Max Felipe Vianna (Org) | 2020 | Publicadas pioneiramente pela Rede Brasileira de Monitoramento e Avaliação (RBMA) neste ano de 2020, em parceria com a Agenda de Avaliação do Grupo de Institutos, Fundações e Empresas (Gife)3, as Diretrizes são um convite para que a sociedade brasileira amplie sua apropriação e capacidade crítica sobre as avaliações, intensificando sua presença na coprodução dos pensamentos e práticas de avaliação no Brasil. Para o campo avaliativo que a RBMA procura fomentar, as Diretrizes são mais um instrumento de diálogo para uma comunidade sabidamente crítica e criativa, transdisciplinar e pluri-institucional na qual convivem inúmeras epistemes, abordagens, orientações, interesses, preferências e perguntas. Para a produção original da ReLAC, na qual este documento se inspira, este é um tributo à relevância daquele texto para a região e de sua capacidade de estimular as comunidades nacionais a avançarem suas práticas. | Monitoreo; Evaluación; Sistemas nacionales; Estándares | Brasil | Rede Brasileira de Monitoramento e Avaliação | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 2 | 2 |
Origen y antecedentes del Sistema de Monitoreo y Evaluación del Plan Plurianual | ASOCAM | 2017 | Muestra sintéticamente los antecedentes que precedieron a la constitución del Sistema de Monitoreo y Evaluación del Plan Plurianual en Brasil. | Monitoreo; Evaluación; Sistemas nacionales | Brasil | ASOCAM | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Desafios da Nação | Lozardo, Ernesto; Carvalho, Alexandre; Sachsida, Adolfo e Barbosa de Lima, Helena | 2018 | Em resumo, este volume endereça a segurança do desenvolvimento como um conjunto de medidas interconectadas que possibilitam a sustentabilidade do crescimento. Os fatores de produção (capital e trabalho) têm sua importância, mas, sem se considerarem os arcos de segurança do crescimento, que promovem a sustentabilidade da produtividade e da prosperidade social, os resultados na elevação da renda por habitante não surgem. Caso os componentes do arco de segurança estejam desconectados ou dispersos na economia, eles enfraquecem a capacidade produtiva dos fatores de produção. Trata-se, portanto, da consistência do processo de gestão do desenvolvimento, assegurando a qualidade tanto dos fatores de produção quanto dos investimentos. | Avaliação; Desenvolvimento; Sustentabilidade | Brasil | IPEA - Ministério do Planejamento, Desenvolvimento e Gestão | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 3 |
Avaliação de políticas públicas no Brasil : uma análise do semiárido | Mata, Daniel; Freitas, Rogério e Mendes Resende, Guilherme | 2019 | A avaliação de políticas públicas tem o propósito de subsidiar o gestor com informações sistematizadas e articuladas provenientes de todas as entidades envolvidas na implementação de programas. Também é uma estratégia importante para seu efetivo monitoramento e reconfiguração do conjunto de ações empreendidas. Esta etapa é realizada por meio de estudos específicos, a fim de investigar a viabilidade econômica, a relevância social, a eficiência, a efetividade, os resultados, os impactos ou a sustentabilidade de programas e políticas, com base no que foi definido no seu conjunto de objetivos. | Avaliação; Desenvolvimento regional; Desenvolvimento rural; Fundos Federais | Brasil | IPEA | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 3 |
Políticas públicas: avaliando mais de meio trilhão de reais em gastos públicos | Sachsida, Adolfo | 2018 | Realiza-se uma avaliação quantitativa de impacto da política setorial de desoneração da folha de pagamentos, implementada a partir de 2012, sobre o volume de emprego de empresas aptas a participar da mudança e atuantes em setores da economia beneficiados pela alteração. A desoneração é caracterizada pela substituição dos 20% de contribuição patronal ao regime de Previdência incidente sobre a folha de pagamentos por uma contribuição entre 1% e 2% incidente sobre o faturamento das empresas. Com dados da Relação Anual de Informações Sociais (Rais) para o período de 2009 a 2015, compara-se, entre setores contemplados e não contemplados pela desoneração, a evolução da diferença no volume de emprego entre empresas afetadas pela desoneração e empresas não afetadas. Trata-se da estratégia de estimação de triplas diferenças. No geral, os resultados obtidos apontam para ausência de efeitos da política sobre o volume de empregos. | Monitoramento; Avaliação; Políticas Públicas; Gastos públicos | Brasil | IPEA | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
CMAP 2016 a 2018: Estudos e Propostas do Comitê de Monitoramento e Avaliação de Políticas Públicas Federais | Saccaro Junior, Nilo Luiz; Maciel Rocha, Wilsimara e Lucas Ferreira Mation | 2018 | Este livro apresenta os resultados das discussões realizadas no âmbito do Comitê de Monitoramento e Avaliação de Políticas Públicas Federais (CMAP), instituído em abril de 2016 com o compromisso de dar andamento às medidas propostas pela Comissão Especial da Reforma do Estado, sempre com foco na eficiência, mas sem desconsiderar os impactos de bem-estar social. O comitê tem contado com a participação ativa dos representantes dos órgãos centrais e de controle interno do governo federal, como a Casa Civil da Presidência da República; os ministérios da Fazenda; do Planejamento, Desenvolvimento e Gestão; da Transparência e Controladoria-Geral da União; e também dos pesquisadores do Ipea, que buscam cumprir com excelência a missão de aprimorar as políticas públicas essenciais ao desenvolvimento econômico, cultural e social do país. | Monitoramento; Avaliação; Políticas Públicas; Desenvolvimento | Brasil | IPEA | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 2 |
Avaliação de Programas e Serviços Sociais no Brasil: uma análise das práticas no contexto atual | Vianna Gasparini, Max Felipe e Pereira Furtado, Juarez | 2014 | O presente trabalho busca elucidar as formas como a avaliação de programas e serviços sociais vêm sendo constituída em nosso país, por meio de uma revisão sistemática nas principais bases de dados nacionais. Por meio da análise de artigos publicados, procura-se oferecer subsídios para a compreensão, análise crítica e avanço nos modos de valorar, a partir de abordagens sistemáticas, os programas e serviços de assistência social no Brasil. | Avaliação; Programas; Serviços Sociais | Brasil | Revista Serviço Social & Sociedade | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 2 |
O estado da arte da avaliação de políticas públicas: conceituação e exemplos de avaliação no Brasil | Patta Ramos, Marília y Schabbach, Letícia Maria | 2012 | Este livro é fruto de um grande esforço de investigação acerca dos impactos regionais das políticas públicas brasileiras. Esta questão é analisada detalhadamente, com a utilização de bases de dados inéditas e a aplicação de técnicas apropriadas de avaliação. A compreensão de como uma combinação de políticas públicas impacta diferentemente o território brasileiro é fundamental para proporcionar um melhor planejamento e uma eficiente aplicação dos recursos, bem como para a otimização dos resultados alcançados. Nesse sentido, a cooperação e a coordenação dessas políticas devem ser princípios balizadores da atuação do Estado brasileiro. Além disso, é importante pensar nas especificidades e nas necessidades regionais quando se deseja melhorar o padrão de vida das pessoas e promover o desenvolvimento econômico e social em cada parte deste país. | Avaliação; Políticas Públicas; Desenvolvimento social | Brasil | Revista de Administração Pública | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 2 | 0 |
Avaliação de Políticas Públicas no Brasil: uma análise de seus impactos regionais | Mendes Resende, Guilherme (Edit.) | 2014 | Este livro é fruto de um grande esforço de investigação acerca dos impactos regionais das políticas públicas brasileiras. Esta questão é analisada detalhadamente, com a utilização de bases de dados inéditas e a aplicação de técnicas apropriadas de avaliação. A compreensão de como uma combinação de políticas públicas impacta diferentemente o território brasileiro é fundamental para proporcionar um melhor planejamento e uma eficiente aplicação dos recursos, bem como para a otimização dos resultados alcançados. Nesse sentido, a cooperação e a coordenação dessas políticas devem ser princípios balizadores da atuação do Estado brasileiro. Além disso, é importante pensar nas especificidades e nas necessidades regionais quando se deseja melhorar o padrão de vida das pessoas e promover o desenvolvimento econômico e social em cada parte deste país. | Avaliação; Políticas Públicas; Impactos; Regionais | Brasil | Instituto de Pesquisa e Economia Aplicada (IPEA) | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Diseño e implementación de sistemas de monitoreo y evaluación. Los casos de Brasil y México | Baddini, Cláudia; De la Garza, Thania y Pereira, Vitor | 2017 | Serie de Webinarios La Experiencia Brasilera en Programas de Protección Social Presentado por socialprotection.org y la Iniciativa Brasileña de Aprendizaje por un Mundo sin Pobreza (WWP) Diseño e implementación de sistemas de monitoreo y evaluación - Los casos de Brasil y México - | Diseño; Monitoreo; Evaluación; Capacidades | Brasil | Iniciativa Brasileña de Aprendizaje por un Mundo sin Pobreza (WWP) | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 2 | 1 |
Avaliação de políticas públicas no governo federal no Brasil: contexto e iniciativas institucionais | Andrade, Rafaela | 2015 | O presente trabalho irá contextualizar a institucionalização da avaliação de programas e políticas públicas e analisar as instituições que avaliam políticas públicas no âmbito federal no Brasil seguindo o referencial proposto. De fato, apenas uma sistematização irá se destacar, esta no âmbito do Ministério do Desenvolvimento Social e Combate à Fome. Outras cinco se mostram em construção, já as em relação as demais, o acesso às informações está restrito, levando a concluir que não existe uma sistematização concreta da fase de avaliação. | Avaliação; Políticas sociais; Desenvolvimento institucional | Brasil | Universidade Estadual de Campinas - Trabalho de Conclusão de Curso | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Análise e avaliação de políticas sociais: algumas perspectivas do debate atual | Rego de Paiva, Ariane | 2016 | O trabalho atenta para a necessidade de avanços nos estudos da avaliação de políticas sociais para além das práticasgerencialistas ou de análises que vislumbrem somente os aspectos políticos que envolvem os processos de formulação e implementaçãodas políticas públicas. Argumenta que os estudos adotem critériosque demonstrem as possibilidades das políticas sociais ampliarem direitos e contribuírem no desenvolvimento do padrão civilizatório da proteção social brasileira.A partir da discussão de tendências no campo de conhecimento da análise de políticas,busca-se definir alguns desafios para a construção de desenhos de avaliação de políticas sociais no Brasil. | Análise; Avaliação; Políticas sociais; Direitos sociais | Brasil | Revista O Social em Questão | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Evaluación de las políticas públicas en Brasil y Estados Unidos: análisis de las investigaciones en los últimos 10 años | Crumpton, Charles David; Medeiros, Janann; Moraes Sousa, Marcos y Najberg, Estela | 2016 | Este estudio hace una comparación entre la investigación sobre la evaluación de políticas públicas en Brasil y en Estados Unidos. Con el objetivo de examinar el grado en que la investigación en evaluación se establece en los ya citados países, este artículo utiliza los métodos bibliométricos y de análisis de red social para comparar las publicaciones recientes de la investigación en evaluación en ambos países. Los resultados muestran que Brasil y Estados Unidos han investigado y publicado en las mismas áreas, en especial en las áreas de salud, educación y el bienestar social. También se observó que los investigadores de los dos países utilizan métodos de investigación similares, aunque los estadounidenses hacen un mayor uso de métodos cuanti-cuali, y que sus redes de investigación tienen características similares, aunque las redes americanas son de un tamaño y una mayor densidad maiores. A partir de las evidencias encontradas, se concluye que la evaluación de la investigación en Brasil ha evolucionado durante el período de investigación y está en el proceso de consolidación como un campo de estudio y práctica. | Seguimiento; Evaluación; Capacidades | Brasil | Revista de Administração Pública | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 3 |
Avaliação de Políticas Públicas e Programas Governamentais: tendências recentes e experiências no Brasil | Soares da Cuhna, Carla | 2006 | Nas últimas décadas a avaliação de políticas e programas governamentais assumiu grande relevância para as funções de planejamento e gestão governamentais. A despeito da existência de experiências anteriores, o interesse pela avaliação tomou grande impulso com a modernização da Administração Pública. Em vários países, este movimento foi seguido pela adoção dos princípios da gestão pública empreendedora e por transformações das relações entre Estado e sociedade. A avaliação pode subsidiar: o planejamento e formulação das intervenções governamentais, o acompanhamento de sua implementação, suas reformulações e ajustes, assim como as decisões sobre a manutenção ou interrupção das ações. É um instrumento importante para a melhoria da eficiência do gasto público, da qualidade da gestão e do controle sobre a efetividade da ação do Estado, bem como para a divulgação de resultados de governo. | Avaliação; Políticas Públicas; Programas Governamentais | Brasil | Secretaria do Planejamento Governança e Gestão - Rio Grande do Sul - Brasil | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Propuesta para mejorar la evaluación de políticas públicas en Chile | González, Pablo | 2020 | La evaluación de políticas públicas debiese ser un eje fundamental de la acción estatal. Si bien Chile presenta una institucionalidad relativamente desarrollada en el tema, incluso ejemplar en el contexto latinoamericano, enfrenta grandes desafíos para mejorar su aporte a la gestión pública. Los problemas centrales de la institucionalidad actual son: (i) el espacio de evaluación es acotado a la eficiencia y productividad, lo que deja fuera la multiplicidad de fines de las políticas, como valor(es) público(s) (un concepto desarrollado en la administración pública por Moore y Bozeman que incluye objetivos y valores colectivos e individuales como cohesión e inclusión social, libertades y derechos, igualdad de oportunidades, solidaridad, seguridad humana, dignidad, etc.), capabilities (las libertades del ser y del hacer que las personas tienen razones para valorar) y agencia humana (la capacidad de las personas para perseguir sus propios fines) que Nussbaum y Sen sostienen debe ser el foco de las políticas públicas y la justicia social, la sostenibilidad ambiental, etc. | Seguimiento; Evaluación; Capacidades | Chile | Centro de Sistemas Públicos | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
La Evaluación de las Políticas Públicas, un elemento fundamental para la Transparencia y la Rendición de Cuentas | Maturana, Carolina y Alcaíno, Paula | 2016 | El foco de esta revisión se centra en el reconocimiento de que las posibilidades de generar impacto en la sociedad a través del acceso a la información, parecieran encaminarse hacia la aplicación, observación y análisis de áreas específicas del quehacer público, y el acceso a la información relacionado a la evaluación de las políticas públicas es un componente fundamental en el marco de esta focalización. Este ejercicio exploratorio de investigación busca contribuir en la observación empírica de la aplicación de los estándares de publicidad y el cumplimiento de los niveles de transparencia que se esperan en este campo, tanto desde la perspectiva de la aplicación de la Ley de Transparencia y el acceso a la información, como desde el área de la evaluación. | Evaluación; Políticas públicas; Transparencia; Rendición de cuentas | Chile | Consejo para la Transparencia | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 2 | 0 |
Evaluación de programas públicos. Análisis del desempeño global de programas gubernamentales en Chile | Haefner, Carlos y Villegas, Xiomara | 2019 | Este trabajo realiza una caracterización global del desempeño de los programas públicos llevados a cabo en Chile para el período 1997-2018, los cuales corresponden a una evaluación ex post asociada a la línea de Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG) que lleva adelante la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda. Se identifican los aspectos críticos asociados a su gestión e implementación de acuerdo con los informes realizados por los paneles de expertos independientes que llevan a cabo las evaluaciones en forma anual. En particular, se hace un análisis de caso de los programas diseñados e implementados para las áreas de Seguridad y Salud para el período 2011-2018 en consideración de su relevancia en la agenda pública. Finalmente, y sobre la base de los resultados del estudio, se proponen algunos lineamientos orientados a avanzar en un modelo evaluativo de programas gubernamentales de carácter mixto, con énfasis en metodologías cualitativas que permita potenciar una evaluación en profundidad / interpretativa. | Monitoreo; Evaluación; Políticas públicas; Programas; Desempeño | Chile | Revista Estudios Políticos y Estratégicos - UTEM | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 1 |
La función de evaluación de políticas sociales en Chile | Asesorías para el Desarrollo | 2002 | En concreto, el Chile de hoy no es el mismo que el de hace 12 años, cuando se dio origen a una estrategia de política social que se centra en la calidad más que en la cobertura, prioriza la promoción social y la participación ciudadana, la colaboración público-privada, y el desarrollo de soluciones que buscan alianzas entre los esfuerzos estatales – municipales, comunitarios y de la familia, y de organismos privados con y sin fines de lucro. El sistema de políticas sociales que se está construyendo es más diverso o heterogéneo que el del pasado, busca aliviar y superar situaciones de pobreza y satisfacer necesidades básicas. Adicionalmente busca “construir sociedad”, fortalecer actores sociales, reforzar vínculos y colaborar a una convivencia cívica y democrática. | Monitoreo; Evaluación; Políticas públicas | Chile | Data Evalúa | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Diagnóstico de los sistemas de monitoreo y evaluación en Chile | Ríos Hess, Salvador | 2007 | Monitoreo; Evaluación; Políticas públicas | Chile | CLAD - BID | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 | |
Agencia de Evaluación Pública Propuesta de Diseño Institucional | Bellolio, Álvaro; De los Rios, Boris; Irarrazaval, Ignacio; Larrain, Luis; Marshall, Jorge; Morales, Juan José; Sierpe, Emilio y Véliz, Valeska | 2012 | Esta propuesta pone especial atención al contexto chileno, incluyendo los mecanismos a través de los cuales se organiza la función de evaluación en la actualidad, las fortalezas y debilidades de la gestión pública y el aporte que podría significar un fortalecimiento de las actividades de evaluación en el funcionamiento de los programas, las inversiones y las políticas públicas en el país. Este marco sirve para identificar las variables críticas para que la Agencia de Evaluación alcance sus objetivos y para elaborar el plan de trabajo que permita atender dichos factores y lograr un cambio institucional satisfactorio. | Monitoreo; Evaluación; Políticas públicas; Institucionalidad | Chile | Observatorio Digital | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 7 |
Monitoreo y evaluación de políticas públicas. Contribuciones de la experiencia internacional para la institucionalidad chilena | Irarrázaval, Ignacio y De los Ríos, Boris | 2014 | Esta nota pública busca entregar algunos antecedentes que resultan relevantes para el debate en torno a una nueva institucionalidad para el monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos públicos. La iniciativa por crear una nueva institucionalidad plasmada en una agencia o dirección de evaluación pública lleva algunos años en el debate, fue parte de la agenda de la administración anterior y también forma parte del programa del actual gobierno. Se plantea la necesidad de crear un organismo encargado de desarrollar las evaluaciones de políticas y programas, establecer estándares metodológicos para las mismas, difundir la información de los resultados y realizar seguimiento a la puesta en marcha de las recomendaciones que surjan. | Monitoreo; Evaluación; Políticas públicas; Institucionalidad | Chile | Pontificia Universidad Católica de Chile | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 1 |
Monitoreo y evaluación de políticas públicas en Chile: de la burocracia a la ciudadanía | Irarrázaval, Ignacio y Pérez, Francisca | 2017 | El objetivo del presente trabajo de título fue diseñar una propuesta para un Sistema de Monitoreo y Evaluación (SM&E) para la Subdirección de Innovación Empresarial de InnovaChile. El año 2009, la Subdirección de Innovación Empresarial cofinanció 233 proyectos, abarcando a 384 beneficiarios, y con un aporte total de $14.703 millones, lo que corresponde a un 28% de los recursos de InnovaChile. En la actualidad, esta subdirección no cuenta con un sistema que permita determinar los efectos de mediano y largo plazo de los proyectos beneficiados –resultados e impacto de éstos-, contándose sólo con información sobre aspectos de gestión y sobre los productos inmediatos generados, tales como el número de proyectos y de beneficiados y el monto de recursos entregado. Un SM&E permite realizar el monitoreo de los productos y resultados de los proyectos mediante un conjunto de indicadores así como introducir en la cultura de la organización una práctica sistemática de evaluación de los impactos generados. | Monitoreo; Evaluación; Innovación | Chile | XXII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 1 |
Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación para la Subdirección de Innovación Empresarial de InnovaChile | Reyes, Mol y Lorena, Marcela | 2010 | El objetivo del presente trabajo de título fue diseñar una propuesta para un Sistema de Monitoreo y Evaluación (SM&E) para la Subdirección de Innovación Empresarial de InnovaChile. El año 2009, la Subdirección de Innovación Empresarial cofinanció 233 proyectos, abarcando a 384 beneficiarios, y con un aporte total de $14.703 millones, lo que corresponde a un 28% de los recursos de InnovaChile. En la actualidad, esta subdirección no cuenta con un sistema que permita determinar los efectos de mediano y largo plazo de los proyectos beneficiados –resultados e impacto de éstos-, contándose sólo con información sobre aspectos de gestión y sobre los productos inmediatos generados, tales como el número de proyectos y de beneficiados y el monto de recursos entregado. Un SM&E permite realizar el monitoreo de los productos y resultados de los proyectos mediante un conjunto de indicadores así como introducir en la cultura de la organización una práctica sistemática de evaluación de los impactos generados. | Monitoreo; Evaluación; Innovación | Chile | Universidad de Chile Tesis de pregrado | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 1 |
Estudio exploratorio del sistema de monitoreo del desempeño institucional en el sector público chileno | Salces, Ignacio | 2016 | La presente Memoria detalla las propuestas de mejora y recomendaciones realizadas al Sistema de Monitoreo del Desempeño Institucional. Lo anterior a partir de un levantamiento de información de la gestión interna que tiene este instrumento al interior de 4 instituciones públicas: Servicio Médico Legal, Servicio de Registro Civil e Identificación, Servicio Nacional del Consumidor y Consejo de Defensa del Estado. A partir de las entrevistas realizadas se detecta que el SMDI ha contribuido a la mejora de la gestión interna, al menos en las instituciones entrevistadas, ya que ha permitido mejorar procesos internos, reducir tiempos, solucionar problemas logísticos, entre otras medidas que se han visto beneficiadas con la instauración de sistemas que permiten monitorear el desempeño institucional en el sector público. Por otro lado, el SMDI ha entregado a las instituciones herramientas para ejercer control y aumentar la exigencia de los funcionarios públicos, cosa que antes del SMDI era muy difícil. | Monitoreo; Evaluación; Desempeño; Institucional | Chile | Universidad de Chile | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Resultados de las Evaluaciones 2020 | DIPRES | 2020 | En el contexto de una gestión de Presupuestos por Resultados y más específicamente en la categoría identificada por la OCDE como “Presupuesto informado”; Chile implementa un sistema de información de desempeño con el objetivo de mejorar la toma de decisiones en el proceso presupuestario, la asignación y el uso de los recursos públicos y, como consecuencia, la calidad del gasto y la gestión pública. El Sistema de Evaluación y Control de Gestión, creado en el año 2000, genera información pública respecto al desempeño de las instituciones, que es utilizada para apoyar las decisiones presupuestarias. De esta manera, los resultados del proceso de evaluación pueden contribuir a determinar los montos de recursos asignados, aumentar la transparencia, mejorar la planificación presupuestaria y orientar las modificaciones necesarias para lograr un desempeño adecuado. | Seguimiento; Evaluación; América Latina | Chile | DIPRES – Ministerio de Hacienda | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Cobertura Evaluación de Programas e Instituciones Públicas | Darville, Paula; Díaz, Rodrigo y Leiva, Juan Pablo | 2017 | Con el objetivo central de promover la eficiencia y la eficacia en la asignación y uso de los recursos públicos, la Dirección de Presupuestos (Dipres) ha implementado el Sistema de Evaluación y Control de Gestión que —a través de distintos instrumentos para generar información de desempeño— apoya la toma de decisiones a lo largo del ciclo presupuestario (evaluación, formulación, discusión/ aprobación, ejecución). A través de los distintos instrumentos de este sistema se intenta incorporar información de desempeño en el proceso presupuestario, relacionando así, la asignación de recursos con resultados medibles. Lo anterior, no significa que deba existir una relación directa y explícita entre recursos y desempeño, sino que se busca que la información y evidencia generada sea utilizada sistemáticamente para sustentar decisiones presupuestarias, contribuyendo así a mejorar la transparencia y la toma de decisiones en el proceso presupuestario. | Seguimiento; Evaluación; América Latina | Chile | Departamento de Evaluación - División de Control de Gestión Pública | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 2 |
Evaluación del Impacto y Calidad de las Políticas Públicas: Hacia una Agencia Independiente | Ferreiro, Alejandro y Silva, Felipe | 2010 | Las siguientes páginas exponen la conveniencia de dotar a Chile de una agencia independiente que mida el impacto y vele por la calidad de las políticas y programas públicos. Si bien la función de evaluación y control de gestión de programas y políticas es desarrollada hoy por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, bajo modalidades que han merecido reconocimiento internacional e inciden directa y positivamente en la formulación y debate anual del Presupuesto Nacional, existen razones para proponer la creación de una agencia autónoma que complemente las evaluaciones desarrolladas o encargadas por el Gobierno. | Seguimiento; Evaluación; América Latina | Chile | Libertad y Desarrollo | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 2 |
La evaluación de programas en Chile: análisis de una muestra de programas públicos evaluados | Olavarría Gambi, Mauricio | 2012 | Dado el modo como se ha establecido y ejercido la evaluación de programas en Chile, lo que interesa saber es si esta práctica se ha constituido en instrumento útil para el proceso de toma de decisiones del Estado chileno y para el diseño, formulación e implementación de políticas públicas, y si de ello surge evidencia que aconseje una distinta organización de la práctica de la evaluación. De este modo, entonces, el estudio recoge evidencia acerca de la utilidad de la práctica chilena de evaluación de programas, y si una eventual Agencia de Evaluación de Políticas Públicas debería recoger la práctica y organización que ha imperado entre 1996 y 2012, o si, alternativamente, debería organizarse y estructurar el trabajo de manera distinta. | Seguimiento; Evaluación; América Latina | Chile | Revista del CLAD Reforma y Democracia | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
La Evaluación en el Estado Chileno, Avances y Desafíos | Peroni, Andrea y Olavarría, Claudia | 2010 | El estudio revela que existe en Chile una demanda periódica y sistemática por Servicios de SyE, desde el Estado, la que se caracteriza por tener una serie de prácticas, procedimientos e instrumentos instalados en el quehacer cotidiano tanto de las instituciones del Estado como en los proveedores externos de estos servicios. La instalación de los mecanismos de SyE requeridos por el Estado chileno deriva de la experiencia obtenida durante más de una década de funcionamiento y perfeccionamiento de los distintos sistemas, principalmente el Sistema de Control de Gestión, el sistema de Programación Gubernamental y el Sistema Nacional de Inversiones. Siendo el objetivo primordial que guía las principales iniciativas de institucionalización de SyE en el Estado Chileno la rendición de cuentas y la generación de un gasto público de calidad. | Seguimiento; Evaluación; América Latina | Chile | Revista Políticas Públicas | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 2 | 0 |
Análisis de la Demanda de Servicios de Seguimiento y Evaluación en América Latina (Chile) | Peroni, Andrea | 2010 | El objetivo del estudio ha sido identificar las características de la demanda de servicios de Seguimiento y Evaluación (SyE) en el sector público, a fin de contribuir con información que permita diseñar una estrategia de fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países involucrados en estas áreas. El estudio se realizó en base a entrevistas a informantes clave de distintas instituciones, además de expertos en los sistemas de SyE que operan en Chile en la actualidad. El estudio realizado para Chile revela que existe una demanda periódica y sistemática por servicios de SyE, desde el Estado, la que se caracteriza por tener presentar una serie de prácticas, procedimientos e instrumentos instalados en el quehacer cotidiano tanto de las instituciones del Estado como en los proveedores externos de dichos servicios. La instalación de los mecanismos de SyE requeridos por el Estado chileno deriva de la experiencia obtenida durante más de una década de funcionamiento y perfeccionamiento de los distintos sistemas, principalmente el Sistema de Control de Gestión, el sistema de Programación Gubernamental y el Sistema Nacional de Inversiones. El objetivo primordial que guía las principales iniciativas de institucionalización de SyE en el Estado chileno ha sido la rendición de cuentas y la generación de un gasto público eficiente. | Seguimiento; Evaluación; América Latina | Chile | Red de Evaluadores de Políticas Públicas - Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas, Universidad de Chile | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Análisis de políticas públicas en Colombia: Enfoques y estudios de caso | Pineda Duque, Javier (Comp.) | 2018 | Cuando el Cider abrió la Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo, se creó un espacio académico orientado a estudiar y analizar críticamente el papel del Estado y de las políticas públicas en los procesos de desarrollo. La formación en esta área busca capacitar de manera crítica e interdisciplinaria a aquellos profesionales de los sectores público, privado y solidario que están interesados en comprender los procesos de fortalecimiento institucional y de reforma del sector público, así como en el diseño y la implementación de políticas públicas orientadas al desarrollo. Análisis de políticas públicas en Colombia es resultado de un trabajo sistemático en uno de los cursos de este programa: Análisis y Evaluación de Política Pública, de estructura teórico-práctica, que integra distintas teorías o enfoques de análisis y evaluación de política pública con el desarrollo de aplicaciones a políticas de interés o de la práctica profesional de los estudiantes. Los capítulos, con excepción del primero, son producto de trabajos en grupo realizados por los estudiantes de la promoción del segundo semestre del 2015. | Políticas públicas; Desarrollo social; Herramientas | Colombia | Universidad de los Andes | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Colombia’s Progress in Developing a National Monitoring and Evaluation System for Climate Change Adaptation | Cruz, Laura Camila | 2019 | Colombia is highly vulnerable to climate variability and change. The Third National Communication on Climate Change (Spanish acronym TCN), based on a multidimensional analysis, indicates that the entire country is exposed to some level of climatic risk. It also foresees greater climate changes in the Eastern region, where temperature increases of up to 2.6° C are expected; in the Andean region, where precipitation would increase by up to 30 per cent and in the Atlantic region, where rainfall would decrease by up to 30 per cent Gutiérrez et al., 2017). | Evaluación; Sistemas nacionales; Cambio climático; Medio ambiente | Colombia | NAP Global Network | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Modelos de evaluación de políticas y programas sociales en Colombia | Nina Baltázar, Esteban | 2008 | Este documento presenta una aproximación para determinar cuáles son los modelos de evaluación aplicados en los programas sociales más relevantes en Colombia, para lo cual se presentará una aproximación a una comparación conceptual y metodológica de tres modelos predominantes: el modelo de evaluación de consecución de objetivos, el modelo de evaluación de impacto y el modelo cualitativo participativo. | Evaluación; Sistemas nacionales; Desarrollo social; Programas | Colombia | Revista Papeles Políticos Bogotá | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Anuario de seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia | Johann D, Julio | 2019 | El Anuario de seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia, en esta su séptima edición, tiene como eje central de discusión las políticas públicas contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”. En esta oportunidad, el documento reflexiona sobre las principales temáticas abordadas por el gobierno del presidente Iván Duque. | Monitoreo; Evaluación; Sistemas nacionales | Colombia | Universidad Externado de Colombia | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia | Soto, Carlos (Ed.) | 2019 | El Anuario de seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia, en su sexto año consecutivo, trae como tema central el balance de los gobiernos Santos (2010-2018). Se busca hacer una reflexión y generar un debate sobre las políticas públicas formuladas o implementadas bajo los planes de desarrollo “Prosperidad para todos” (2010-2014) y “Todos por un nuevo país” (2014-2018). En el área de Conflicto, paz y seguridad, Andrés Macías y Mariana Ayala analizan el componente de seguridad del gobierno Santos, empezando por los planes de desarrollo y las principales políticas en la materia, pasando por la evolución de algunos indicadores de seguridad y convivencia ciudadana, para terminar con un balance de lo que se logró y lo que quedó pendiente. | Monitoreo; Evaluación; Sistemas nacionales | Colombia | Universidad Externado de Colombia | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos | Arroyave, Santiago | 2011 | Las políticas públicas se han consolidado como una herramienta esencial en el ejercicio académico y práctico de la gestión pública. En la actualidad este tipo de políticas son la plataforma de los planes, programas y proyectos dirigidos a resolver parte de los conflictos sociales existentes. Ahora bien, vale preguntarse: ¿Han sido las políticas públicas un instrumento efectivo para la resolución de anomalías y problemáticas de las comunidades, gremios y otros grupos de interés? O por el contrario, ¿han sido un elemento de legitimación electoral de la administración, con un bajo impacto en el sistema político? | Monitoreo; Evaluación; Sistemas nacionales | Colombia | Revista del Departamento de Ciencia Política, Universidad Nacional, Sede Medellín. | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas: La experiencia de SINERGIA | Aguilar, Mauricio | 2011 | Presentación con los principales hechos del sistema de seguimiento y evaluación en la última década y a través de la conformación de SINERGIA. | Monitoreo; Evaluación; Sistemas nacionales | Colombia | CEPAL | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
La evaluación de políticas públicas en Colombia: una mirada crítica a partir de las prácticas evaluativas oficiales de los programas de la “Red de Apoyo Social”* | Roth Deubel, André | 2009 | El tema de la evaluación de la acción pública -tanto de las instituciones como de las políticas públicas está tomando una importancia creciente en toda América Latina. En Colombia, en el marco de la reforma del Estado emprendida desde los años 80, que pasó por la adopción de una nueva Constitución en el año 1991, progresivamente se ha instalado en el paisaje y el lenguaje públicos la idea de la necesidad de evaluar los resultados e impactos de las acciones públicas. Se pretende instaurar una cultura de la evaluación que permitiría, entre otras cosas, conocer mejor el desempeño institucional y los efectos de las políticas y programas, limitar la corrupción, aumentar la transparencia y, ante todo, dar elementos para mejorar la acción pública e informar a la ciudadanía (legitimación) y a las instituciones públicas de la eficacia y eficiencia de ésta. | Monitoreo; Evaluación; Sistemas nacionales | Colombia | Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 45 | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Diagnóstico de las poblaciones desplazadas y vulnerables y estrategias de respuesta | Econometría Consultores | 2006 | El estudio partió de una exhaustiva recolección de información, la cual se procesó y analizó, identificando las necesidades y oferta de atención a la población objetivo, se calcularon las brechas de atención y, a partir de talleres regionales, un taller nacional y la revisión de varias experiencias previas, se plantearon estrategias de intervención a dos niveles: El primer nivel es global, y el segundo es específico a las regiones y municipios objeto de la intervención de la Alianza PILAS. Es importante mencionar que la herramienta de análisis más importante en este estudio fue la encuesta de hogares, que partió de una muestra de 5050 hogares seleccionados aleatoriamente y estadísticamente representativa de 27 municipios (Esrel=5%), la cual, ofreció información de caracterización y brechas de atención para un nivel de desagregación de 10 regiones. | Monitoreo; Evaluación; Sistemas nacionales | Colombia | Alianza PILAS – FUPAD – OIM – DNP (SINERGIA) | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
15 años del Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia - Sinergia: Una mirada desde las evaluaciones de política pública más relevantes | Sinergia – DNP | 2010 | El principal objetivo de esta serie, además de recopilar la memoria institucional, es generar un debate crítico y constructivo en torno al importante papel que juegan el monitoreo y la evaluación en un Estado del siglo XXI. Así, se espera incidir en el bienestar de los colombianos apoyando el compromiso de todos los servidores públicos que han velado por cambiar el paradigma en tormo a la evaluación, potenciando su uso como una poderosa herramienta de gestión. | Monitoreo; Evaluación; Sistemas nacionales | Colombia | Sinergia – DNP | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Diagnóstico del Sistema Nacional de SyE de Colombia: SINERGIA | GEI – Banco Mundial | 2007 | Construir sistemas de seguimiento y evaluación ayuda a fortalecer la gobernabilidad en los países – mejorando la transparencia, fortaleciendo las relaciones de rendición de cuentas y construyendo una cultura de desempeño dentro del sector gobierno para sustentar una mejor gestión, elaboración de políticas y toma de decisiones sobre el presupuesto. Un área de enfoque relacionada es la sociedad civil, la cual puede jugar un rol catalítico a través del suministro de evaluaciones del desempeño del gobierno. El Grupo de Evaluación Independiente está orientado a identificar y ayudar a los países a desarrollar enfoques basados en buenas prácticas, y compartir la gran cantidad de experiencia recogida en este tipo de trabajo. | Monitoreo; Evaluación; Sistemas nacionales | Colombia | GEI – Banco Mundial | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Origen y antecedentes del proceso de diseño e implementación del Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de la Gestión (SINERGIA) | ASOCAM | 2017 | Este documento expone el desarrollo y funcionamiento del Sistema SINERGIA, como mecanismo de evaluación y monitoreo de la gestión pública. El documento analiza el marco institucional y legal en el que fue concebido; expone su razón de ser y sus características; analiza uso de la información generada; examina los principales logros y desafíos; y, finalmente, estudia las lecciones aprendidas, tanto a nivel conceptual como práctico, que se han generado. | Monitoreo; Evaluación; Sistemas nacionales | Colombia | ASOCAM | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Adaptaciones al Subsistema Nacional de Evaluación de Costa Rica a partir de los ODS | García, Eddy | 2020 | Este artículo se presenta bajo un corte institucional, con una recopilación de los avances en el subsistema de evaluación en el sector público costarricense en materia de evaluación de intervenciones públicas, con énfasis particular en la ilustración de elementos estratégicos que se han configurado en los últimos años desde el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica como ente rector en evaluación, teniendo como referencia y punto de encuentro los postulados de la Agenda 2030 y el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se realiza un recorrido sobre los instrumentos nacionales que rigen la función de evaluación y han sido permeados por este marco internacional, y se reseña un caso concreto. Se concluye con un conjunto de reflexiones que aspiran servir de insumo para alimentar el debate sobre la necesidad de profundizar los esquemas de evaluación en el aparato estatal. | Sistema nacional; Evaluación; Desarrollo sostenible; Agenda 2030 | Costa Rica | Cuadernos del CLAEH – Uruguay | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Presencia y uso de los Estándares de evaluación, en las acciones del Ministerio de Planificación y Política Económica de Costa Rica (MIDEPLAN) y otras instancias | Guzmán, Ana Luisa | 2019 | En este marco, MIDEPLAN inició en el año 2016 el proceso para la elaboración de la Política Nacional de Evaluación, PNE (2018-2030), la cual fue asumida y oficializada por el Estado costarricense en noviembre de 2018, es pionera en América Latina, establece y fortalece la cultura de la evaluación y su promoción dentro del debate político y técnico como vértice de las estrategias de desarrollo humano sostenible. En el documento, se hace mención a los estándares de evaluación, los integra y utiliza en el marco central para el desarrollo de evaluaciones, constituye un identificador de uso importante, está reseñado y considerado en el interior del documento principal, por el cual se conduce la evaluación en el país, constituye un referente indispensable para desarrollar evaluaciones y específicamente de calidad y con la rigurosidad requerida. | Monitoreo; Evaluación; Estándares | Costa Rica | Semana de la Evaluación 2019 | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Resultados de una aplicación de una aproximación de UNICEF a Códigos de Ética para la Investigación y Monitoreo y Evaluación (MyE) en Costa Rica | Crowther, Warren; Hurtado, Priscila; Guzmán, Ana Luisa y Sequeira, Gina | 2014 | En el año 2002, UNICEF publicó una aproximación a un Código de Ética dirigido a la investigación, monitoreo y evaluación de los proyectos que inciden en los derechos e intereses de los niños, niñas y adolescentes (NNA). Se ha hecho lo posible para aplicar este Código el en el Programa de Plan de Vida Vocacional para los/las adolescentes y jóvenes (AyJ), desde el año 2008 administrado por la Fundación ProHumana21. Esta experiencia nos ha validado su aplicación en gran medida, y quedamos sumamente impresionados por la mística, compromiso y prudencia que esta normativa propone. En la medida en que se adopta los principios de este Código, la participación de AyJ realza la relevancia y validez de los resultados en las distintas fases de diseño, consulta, investigación y evaluación de los diferentes proyectos. También ha significado adicionar mayor complejidad y requerir mayores recursos en términos de tiempo, humanos y económicos. | Monitoreo; Evaluación; Investigación | Costa Rica | Knowledge Management for Development Journal | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 3 | 1 |
Las metodologías de evaluación para programas sociales: una necesidad en Costa Rica | Picado Gattgens, Xinia | 1989 | En el ámbito costarricense son realmente escasas las publicaciones sobre le tema de evaluación de programas sociales. Con la idea de ampliar esta perspectiva y facilitar esta vía, es que se realizó el presente trabajo. Su propósito principal es el de brindar a los interesados una introducción general en el campo de la evaluación de programas sociales. Como objetivos específicos se pretende: 1) Brindar una visión global sobre las teorías y distintos enfoques empleados en la evaluación de programas sociales y 2) Sugerir lineamientos prácticos para su ejecución. | Evaluación; Programas; Desarrollo Social | Costa Rica | ICAP | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Diseño y evaluación de políticas públicas: un reto al alcance de Cuba | Buenos, Carlos | 2013 | Buscar técnicas y metodologías para dar racionalidad a las políticas que deben implementar las entidades del Estado y estimar sus efectos socioeconómicos (esperados o no esperados) son, en las últimas décadas, las principales preocupaciones de los analistas de políticas públicas. Pero también los gestores y policymakers quieren conocer y tener esas herramientas con las que puedan hacer mejoras para alcanzar los logros que persiguen. Este artículo presenta elementos básicos sobre evaluación de políticas públicas: un instrumento de planificación para mejorar su diseño y su gestión, para buscar una mayor racionalidad, coherencia, eficacia y eficiencia. Se propone una evaluación de políticas públicas con un enfoque constructivista, participativo, pluralista y propositivo; que permita estructurar las estrategias de intervención para favorecer una cultura de transparencia y comprensión de la acción de gobierno, no solo desde quienes finalmente toman las decisiones, sino desde quienes participan en la consolidación activa de la Revolución en Cuba: toda la sociedad en su conjunto. | Diseño; Evaluación; Políticas públicas; Programas | Cuba | Revista Economía y Desarrollo | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
El monitoreo y la evaluación de las estrategias de desarrollo local: sus requerimientos metodológicos e informativos | González, Iris | 2011 | Se abordan las particularidades específicas del «monitoreo» y la «evaluación» a partir de las características del objeto sobre el cual recae: la gestión del desarrollo local por el esfuerzo de sus actores y de las diferencias entre estos dos procesos complementarios. La operacionalización de un concepto de «desarrollo local» posibilita construir una primera aproximación a la matriz del «marco lógico» aplicando adicionalmente, en su metodología, un proceso de triangulación: «tormentas de ideas», Delphi y técnicas estadísticas. | Monitoreo; Evaluación; Desarrollo local; Tecnologías de la información | Cuba | Revista Economía y Desarrollo | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas | Ministerio de Educación | 2008 | Este documento incluye cuatro componentes del sistema educativo ecuatoriano: la gestión del Ministerio y sus dependencias, el desempeño de los docentes, el desempeño de los estudiantes y el currículo nacional. Sus objetivos fundamentales son el monitoreo de la calidad de la educación que brinda el sistema educativo ecuatoriano y la definición de políticas que permitan mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que este sistema tiene como centro de atención la formación del nuevo ciudadano ecuatoriano. | Sistema nacional; Evaluación; Rendición de cuentas | Ecuador | Ministerio de Educación | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Análisis de la institucionalización de la evaluación de políticas, programas y proyectos de desarrollo en Ecuador (2014-2017) | Carrera, Patricia; Cando, Fernando y Terán, Sebastián | 2019 | La institucionalización de la evaluación de políticas, programas y proyectos juega un papel importante, aporta información para la mejora de la gestión pública. Los procesos evaluativos previenen y mitigan problemas que requieren la intervención pertinente, efectiva y sostenible de los poderes públicos. Esta investigación buscó determinar el estado de la institucionalización de la evaluación en Ecuador, durante el período 2014-2017. El análisis normativo de la Constitución del Ecuador muestra a la evaluación como un principio que rige la Administración Pública. Existe una normativa con criterios de evaluación con alcance nacional; sin embargo, no se orienta hacia una evaluación programática ni de impacto, no es autónoma, carece de estándares mínimos de calidad y fuentes de financiamiento. Su uso queda restringido a quienes deciden sobre la planificación, dirección y legitimación de programas y proyectos de interés público. De acuerdo al análisis cualitativo, la sociedad civil no participa ni demanda evaluaciones, excepto ciertas organizaciones del tercer sector. Tampoco existen programas integrales de formación profesional y certificación de competencias profesionales en evaluación. | Institucionalización; Evaluación; Políticas Públicas; Desarrollo Social | Ecuador | Pontificia Universidad Católica del Ecuador | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 2 |
La evaluación del desempeño: ¿Cómo obtener resultados objetivos? Análisis del sistema de evaluación del desempeño en el sector público. Caso de estudio: Superintendencia de Telecomunicaciones | Hidalgo Paguay, Ligia | 2016 | La presentación de una metodología de evaluación del desempeño para la ARCOTEL que se engrane con los demás subsistemas, involucró el análisis de la normativa y metodología ecuatorianas, determinando las brechas que debieron ser cubiertas en la propuesta, para lo cual se revisaron prácticas internacionales en diferentes administraciones públicas de las cuales se identificaron oportunidades de mejora adaptables a nuestra realidad. Se aplicaron además encuestas a responsables del proceso de evaluación del desempeño en distintas instituciones públicas, de cuyos hallazgos se destaca que el proceso no agrega valor a la gestión del talento humano porque los indicadores que se plantean no se derivan de la planificación institucional y los resultados que se obtienen no se gestionan. Dichos resultados se discutieron en entrevistas con los Directores de Talento Humano y de Planificación y Proyectos, señalando este último como aporte, que para generar resultados objetivos, los indicadores deberían provenir de la medición del aporte del servidor en la ejecución de procesos. | Evaluación; Políticas Públicas; Sector público; Telecomunicaciones | Ecuador | Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Marco normativo para la evaluación de la política y los programas de desarrollo social en el ámbito federal en Ecuador | Villarreal Ojeda, Andrea; Castells, Paula y Castro, Andre | 2019 | La evaluación de programas y proyectos constituye una herramienta esencial para la toma de decisiones, para asegurar que los objetivos trazados se cumplan, así como para evidenciar oportunidades y debilidades que permitan extraer lecciones aprendidas. En países en vías de desarrollo, la evaluación integral es todavía un gran reto, realidad no ajena al Ecuador. El objetivo de este estudio es analizar el estado de la evaluación de programas y políticas públicas en el país, mediante el uso de metodologías cualitativas. Los resultados sugieren que en Ecuador esta práctica no está institucionalizada y todavía queda un amplio camino por recorrer. En este marco, son necesarios el desarrollo y el fortalecimiento de capacidades para evaluación, así como la generación de capital humano experto en la temática. Además, es imprescindible concientizar a la ciudadanía y las autoridades sobre la importancia de la evaluación de programas y proyectos en el país como elemento esencial para la toma de decisiones. | Evaluación; Políticas Públicas; Desarrollo Social | Ecuador | Grupo Faro | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 2 | 1 |
Una evaluación de las oportunidades humanas en El Salvador | Amaya, Pablo | 2015 | El presente trabajo parte de asumir que las oportunidades en El Salvador se encuentran inequitativamente distribuidas, siendo el territorio un factor relevante al momento de definir el acceso a las mismas. 3 Para verificarlo, se formularon las siguientes preguntas de investigación: i) ¿Cómo están distribuidas las oportunidades entre los territorios y cómo estas han cambiado en el tiempo? Ii) ¿Cuál es el peso del territorio en comparación con las circunstancias personales al momento de explicar la inequitativa distribución de las oportunidades? Iii) ¿Cuáles son los factores que explican la importancia del territorio? | Evaluación; Desarrollo social; Desarrollo Humano | El Salvador | RIMISP | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Construyendo gobiernos efectivos Resúmenes ejecutivos de los informes nacionales, El Salvador | Cuesta, Juan Pablo; García Moreno, Mauricio; Kaufmann, Jorge; Pallavicini, Violeta y Sanginés, Mario (Edits.) | 2015 | Con el fin de diagnosticar las capacidades institucionales que los países tienen para implementar una gestión pública eficiente, eficaz y transparente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) diseñó el Sistema de Evaluación PRODEV (SEP), instrumento que con el enfoque de la gestión para resultados en el desarrollo (GpRD) analiza cinco pilares del ciclo de gestión de las políticas públicas: i) planificación, ii) presupuesto, iii) gestión financiera pública, iv) gestión de programas y proyectos, y v) seguimiento y evaluación. Cada uno de los pilares está integrado por componentes que dan cuenta de la madurez de los sistemas institucionales y de su capacidad para orientar la gestión hacia la consecución de resultados. A su vez, los componentes incluyen indicadores sobre aspectos específicos de los sistemas de gestión, los cuales se subdividen en requisitos mínimos que son la unidad básica de recopilación de la información. | Gobiernos; Seguimiento; Evaluación; Capacidades | El Salvador | BID | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 4 |
Subsistema de seguimiento y monitoreo del Plan Quinquenal de Desarrollo | Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia | 2017 | Este contenido está reservado a los miembros del sitio web. Si usted es miembro, por favor identifíquese. Si usted no es miembro, regístrese. | Seguimiento; Monitoreo; Desarrollo social | El Salvador | Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
La formulación de políticas públicas en El Salvador | Valle, Jaime | 2011 | En este esfuerzo, se ha considerado de importancia, brindar una imagen sobre el ciclo de formulación de políticas, y las características clave de las políticas públicas, elementos que servirán como plataforma para el abordaje de la situación presentada en el caso de El Salvador, durante la última década. No se pretende efectuar un análisis de estricto rigor científico; tampoco agotar todas las alternativas que respecto del proceso de formulación de las políticas públicas se pueden presentar en El Salvador. Antes bien, se busca ofrecer un producto introductorio en el estudio de la temática en una razonable armonía de casos concretos presentados en nuestro medio, de manera que se comprenda como un esfuerzo de aproximación a nuestra realidad. | Evaluación; Políticas Públicas; Sistemas nacionales | El Salvador | Centro de Documentación Judicial | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
La evaluación de políticas públicas en El Salvador. Breve reflexión | Pérez, Miguel Ángel | 2013 | Según el análisis costo-beneficio, evaluar intervenciones públicas es oneroso. Pero resulta mucho más caro no evaluarlas o hacerlo sin criterio de eficiencia, justificado este por la magnitud de los recursos que se comprometen y por los impactos que dichas intervenciones generan. | Evaluación; Políticas Públicas; Sistemas nacionales | El Salvador | Universidad Tecnológica de El Salvador | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Qué, cómo, cuándo, cuánto y por qué. Monitoreo y evaluación en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. 1995-2013 | Chiari, Luciana | 2013 | En esta investigación se buscará indagar la influencia de los cambios de gestión presidencial en la evolución del monitoreo y la evaluación dentro del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Estas actividades podrán estar vinculadas tanto al seguimiento de planes estratégicos y operativos, programas, proyectos, procesos o diferentes temas de interés para la gestión ministerial. En esta oportunidad se excluirá del estudio a la Secretaría de Seguridad Social, pues sus principales organismos son descentralizados (ANSES y SRT). A través del análisis de la evolución de la implementación del monitoreo y la evaluación dentro ministerio, será posible detectar durante qué gestión se le dio mayor prioridad a este tema y, de este modo, conocer en qué momento han existido los mayores niveles de fortalecimiento de estas actividades. | Evaluación; Políticas Públicas; Trabajo; Seguridad social | El Salvador | Universidad de El Salvador | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Guatemala: Construyendo gobiernos efectivos: Resúmenes ejecutivos de los informes nacionales | Cuesta, Juan Pablo; García Moreno, Mauricio; Kaufmann, Jorge; Pallavicini, Violeta y Sanginés, Mario (Edits.) | 2015 | Este documento presenta el resumen ejecutivo del Informe nacional de avance 2007-2013 sobre la capacidad institucional para implementar la gestión para resultados en el desarrollo en Guatemala. Se basa en la metodología del Sistema de Evaluación PRODEV (SEP), instrumento que analiza los cinco pilares del ciclo de gestión de las políticas públicas: i) planificación, ii) presupuesto, iii) gestión financiera pública, iv) gestión de programas y proyectos, y v) seguimiento y evaluación. El instrumento se aplica en 24 países en dos ocasiones (la primera entre 2007-2009 y la segunda en 2013) lo cual dio lugar a estudios sobre la evolución que tuvo la GpRD durante aquel período. Los informes sirvieron de insumo para el libro Construyendo gobiernos efectivos. Logros y retos de la gestión pública para resultados en América Latina y el Caribe publicado por la División de Capacidad Institucional del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). | Gobiernos; Seguimiento; Evaluación; Capacidades | Guatemala | BID | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 4 |
Guatemala: Diseño del sistema de seguimiento y evaluación del Plan de la Política de Desarrollo Rural Integral | Coyoy, Erick | 2014 | El objetivo del informe es presentar el diseño conceptual de un Sistema de Seguimiento y Evaluación (S&E) del Plan de Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI). | Seguimiento; Evaluación; Desarrollo rural | Guatemala | Universidad Rafael Landíval | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Evaluación de la Ejecución de la Política General de Gobierno 2008 | SEGEPLAN | 2009 | La presente evaluación, por tanto, no constituye un fin en sí misma, sino que aporta información y reflexión sobre los aciertos a fortalecer y mecanismos a incorporar en la gestión pública nacional, tomando en cuenta la asignación de recursos y los resultados obtenidos en el ejercicio finiquitado. Su objeto, entonces, es adecuar las prioridades nacionales al conjunto de acciones que las instituciones públicas llevan a cabo en forma regular, en el lapso de un año. El presente documento está estructurado en cinco capítulos. El primero presenta una síntesis de los principales elementos contextuales observados en los ámbitos político, institucional, económico, social, y ambiental en 2008, los que constituyeron el escenario de la ejecución de las políticas, en un marco que aglutinó oportunidades y amenazas que condicionaron los resultados de la gestión. | Gobiernos; Evaluación; Desempeño; Institucional | Guatemala | SEGEPLAN | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Monitoring and Evaluation Systems in Guyana | Cuesta, Juan Pablo y Martínez, Juan Pablo | 2014 | For at least the p ast 10 years, the Government of Guyana has been implementing reforms aimed at improving public sector efficiency and effectiveness. In the p ast few years, special attention has been given to the introduction of Monitoring and Evaluation (M&E). This Technical Note analyzes Guyana’s current M&E capabilities , as well as a proposed M&E Strategy and Action P lan. The analysis shows that the development of institutional M&E capacities has started but is not running on the Action Plan schedule . This may be explained by unrealistic implementation expectations . Moreover, the plan to increas e the availability of performance information needs to be complemented with specific measures to institutionalize the use of such information in policymaking and to increase the availabi lity of information to the public . Th is Technical Note includes a list of recommendations that, if followed, should help increase Guyana’s chances of successfully implementing and sustaining M&E. | Sistemas nacionales; Seguimiento; Evaluación; Capacidades | Guyana | IDB | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 2 |
Guyana: Construyendo gobiernos efectivos: Resúmenes ejecutivos de los informes nacionales | Cuesta, Juan Pablo; García Moreno, Mauricio; Kaufmann, Jorge; Pallavicini, Violeta y Sanginés, Mario (Edits.) | 2015 | Este documento presenta el resumen ejecutivo del Informe nacional de avance 2007-2013 sobre la capacidad institucional para implementar la gestión para resultados en el desarrollo en Guyana. Se basa en la metodología del Sistema de Evaluación PRODEV (SEP), instrumento que analiza los cinco pilares del ciclo de gestión de las políticas públicas: i) planificación, ii) presupuesto, iii) gestión financiera pública, iv) gestión de programas y proyectos, y v) seguimiento y evaluación. El instrumento se aplica en 24 países en dos ocasiones (la primera entre 2007-2009 y la segunda en 2013) lo cual dio lugar a estudios sobre la evolución que tuvo la GpRD durante aquel período. Los informes sirvieron de insumo para el libro Construyendo gobiernos efectivos. Logros y retos de la gestión pública para resultados en América Latina y el Caribe publicado por la División de Capacidad Institucional del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). | Gobiernos; Seguimiento; Evaluación; Capacidades | Guyana | BID | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 4 |
Rapport De Recommandations De Politiques Publiques | Wooding, Bridget; Lacour, Joaneson; Del Rosario, Juan; Pérez, Juan Miguel y Manigat, Sabine | 2010 | Le rapport rend compte des principales recommandations et de leurs stratégies appropriées basées sur les résultats des quatre diagnostics effectués par l’Observatoire Interuniversitaire Binational de la Migration, l’Education, l’Environnement et le Commerce (OBMEC). Ce rapport a été élaboré avec la ferme intention de trouver des solutions claires et précises aux problèmes les plus urgents identifiés par l’analyse situationnelle de ces axes, ainsi qu’à quelques lignes stratégiques permettant leur mise en œuvre et destinées aux deux gouvernements aussi bien qu’aux deux secrétariats de la Commission, à l’Union Européenne, au consortium composé de sept universitaires et à n’importe quel autre acteur prêt à jouer un rôle prédominant dans la dynamique des relations binationales Haïti-République Dominicaine. | Politiques Publiques; Suivi; Évaluation | Haití | L’Observatoire Interuniversitaire Binational de la Migration, l’Education, l’Environnement et le Commerce (OBMEC) | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 2 | 3 |
Honduras: Construyendo gobiernos efectivos: Resúmenes ejecutivos de los informes nacionales | Cuesta, Juan Pablo; García Moreno, Mauricio; Kaufmann, Jorge; Pallavicini, Violeta y Sanginés, Mario (Edits.) | 2015 | Este documento presenta el resumen ejecutivo del Informe nacional de avance 2007-2013 sobre la capacidad institucional para implementar la gestión para resultados en el desarrollo en Honduras. Se basa en la metodología del Sistema de Evaluación PRODEV (SEP), instrumento que analiza los cinco pilares del ciclo de gestión de las políticas públicas: i) planificación, ii) presupuesto, iii) gestión financiera pública, iv) gestión de programas y proyectos, y v) seguimiento y evaluación. El instrumento se aplica en 24 países en dos ocasiones (la primera entre 2007-2009 y la segunda en 2013) lo cual dio lugar a estudios sobre la evolución que tuvo la GpRD durante aquel período. Los informes sirvieron de insumo para el libro Construyendo gobiernos efectivos. Logros y retos de la gestión pública para resultados en América Latina y el Caribe publicado por la División de Capacidad Institucional del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). | Gobiernos; Seguimiento; Evaluación; Capacidades | Honduras | BID | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 4 |
Sistema Único de Evaluación de Políticas Públicas Sociales. Información Pertinente y Oportuna de los resultados de la Gestión Social | CENISS | 2013 | El presente documento contiene los elementos conceptuales de diseño del SUEPPS, Instrumentar la medición, el monitoreo y la evaluación de la gestión social; logrado a través de la integración de la información de manera constante y progresiva, visualizar la eficiencia y la eficacia intervenciones públicas y privadas en los diferentes niveles territoriales. | Evaluación; Políticas Públicas; Desarrollo Social; Gestión social | Honduras | CENISS – Secretaría del Estado en el Despacho de Desarrollo Social | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Focalización del programa de transferencias monetarias condicionadas en Honduras | Benedetti, Fiorella; Farach, Marcos; Ibarrarán Pablo y Villa, Juan | 2014 | Con el propósito de mejorar la eficiencia distributiva del gasto social en Honduras dentro de un contexto de fuertes restricciones fiscales, es indispensable priorizar a los hogares más pobres como beneficiarios de los programas sociales. Consecuentemente, desde el año 2010 el Bono 10.000 --el programa de transferencias monetarias condicionadas (PTMC) del país- - ha combinado la focalización geográfica y la de hogares para lograr este objetivo. En esta nota los autores analizan la evolución de los modelos de focalización de hogares del Bono 10.000 en términos de errores de inclusión y exclusión, y proponen una nueva metodología para mejorar el último esquema. Esta metodología consiste en un modelo de prueba de aproximación de medios (Proxy Mean Test) a partir de los ingresos de los hogares y de sus características socioeconómicas. Con el nuevo modelo, los errores de exclusión e inclusión en las áreas rurales son del 17% en cada caso versus 38,3 y 32% respectivamente en el modelo anterior. | Focalización; Políticas Públicas; Transferencias condicionadas; Desarrollo Social | Honduras | BID | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 3 |
Documento de diseño conceptual del sistema único de evaluación de políticas públicas sociales (SUEPPS) | Vásquez Lobo, Ricardo | 2012 | El presente documento contiene los elementos conceptuales de diseño del SUEPPS, a través de cinco capítulos: el primero establece el marco institucional relacionado al Sistema; el segundo presenta el fundamento conceptual; el tercero hace referencia a las grandes herramientas del Sistema; el cuarto detalla el marco operativo; y el quinto indica los requerimientos básicos para desarrollar adecuadamente el Sistema. Se adicionan también tres anexos de información complementaria. | Evaluación; Políticas Públicas; Desarrollo Social | Honduras | Secretaría de Desarrollo Social | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Jamaica National HIV/STI Programme Monitoring and Evaluation System 2007-2012 | Ministry of Health | 2007 | This document is the M&E Plan. It is a fundamental follow-on document to the National Strategic Plan (NSP). It is a companion document to the 2007-2012 National Strategic Plan (NSP); therefore, please refer to the NSP for detailed information on the programme’s specific objectives and interventions. The M&E Plan builds on the NSP’s description of the programme objectives and the interventions to further describe the M&E procedures implemented to determine whether or not those objectives are met | Monitoreo; Evaluación; Políticas Públicas; Salud | Jamaica | Ministry of Health | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Performance Monitoring and Evaluation System (PMES) Framework Document | Cabinet Office | 2010 | The Government Of Jamaica Has Given Its Commitment To The Implementation Of A Performance Monitoring And Evaluation System (PMES), Which Is Comprised Of An Improved System For The Setting Of Performance Goals; Selecting Useful Performance Indicators And Targets; Reporting On Results; And Implementing The Core Components Of The Managing For Results Programme. This Document Provides The Framework For The Implementation Of The PMES. | Monitoreo; Evaluación; Políticas Públicas; Desarrollo Social | Jamaica | Cabinet Office | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Cuadro de evaluaciones e informes de programas y políticas de desarrollo social (CEIPP) | CONEVAL | 2020 | Para dar cumplimento al artículo 82 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social que señala que “El Consejo Nacional de Evaluación pondrá a disposición del público las evaluaciones de los programas sociales y el informe general sobre el resultado de las mismas, a través de los medios más accesibles a la población y en términos de lo previsto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental”, y de acuerdo con el principio de máxima publicidad, el Consejo diseñó una base de datos, de acceso libre a través de su página de internet, denominada Cuadro de Evaluaciones e Informes de Programas y Políticas de Desarrollo Social (CEIPP). | Evaluación; Políticas Públicas; Desarrollo Social | México | CONEVAL | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Informes de evaluación de la política social en México | CONEVAL | 2018 | El Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018 analiza el desempeño de la política de desarrollo social en México con el propósito de que las administraciones (federal, estatales y municipales) cuenten con evidencia e información para la elaboración, monitoreo o evaluación de sus planes y programas de gobierno. Para elaborar este Informe, el CONEVAL utiliza la evidencia acumulada a lo largo de diez años en los que, además de hacer mediciones de pobreza y evaluaciones a políticas y programas de desarrollo social, ha llevado a cabo investigaciones en áreas tales como el análisis del cumplimiento de los derechos sociales y de las condiciones que enfrentan algunos grupos discriminados. El propósito principal de este Informe es mostrar la evidencia sobre la situación actual del país en relación con los avances y los retos en la pobreza y en el ejercicio de los derechos sociales de la población, poniendo énfasis en los grupos en condición de rezago. | Evaluación; Políticas Públicas; Desarrollo Social | México | CONEVAL | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Marco normativo para la evaluación de la política y los programas de desarrollo social en el ámbito federal en México | CONEVAL | 2019 | El presente documento tiene como objetivo analizar el proceso de construcción e institucionalización del sistema de monitoreo y evaluación (MyE) en México, especialmente, debido a un marco normativo robusto, así como analizar la forma en que se ha articulado la evaluación gubernamental con la gestión pública basada en resultados. Para estos fines, el documento está organizado en cuatro capítulos y un apartado de conclusiones. En el primer capítulo se presenta el marco de referencia en el que se fundamenta la evaluación como fuente de evidencia para la mejora de las acciones públicas y se detallan los elementos que conforman el enfoque de gestión pública basada en resultados, así como los procesos de retroalimentación que éstos mantienen con la evaluación para la consolidación de un sistema integral y articulado. | Evaluación; Políticas Públicas; Desarrollo Social | México | CONEVAL | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
La evaluación de políticas y programas públicos. El caso de los programas de desarrollo social en México | Cardozo Brum, Myriam | 2006 | La primera parte del libro sustancialmente conceptual, se complementa y expande con la segunda parte que describe la evaluación de políticas y programas de desarrollo social en México, a través de una metaevaluación, revisando los componentes que integran la evaluación social, su enfoque, métodos, su organización, recursos, etcétera. Prestando particular atención a los procedimientos que siguen los organismos evaluadores externos de la política social, cuya valoración solo por ser externa suele considerarse correcta. | Evaluación; Políticas Públicas; Programas Públicos; Desarrollo Social | México | Cámara de Diputados-Miguel Ángel Porrúa | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
De las Recomendaciones a las Acciones: la experiencia del premio 2011. Programas Federales comprometidos con el Proceso de Evaluación | Maldonado, Claudia y Cejudo, Guillermo (Editores) | 2011 | La historia de este libro arranca en febrero de 2011, cuando la Secretaría de la Función Pública, en colaboración con el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y la asociación civil México Evalúa, convocó al “Premio 2011” Programas Federales Comprometidos con el Proceso de Evaluación, con el propósito de reconocer a los programas federales que hubieran implementado las acciones de mejora más relevantes para sus beneficiarios, derivadas de los resultados de un proceso de evaluación. A esta convocatoria se inscribieron 14 programas correspondientes a 8 instituciones públicas del gobierno federal. Después de un proceso de valoración, en marzo de 2011, el Comité Evaluador --integrado por miembros de las instituciones convocantes-- seleccionó a 10 programas para continuar en el concurso. | Monitoreo; Evaluación; Gestión por Resultados, Aprendizaje; Políticas Públicas | México | CIDE – CLEAR LAC – SFP | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 1 |
Políticas Públicas, No. 84 | Revista de Administración Pública INAP | 1993 | Se presentan textos seminales de la evaluación de políticas públicas en México referente al contexto político y social de este país a inicio de la década de 1990. En este número escriben Omar Guerrero, José Luis Méndez y Myriam Cardozo. | Monitoreo; Evaluación; Gestión por Resultados, Aprendizaje; Políticas Públicas | México | INAP | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
La evaluación en el sector público | Revista de Administración Pública INAP | 2010 | Ahora que los enfoques relativos a la medición de los resultados de la acción pública están tan en boga, la trayectoria del INAP coincide plenamente con dichos enfoques y cuenta con evidencias y conceptualizaciones para su enriquecimiento y aplicación. De ahí que haya parecido pertinente dedicar este primer número de la RAP en su 55 Aniversario al tema de la Evaluación en el Sector Público. Como se podrá ver en los trabajos que conforman el número, el momento que vive actualmente la Administración Pública Federal está afectado por la convergencia de presiones que obligan a dependencias y entidades a ser más transparentes, a rendir cuentas más precisas y, sobre todo, a justificar con resultados e impactos el uso de los valiosos recursos sociales que reciben. | Monitoreo; Evaluación; Gestión por Resultados; Políticas Públicas | México | INAP | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
La Evaluación de Políticas Públicas en México | Ramos, José María, Sosa, José y Acosta, Félix (Coords.) | 2011 | La evaluación está resultando un instrumento de enorme utilidad por la posibilidad que ofrece de producir datos e información, que permiten que los programas públicos ajusten sus expectativas sobre lo que ofrecen a la población. El libro es el resultado de las tensiones y los debates que sobre estos asuntos están teniendo lugar en México, producto de la puesta en operación de nuevas políticas y enfoques de actuación innovadores para ofrecer respuestas cada vez más claras a las demandas de una economía y una sociedad más diversificadas y competitivas. En tal sentido, la obra es -al mismo tiempo- una contribución al debate y una propuesta de trabajo para los implementadores de políticas y para los analistas académicos, de forma que sus perspectivas puedan encontrar algunos puntos comunes. La obra se compone de cinco capítulos, una introducción y un apartado de conclusiones. | Monitoreo; Evaluación; Gestión por Resultados; Políticas Públicas | México | Colegio de la Frontera Norte – INAP | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 3 |
Avances y retrocesos de la evaluación en México. La perspectiva de los evaluadores | Conde Bonfil, Carola | 2017 | La cultura de la evaluación ha cambiado radicalmente los últimos años entre los servidores públicos. No obstante, no en todos los aspectos que se vinculan con esta temática se ha avanzado de igual manera. Por ello, el objetivo de este artículo consiste en analizar los momentos relevantes en la “historia” de la evaluación a programas gubernamentales en México, los rubros que -desde la perspectiva de un equipo evaluador- constituyen avances (aunque algunos son sólo parciales) y retrocesos (o avances limitados). | Monitoreo; Evaluación; Políticas Públicas; Evaluadores | México | Política y Cultura –UAM | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
La evaluación de la actividad gubernamental: premisas básicas y algunas anotaciones sobre la experiencia mexicana | González, Javier | 2010 | El presente capítulo tiene por objeto analizar la forma en que se ha articulado la evaluación gubernamental en México en los últimos años. Para cumplir dicho propósito, y ante la complejidad que supone estudiar el tema de la evaluación gubernamental en general, se considera necesario presentar algunas premisas conceptuales que orienten la discusión y permitan identificar las fortalezas y debilidades de la evaluación en México. | Gobierno; Monitoreo; Evaluación; Políticas Públicas | México | COLMEX | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
La evaluación de la política social en México: avances recientes, tareas pendientes y dilemas persistentes | Acosta, Félix | 2010 | El propósito general de este trabajo consiste en hacer un análisis de los avances en el proceso de institucionalización de la evaluación de la política social en México a partir de 2006 y señalar algunas ideas para lograr que la evaluación de la política social contribuya a mejorar la rendición de cuentas, la transparencia, la participación social, la eficiencia y la eficacia social de las acciones del gobierno orientadas a mejorar el bienestar de la población y a combatir la desigualdad social y la pobreza. | Monitoreo; Evaluación; Políticas Públicas | México | Revista Papeles de población | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Evaluación de programas públicos como instrumento para la rendición de cuentas vertical. La experiencia mexicana como referencia para la construcción de un sistema en Nicaragua | García Rocha, Claudia | s/f | Las investigaciones relacionadas a las políticas públicas se han centrado por una parte en central o evaluar (metaevaluación) cómo se hacen, bajo qué enfoques o modelos, con qué metodologías e instrumentos se efectúan y, por otro lado, si los hallazgos se han considerado en el rediseño de políticas o en el diseño de nuevas políticas (calidad de la evaluación y utilización instrumental de los resultados). La investigación que se propone se centrará se centrará y ahondará en el vínculo entre evaluación y rendición de cuentas. | Políticas públicas; Programas; Pobreza | Nicaragua | UAM Xochimilco – Tesis de maestría | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
¿Cómo saber qué políticas públicas generan mayor bienestar? Aplicación en el sector salud de un modelo para la evaluación de políticas públicas en Nicaragua | Martínez Baltodano, Octavio y Fonseca Mairena, María | 2013 | El estudio presenta paso a paso la aplicación en el sector salud del modelo Cerda-Torche (2005), una metodología para la evaluación de políticas públicas a través de la valoración de los beneficios sociales derivados de la reducción en las tasas de mortalidad. Dicha metodología puede ser aplicada a cualquier sector para evaluar el impacto social de la ejecución de políticas, programas o proyectos y de esta forma reorientar eficazmente los recursos económicos del gobierno. El valor económico de la vida se determina a través de un modelo intertemporal en el que los agentes maximizan sus patrones de consumo y ocio sujetos a una restricción presupuestaria en la que se puede acumular activos a lo largo del ciclo de vida, en ausencia de mercados completos y enfrentando probabilidades exógenas de supervivencia. Este modelo se calibra con datos de la economía nicaragüense durante 2008 y simulaciones a través de modificaciones paramétricas que permiten determinar los beneficios sociales provocados por la reducción de las tasas de mortalidad de las primeras seis causas de muerte en Nicaragua en 2008. | Políticas públicas; Bienestar; Salud; Evaluación | Nicaragua | Revista Encuentro | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 1 |
Políticas y programas implementados para reducir pobreza en Nicaragua | Rivas, Teresita de Jesús; Villanueva, Jenny del Socorro y Ávila, Jorge Nelson | 2016 | El objetivo principal de este trabajo es describir las Políticas y Programas implementadas para reducir pobreza en Nicaragua. En el desarrollo del marco teórico, se abordaron las teorías esenciales para sustentar y enriquecer el estudio, considerando a diversos autores: Noriega (2010), Bermúdez (2011), Oquendo (2012), Chávez (2002), Ortiz (2010), Torche (2004), Manzanares y Linares (2010), Romero (2013), Pérez y Toro (2011). En relación con el marco metodológico, el estudio fue de carácter descriptivo, de tipo documental y no experimental. Además, se hizo uso de técnica de fichaje. Se describieron los resultados que demostraron los gastos destinados a salud, educación, tipos de viviendas, programas y proyectos ejecutados por el gobierno, para coadyuvar en la disminución de la pobreza. Aún, con la implementación de programas y proyectos, no se ha logrado combatir plenamente la pobreza, para el año 2013 está representó el 42.7% y una extrema pobreza del 7.6 % | Políticas públicas; Programas; Pobreza | Nicaragua | Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 2 | 1 |
Monitoreo y evaluación de proyectos, como una herramienta de gestión para el fortalecimiento institucional | Bravo Mendoza, Kalia | 2019 | El objetivo de este trabajo fue caracterizar una muestra de los proyectos que ejecuta actualmente el IPSA y con base en los resultados, elaborar una propuesta metodológica de monitoreo y evaluación de proyectos, como herramienta de gestión para conocer los efectos, impactos y aprendizajes de las acciones que se realizan, con resultados medibles y estándares de integridad, transparencia y rendición de cuentas para los ejecutores y agencias de cooperación. La caracterización de los proyectos se hizo en el período octubre – diciembre 2018, este trabajo se dividió en dos etapas, la primera consistió en el análisis situacional de cinco proyectos, revisión documental de convenios e informe de evaluación, así mismo se elaboraron fichas de proyectos, se realizaron 13 encuestas a funcionarios que interactúan en la ejecución de los proyectos y se analizaron cuatro metodologías de monitoreo y evaluación que implementan las diferentes agencias de cooperación que financian los proyectos, la segunda etapa plantea la elaboración de una guía de monitoreo y evaluación que permita estandarizar el seguimiento de los proyectos. | Monitoreo; Evaluación; Herramientas; Institucional | Nicaragua | Universidad Nacional Agraria – Tesis de maestría | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Análisis comparativo de sistemas de monitoreo y evaluación: el caso de Nicaragua | Lacayo, Carlos | 2017 | Realiza un análisis comparativo de varios programas de desarrollo social en Nicaragua, enfatizando en el modelo de la Red de Protección Social, el mismo que consiste en consiste en supervisar las variables observables y pertinentes a los impactos sociales, desempeño de los hogares en materia de manejo de riesgos y la gestión de los proveedores de servicios y de su unidad ejecutora, con énfasis en los indicadores del marco evaluativo y las metas de desarrollo establecidas. El propósito es identificar cuellos de botella durante la ejecución del programa, así como apoyar la toma de decisiones y la rendición de cuentas. | Monitoreo; Evaluación; Sistemas nacionales | Nicaragua | ASOCAM | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Protocolo de análisis, políticas públicas para Panamá y lineamientos de comunicación | Mendoza, Elisa | 2017 | El protocolo de análisis, políticas públicas para Panamá y lineamientos de comunicación, basados en los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana(ENVI) son accesibles a toda la sociedad panameña. Cada estamento, universidades, agencias de seguridad, sector privado, periodistas, etc. pueden beneficiarse de esta información y contribuir, con su análisis, a la mejora de la seguridad ciudadana, en particular si la ENVI se vuelva un proceso a realizarse regularmente cada dos o tres años como instrumento para la orientación de políticas de seguridad pública basadas en evidencias. | Políticas públicas; Monitoreo; Comunicación | Panamá | Proyecto SECOPA, Cooperación en tema de seguridad con Panamá – Unión Europea | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Innovation Policy in Panama: Design, Implementation, and Evaluation | Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación | 2018 | Este documento preliminar y no editado se distribuye para su discusión y comentario. El documento no necesariamente refleja las opiniones o recomendaciones de la SENACYT. Realizado en el marco del Contrato No. 83- 2018, con el objetivo de “Identificar las fortalezas y debilidades del Sistema Estadístico Nacional y establecer una hoja de ruta para que el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Panamá (INEC) y el Sistema Estadístico Nacional se transformen en proveedores eficaces, confiables y oportunos de información estadística”. | Formulación; Políticas públicas; Monitoreo; Evaluación | Panamá | Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Análisis de las políticas y evaluación de impacto del uso de tecnologías sanitarias en Panamá | Castillo, Gema | 2017 | Esta investigación presenta una revisión de la literatura y los proyectos de salud en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s) en Panamá. La principal contribución es aportar una visión de la situación del país, permitiendo comprender la dinámica de las políticas de salud y cómo han afectado la implementación de las TIC. Se analizan los proyectos TIC en salud de Panamá desde del 2000 a 2016. Sin embargo, es importante indicar que pueden existir otros proyectos que no hemos encontrado una fuente confiable. Consideramos oportuno realizar esta investigación para mostrar las oportunidades de investigación, generando el estado del arte con la intención de evaluar el impacto de las TIC y si realmente han afectado o no, a la salud de la población panameña | Políticas públicas; Evaluación de impacto; Tecnologías; Salud | Panamá | Universidad de Valladolid – Tesis de maestría | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Evaluación del sistema estadístico nacional de Panamá | Mendoza, Elisa | 2018 | Este documento preliminar y no editado se distribuye para su discusión y comentario. El documento no necesariamente refleja las opiniones o recomendaciones de la SENACYT. Realizado en el marco del Contrato No. 83- 2018, con el objetivo de “Identificar las fortalezas y debilidades del Sistema Estadístico Nacional y establecer una hoja de ruta para que el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Panamá (INEC) y el Sistema Estadístico Nacional se transformen en proveedores eficaces, confiables y oportunos de información estadística”. | Formulación; Políticas públicas; Monitoreo; Evaluación | Panamá | Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Panamá: el diálogo político como escenario para la formulación de políticas públicas | Brown Araúz, Harry y Pérez, Orlando | 2019 | Este ensayo se centra en uno de los escenarios favoritos de las elites panameñas para formular políticas económicas legítimas y duraderas: el diálogo político. Este escenario extra institucional es utilizado con cierta intensidad y no ha funcionado igualmente bien para la formulación y legitimación de políticas públicas no económicas. En él han jugado un rol muy importante actores externos y aparentemente externos a la política En la primera parte del ensayo, se hace una necesaria descripción de las instituciones políticas panameñas. Se comentan las razones por las que estas instituciones son 4 catalogadas como excluyentes, clientelares y en buena medida ilegítimas, por lo que difícilmente constituyen un ambiente propicio para formular políticas públicas eficientemente. | Formulación; Políticas públicas; Monitoreo; Evaluación | Panamá | CIEPS - Rice University’s Baker Institute for Public Policy | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 2 |
Sistema de Monitoreo y Evaluación del Plan Estratégico del Sector Salud | Vergara, Franklin | 2012 | SIMEPESS es una plataforma tecnológica, que funciona como un instrumento dinámico para la difusión e intercambio de los avances en la implementación del Plan Estratégico del Sector Salud de Panamá, permitiendo el seguimiento del mismo con la información que genera, para tomar decisiones en base a evidencias. | Políticas públicas; Monitoreo; Evaluación; Salud | Panamá | Ministerio de Salud | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Bases para un monitoreo y evaluación en Paraguay a partir de un presupuesto por resultados | Recalde, Teodora | 2020 | En los últimos años, la relación entre buen gobierno y mejores resultados económicos y sociales es cada vez más reconocida. La transparencia, la formulación e instrumentación de la política pública, el monitoreo y la evaluación son elementos claves del buen gobierno. En ese sentido, el presupuesto es el documento de política pública más importante con el que cuenta un gobierno ya que allí se plasman, de manera muy concreta, los objetivos e instrumentos de la política pública. El objetivo de este artículo es presentar la experiencia y los pasos que ha dado el gobierno paraguayo en materia presupuestaria, específicamente para fortalecer el monitoreo y la evaluación presupuestaria sobre la base en un presupuesto por resultados. | Monitoreo; Evaluación; Presupuesto; Resultados | Paraguay | Cuadernos del CLAEH – Uruguay | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Sistema de Protección Social ¡Vamos! del Paraguay | Gabinete Social | 2020 | En este documento se describe en términos generales el Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del SPS, partiendo de su formulación conceptual y los alcances de cada una de sus funciones. A continuación, se describen los procedimientos de monitoreo y seguimiento en sus escalas nacional y territorial, así como los de evaluación proyectados. En los últimos apartados se alude al sistema en su organización interna e interacción en un marco mayor de gobernanza del SPS; para finalizar con una serie de recomendaciones hacia la instalación de los mecanismos descritos. | Monitoreo; Evaluación; Políticas públicas; Protección social | Paraguay | Gabinete Social República del Paraguay | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Nuevos abordajes metodológicos para el análisis de políticas públicas en Paraguay. conocimiento, descolonización y transformación como ejes estructuradores | Bastidas, Luis Felipe | 2017 | El Paraguay se encuentra dentro del grupo de países latinoamericanos con mayores tasas de crecimiento económico en los últimos años. Sin embargo, presenta algunas características socioeconómicas similares a otros países de la región, en tanto insertos de manera dependiente en un mismo sistema económico global, con importantes asimetrías y desigualdades territoriales. Dichas asimetrías deben ser abordadas por la acción pública, para reorientarse y armonizarse con las necesidades sustanciales de sus pobladores, buscando reestablecer derechos invisibilizados por la globalización. En ese marco, la regionalización impulsada por el MERCOSUR se presenta para el Paraguay como una ventana de oportunidad para la construcción de teorías y prácticas novedosas, que apunten a la superación de problemas desde una perspectiva alternativa. | Evaluación; Políticas públicas; Transformación; Metodologías | Paraguay | Revista MERCOSUR de políticas sociales | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Evaluación del Desarrollo Humano en Paraguay en la década 2001-2011 | PNUD – UNFPA | 2012 | Informe de Desarrollo Humano que abarca el periodo 2001-2011 en Paraguay, explora y compara datos con respecto a otros países y propone lineamientos de política pública. | Evaluación; Políticas públicas; Desarrollo humano | Paraguay | PNUD - UNFPA | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Análisis de la intervención de políticas públicas hecha en el Perú: soporte pedagógico | Álvarez, Huaman y Karol, Naty | 2019 | El presente trabajo tiene por objetivo analizar la evaluación de impacto de la intervención soporte pedagógico realizado por el Ministerio de Educación del Perú. Para ello, el análisis comprende la elaboración del esquema de teoría del cambio, determinación de indicadores de proceso, producto y resultado, análisis de las metodologías empleadas en las estimaciones y de los resultados obtenidos. Finamente, se indican las limitantes de la evaluación y se plantean propuestas de mejora considerando que la intervención ha tenido impacto positivo en el desempeño de los alumnos. | Evaluación de impacto; Políticas públicas; Educación | Perú | Universidad de Piura – Tesis | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 1 |
La Evaluación de Impacto de los Programas Sociales Fundamentos Teóricos y Metodológicos y Aplicación al caso peruano | Vara-Horna, Arístides | 2007 | La evaluación de impacto (EI) es especialmente importante en los países en desarrollo, donde los recursos son escasos y cada dólar gastado debe maximizar su efecto en la reducción de la pobreza. Sin embargo, a pesar de los miles de millones de dólares que se emplean en inversión social cada año, aún se conoce muy poco sobre el efecto real de tales proyectos en el Perú. La razón de ello es que los diseñadores de programas desconocen las metodologías modernas de evaluación de impacto, y los estudios adolecen de deficiencias y limitaciones en su aplicación. | Evaluación de impacto; Políticas públicas; Programas | Perú | Universidad de San Martín de Porres | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Monitoreo y Evaluación para el Logro de Resultados en las Políticas Públicas | REDPERUME | 2015 | En el año 2015, se desarrolló el IV Encuentro “Monitoreo y Evaluación para el Logro de Resultados en las Políticas Públicas”, organizado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP y coorganizado con la organización sin fines de lucro Innovaions for Poverty Action-IPA, la red mundial de investigadores afiliados Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab-J PAL y el Ministerio de la Producción, además de otros colaboradores académicos como el Proyecto Evaluations de USAID, la Presidencia de Concejo de Ministros-PCM, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN, el Ministerio de Economía y Finanzas-MEF, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS, Ministerio de Educación-MINEDU, Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP, entre otros | Monitoreo; Evaluación; Resultados; Políticas públicas | Perú | REDPERUME | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
La importancia de los sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación para los programas sociales en Perú | Neciosup Santa Cruz, Víctor | s/f | El presente informe remarca la importancia de los sistemas de monitoreo y evaluación para los programas sociales del Perú, por lo tanto, en principio se desarrollan los principales conceptos sobre estos temas y posteriormente, la experiencia en los diferentes países de América Latina. | Monitoreo; Seguimiento; Evaluación; Sistemas nacionales | Perú | Departamento de Comisiones – Congreso de Perú | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Marco normativo para la evaluación y uso de la evidencia en el sector público | Guevara, Susana | 2019 | Presentación realizada por Susana Guevara, Especialista en Evaluación e Inclusión del proyecto Peru Monitoring, Evaluation, and Learning (MELS) de USAID, en el marco del evento co-organizado con las redes nacionales de seguimiento y evaluación EvalPeru y RedPerume durante la Semana de la Evidencia 2019. | Monitoreo; Evaluación; Sistemas nacionales | Perú | EvalPeru y RedPerume | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Paradigmas de la gobernabilidad de políticas públicas en Puerto Rico | Pabón Delgado, Tomasita | 2016 | En Puerto Rico, la administración del gobierno ha estado revestida y es en sí misma producto de un paradigma no solo filosófico si no pragmático del determinismo de los partidos políticos que regulan la política pública como si se tratara de una actividad sujeta al azar y/o al destino. La ineficiencia se pretende transparentar por razón de elementos exógenos y no por razón de cambiar los paradigmas en la forma de diseñar la política pública, de la gobernabilidad y de la gestión pública. No podemos continuar diseñando ni administrando la política pública como un juego sin reglas, con trabas para los pensantes y censura y exclusión, para los voceros de las comunidades y de los grupos de interés. | Gobernabilidad; Seguimiento; Evaluación; Políticas públicas | Puerto Rico | Observatorio de Transparencia de Rendición de cuentas de Puerto Rico | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
El capital social movilizado contra la pobreza. La experiencia de comunidades especiales en Puerto Rico | Kliksberg, Bernardo y Rivera, Marcia | 2007 | El Proyecto de Comunidades Especiales fue concebido y se ejecuta en el marco de una estrategia muy compleja en lo que hace a su institucionalidad, a la vez que se propone cumplir con objetivos ambiciosos, en términos de la superación de la pobreza y la integración social y económica de los pobladores de las comunidades. Se desenvuelve con un alto protagonismo del Estado, la participación activa de residentes de las propias comunidades y con algunas, todavía pocas, vinculaciones con el sector empresarial privado y la sociedad civil. Tenemos, entonces, un proyecto con múltiples instancias de toma de decisiones, múltiples actores, tiempos diversos y espacios diferenciados. | Capital social; Seguimiento; Evaluación; Políticas públicas | Puerto Rico | CLACSO | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 1 |
La Reforma del Estado Dominicano: Avances y Retos | CONARE – PROREFORMA | 2008 | De su lado, para la República Dominicana ha signifi cado un hito relevante en la evolución de su proceso de reforma pública. Como muestra baste el botón de la presente publicación que el Consejo Nacional de Reforma del Estado (Conare) y el Programa de Reforma y Modernización del Poder Ejecutivo (Pro-Reforma) ponen a disposición del público, en la cual es notable el número de ponencias presentadas por funcionarios y especialistas dominicanos, pero también por el hecho de que para presidir esa importante organización de iberoamérica, en el período 2008-2010, se haya elegido, por primera vez, a la nación dominicana, en la persona de su actual Secretario de Estado de Administración Pública. | Reforma; Gobiernos; Estado; Políticas públicas | Rep. Dominicana | Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE) – CLAD | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
República Dominicana: Construyendo gobiernos efectivos: Resúmenes ejecutivos de los informes nacionales | Cuesta, Juan Pablo; García Moreno, Mauricio; Kaufmann, Jorge; Pallavicini, Violeta y Sanginés, Mario (Edits.) | 2015 | Este documento presenta el resumen ejecutivo del Informe nacional de avance 2007-2013 sobre la capacidad institucional para implementar la gestión para resultados en el desarrollo en República Dominicana. Se basa en la metodología del Sistema de Evaluación PRODEV (SEP), instrumento que analiza los cinco pilares del ciclo de gestión de las políticas públicas: i) planificación, ii) presupuesto, iii) gestión financiera pública, iv) gestión de programas y proyectos, y v) seguimiento y evaluación. El instrumento se aplica en 24 países en dos ocasiones (la primera entre 2007-2009 y la segunda en 2013) lo cual dio lugar a estudios sobre la evolución que tuvo la GpRD durante aquel período. Los informes sirvieron de insumo para el libro Construyendo gobiernos efectivos. Logros y retos de la gestión pública para resultados en América Latina y el Caribe publicado por la División de Capacidad Institucional del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). | Gobiernos; Seguimiento; Evaluación; Capacidades | Rep. Dominicana | BID | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 4 |
National Performance Framework | Ministry of Planning and Development | 2017 | This document builds on the work of the Ministry of Planning and Development over the last decade as it relates to moving towards a culture of reporting on performance, and the actual impacts that Government’s interventions are having on the lives of all citizens. As Minister of Planning and Development, it is my sincere hope that the NPF will be embraced by all stakeholders as it provides a guide to reporting on our implementation progress and overall performance. Given that this document was formulated after extensive consultations, I wish to express my sincere thanks to all Ministries/Agencies and Department for their contributions and support in making this document a reality. I would also like to thank the members of staff of the Ministry of Planning and Development who worked tirelessly on the preparation of this document and for their unwavering support and commitment. | Planeación; Evaluación; Sistemas nacionales | Trinidad y Tobago | Ministry of Planning and Development | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Resultados y aprendizajes de la evaluación de políticas agropecuarias en Uruguay | Durán, Verónica; Aguirre, Emilio; Baraldo, Juan; Hernández, Elisa y Laguna, Hugo | 2020 | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) se propuso destinar esfuerzos al fortalecimiento de la cultura de evaluación de sus políticas agropecuarias, orientadas al aprendizaje institucional y mejora de la toma de decisiones para el logro de sus objetivos institucionales. Para ello se conformó, dentro de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), un grupo técnico especializado —el Área de Evaluación de Políticas Agropecuarias— y se desarrolló un sistema de información. Así, fue posible realizar con altos estándares de calidad evaluaciones de diversas intervenciones, que combinaron técnicas econométricas de evaluación de impacto con métodos cualitativos y análisis teóricos. Este artículo sintetiza los principales resultados y lecciones aprendidas en dicho proceso, en tres partes. En la primera se resumen las principales razones y fundamentos para la evaluación de políticas en el MGAP y el diseño institucional elegido. En segundo lugar se comentan los avances en la institucionalización de la evaluación de políticas dentro del MGAP. Finalmente, se presentan los principales productos realizados y las lecciones aprendidas para el uso de las evaluaciones en la toma de decisiones basadas en evidencia. | Resultados; Aprendizajes; Evaluación; Agricultura | Uruguay | Cuadernos del CLAEH – Uruguay | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 2 | 3 |
Dimensiones político-institucionales del desarrollo de sistemas de evaluación. Un análisis a partir del caso uruguayo | Freigedo, Martín; Milanesi, Alejandro y Rak, Álvaro | 2017 | Los análisis sobre evaluación de políticas suelen hacer énfasis en la necesidad de construir capacidades técnicas entre los funcionarios y sistemas de información robustos. Sin embargo, se han centrado en menor medida sobre la naturaleza eminentemente política de este proceso. Este trabajo analiza, a partir del caso uruguayo, un conjunto de dimensiones político-institucionales asociadas con la burocracia, la sociedad civil y el vínculo con los partidos políticos para intentar aportar a la comprensión respecto de la consolidación de los sistemas de monitoreo y evaluación en las administraciones públicas latinoamericanas. Para esto se desarrollan dos argumentos principales: por una parte, la existencia de factores asociados con la construcción institucional del sector público del país condicionan el desarrollo del sistema evaluador, y por otra, paradójicamente, nos preguntamos si la posible influencia de los buenos niveles de transparencia y la confianza en el Estado por parte de la ciudadanía pueden ser una causa que lleve a reducir los incentivos por evaluar las políticas públicas. | Instituciones; Evaluación; Sistemas nacionales | Uruguay | Revista Política y Cultura | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 3 |
Uruguay y las políticas sociales: el problema de la coordinación y la intersectorialidad | Morales Poey, Paula | 2016 | La matriz de protección social uruguaya ha sufrido transformaciones en los últimos años, específicamente desde la llegada del Frente Amplio al gobierno, que supuso un cambio en la perspectiva de las políticas sociales. La discusión sobre la forma en que se diseñan, gestionan e implementan las políticas públicas, sigue vigente y han cobrado relevancia conceptos como la intersectorialidad, el enfoque territorial y la coordinación. La creación de múltiples espacios de coordinación y los problemas que estos presentan llevan a pensar la forma más eficaz de ejecutarlos. Se debe definir cuidadosamente en qué se quiere coordinar y de qué manera, teniendo en cuenta la esencialidad política de la coordinación. | Desarrollo social; Políticas públicas; Intersectorialidad | Uruguay | Universidad de la República – Tesis de licenciatura | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Uruguay: Incentivos e instituciones en una década de reformas | Bergara, Marío y Milnisky, Sergio | 2018 | El cúmulo de reformas implementadas y en proceso desde el año 2005 en Uruguay tiene un carácter estructural y conforma un cambio sustancial de las reglas de juego generales de la economía y de la sociedad uruguaya. Adicionalmente, el soporte organizacional imprescindible para que esa nueva estructura de incentivos opere efectivamente ha conducido a una reestructuración en múltiples áreas de la institucionalidad del Estado. Se hace necesario explicar por qué fue factible en Uruguay desplegar un conjunto tan relevante de reformas profundas en un corto lapso. Se aplica un enfoque de economía institucional para describir las transformaciones organizacionales y para entender cómo la institucionalidad política y el proceso de diseño e implementación afectan los resultados de las políticas públicas, además de comprender cómo esta implementación altera las condiciones y las reglas del juego original, así como el papel, los incentivos y el poder relativo de sus principales jugadores. | Políticas públicas; Instituciones; Reformas | Uruguay | Revista El Trimestre Económico | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 2 |
Evaluación de políticas públicas como herramienta de gobernabilidad democrática en Venezuela | Finol Romero, Lorayne | 2018 | Una nueva dimensión de la gestión pública exige incorporar herramientas de gobierno que faciliten la planificación, gestión y evaluación de la intervención pública, en coetáneo con un proceso de accountability que fortalezca la gobernabilidad democrática, y en este contexto evaluar las políticas públicas encuentra justificada su incorporación. Argumento que hizo posible esta investigación de tipo documental descriptiva, cuyo objetivo central es diagnosticar la institucionalidad de la evaluación de políticas públicas como herramienta de gobernabilidad democrática en Venezuela, a partir de la delimitación del marco teórico y legal contemplado en el Derecho positivo vigente en Venezuela. Arrojando como resultado, que el marco jurídico constitucional y legal del ordenamiento jurídico positivo contempla un sistema de administración financiera del sector público, en coherencia y pertinencia con los principios consagrados en los estándares internacionales, haciendo plausible su incorporación como instrumento dirigido a mejorar la eficiencia y eficacia de la intervención pública, y viabilizando su consolidación en Venezuela, pero el desafío se centra en transcender del marco normativo al ciclo de políticos públicas. | Monitoreo; Evaluación; Sistemas nacionales | Venezuela | Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
La evaluación de políticas públicas en Venezuela | Finol Romero, Lorayne | 2013 | El Estado ceñido a sistemas de planificación y a procesos de rendición de cuentas, en sincronía con una sociedad corresponsable, configura la dimensión postmoderna de la gestión pública. Y, es la evaluación de políticas públicas, la llamada a determinar en qué medida la intervención pública produce una mejora en la satisfacción de las necesidades colectivas impostergables. | Monitoreo; Evaluación; Sistemas nacionales | Venezuela | Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política - Universidad del Zulia | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Políticas públicas siglo XXI: caso venezolano | Marcareño, Carlos (Coord.) | 2010 | El enfoque de las políticas públicas cuenta, cada vez más, con mayor presencia en los medios académicos venezolanos. En efecto, a partir de los años setenta el policy analysis se ha venido difundiendo en nuestras universidades estimulando no sólo la producción de una corriente bibliográfica en crecimiento (véanse, entre otros, Martz y Myers, 1977; Gil Yépez, 1978; Naím, 1979; Copre, 1989, 1990; Granier y Gil Yépez, 1987; Stambouli, s/f; Salamanca, 1994; Kelly, 2003), sino también la creación de cátedras de Políticas Públicas, seminarios sobre el tema y una cierta opinión pública preocupada por calidad de la gestión pública. El libro que prologamos es una muestra de la penetración de dicho enfoque en nuestro mundo universitario. En el seno del Estado venezolano no ha ocurrido un proceso similar. En términos generales puede decirse que nuestras instituciones están rezagadas en cuanto al uso de criterios científicos en la toma de decisiones, aun cuando no puede ocultarse la existencia de casos atípicos, las llamadas «islas de excelencia», que demuestran la ausencia de una visión sistémica en la acción estatal y gubernamental. | Monitoreo; Evaluación; Sistemas nacionales | Venezuela | CENDES - UCV | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Desarrollo de un sistema para el seguimiento y evaluación de la efectividad de programas públicos: El caso de los programas de prevención y control del cáncer en Venezuela | González, Marino; Rincón, Elena; Regalado, Juana y Oropeza, Alejandro | 2003 | El reporte contiene los resultados de una investigación financiada por CONICIT para el desarrollo de sistemas de seguimiento de programas de control y prevención de cáncer en Venezuela. | Monitoreo; Evaluación; Sistemas nacionales | Venezuela | CONICIT | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 2 | 2 |
Políticas Públicas para la Innovación en Venezuela: Nuevas Aproximaciones para su Evaluación | Peña Cedillo, Jesús | 2002 | En este trabajo se reportan algunos avances del estudio que estamos desarrollando en torno a las políticas públicas que en ciencia, tecnología e innovación fueron desarrolladas en Venezuela durante el período 1980-2001. Esta investigación se ha centrado en dos elementos de tales políticas: su formación y su desempeño. Se ha procedido, por tanto, a la identificación de las variables que afectaron el proceso de formación de estas políticas, haciéndose hincapié en la reconstrucción de las estrategias alternativas de carácter sustantivo que en cada momento estuvieron en juego; y de igual manera, se ha avanzado en la evaluación del desempeño de las principales políticas que llegaron a ser establecidas explícita o implícitamente. Entre los elementos conclusivos más resaltantes que podemos adelantar, destaca el reconocimiento de que tanto el diseño como la implementación de las políticas públicas en Venezuela en el área investigada, han adolecido de las características lógicas y sistemáticas asociadas al estado de desarrollo del análisis y la práctica de la política pública durante el período que abarca el estudio. | Políticas públicas; Innovación; Evaluación | Venezuela | · I Congreso Latinoamericano de Ciencia Política | Acceder | Sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
La conformación de sistemas de monitoreo y evaluación en gobiernos estatales. Una tarea en curso | Martínez, Édgar y Hernández, Nereida | 2020 | En el caso mexicano, la creación de los sistemas de monitoreo y evaluación a nivel subnacional, más allá del impulso dado por distintas normativas federales, fue motivada por una estrategia de vinculación implementada por el organismo evaluador federal, en la que se consideraron las dimensiones que limitan o impulsan estos sistemas: el entorno, las capacidades institucionales y las capacidades individuales de cada estado. Esa estrategia incluyó un componente innovador de incentivos a través de premios y consejos, concentrado en el Reconocimiento de Buenas Prácticas de Monitoreo y Evaluación en las Entidades Federativas y Municipios, evento que en su versión más reciente, en 2019, resaltó los principales ejercicios de monitoreo y evaluación a nivel subnacional que han impulsado la institucionalización de estos. | Monitoreo; Evaluación; Gobiernos locales; Sistemas | México | Cuadernos del CLAEH – Uruguay | Acceder | Sistemas subnacionales | 1 | 1 |
Avaliação da Iniciativa Selo UNICEF Município Aprovado - uma experiência participativa com utilização de métodos mistos | Paterno Joppert, Marcia; Matos Ana Cristina; Oliveira Rogério; Knijnik, Clarice; Couto, Sueli de Lourdes; Facchina, Marcia; Machado Lenira; Junqueira, Ada María | 2014 | O modelo federativo brasileiro, introduzido pela Constituição de 1988, estabeleceu a autonomia nos entes subnacionais (estados e municípios) e as bases da descentralização das políticas públicas sociais. A autonomia concedida aos municípios abrange as áreas: política; normativa (para criar suas próprias leis tendo em vista aspectos locais); administrativa (para gerir sua administração e organizar serviços locais); e financeira (para estabelecer seus próprios impostos e investir sua receita própria). | Avaliação; Métodos mistos; Políticas públicas | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Sistemas subnacionales | 7 | 1 |
A utilização da pesquisa de informações básicas municipais (MUNIC) e da pesquisa de informações básicas estaduais (ESTADIC) como instrumento de acompanhamento e monitoramento de políticas públicas | Pacheco, Maria Vania | 2014 | Procurando atender à demanda por informações municipais e estaduais de forma periódica, o Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) realiza anualmente a Pesquisa de Informações Básicas Municipais (MUNIC) e a Pesquisa de Informações Básicas Estaduais (ESTADIC). Tanto a MUNIC quanto a ESTADIC tratam da gestão pública municipal e estadual efetuando um levantamento pormenorizado de informações sobre a estrutura, a dinâmica e o funcionamento das instituições públicas municipais e estaduais, em especial a prefeitura e o governo do estado, compreendendo, também, diferentes políticas e setores que envolvem estas instâncias de governo. | Pesquisa de informações: Monitoramento; Políticas públicas | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Sistemas subnacionales | 1 | 0 |
Avaliação do PPA 2012-2015 do Governo do Estado da Bahia: Uma investigação da concepção, planejamento, gestão e indicadores dos programas | Braga, Thaiz e Cerqueira, Rodrigo | 2014 | A Secretaria do Planejamento do Estado da Bahia vem, desde abril de 2011, introduzindo a sua metodologia de Monitoramento e Avaliação dos Programas de Governo, e a partir de meados de 2012, adotou uma metodologia de avaliação das ações de política pública e indicadores materializados no PPA 2012- 2015. Os projetos de avaliação propostos para o Governo do Estado da Bahia foram uma adaptação da Avaliação Executiva de Projetos e Avaliação Executiva dos Indicadores, ambos do Governo do Estado de Minas Gerais. O objetivo da avaliação foi a investigação dos elementos de concepção, planejamento e gestão inicial que estavam impactando na execução dos programas já publicados no PPA, além da qualidade dos indicadores utilizados para o monitoramento da política pública. Para a realização desta avaliação foi efetuada uma pesquisa de campo, combinando abordagens e procedimentos quantitativo e qualitativo, culminando na geração de planos de melhorias para as fragilidades identificadas nos programas e seus indicadores. Esta avaliação apontou elementos importantes que tem influenciado na execução/ acompanhamento e, portanto, no desempenho dos programas, que serão observados pelo monitoramento em curso no âmbito da Seplan. | Política pública; Avaliação; Monitoramento | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Sistemas subnacionales | 1 | 1 |
Sistema de monitoreo y evaluación para la gestión municipal del desarrollo local | León Tellez, Ibrahin | 2014 | La investigación tuvo como objetivo estructurar un procedimiento para el diseño del sistema de monitoreo y evaluación para la gestión municipal integrada del desarrollo local. De esta forma, se estudian las regularidades inherentes del diseño y la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación y sus características para la escala municipal. Así, se propone un procedimiento que incluye la descripción a términos operativos de la estrategia de desarrollo local a partir de un estudio de las relaciones entre los factores y resultados, lo cual sustenta el diseño del sistema de indicadores que posibilita el monitoreo y la evaluación para la toma de decisiones, así como la valoración integral de los resultados de la gestión para el aprendizaje organizacional y la rendición de cuentas. | Monitoreo; Evaluación; Gestión municipal; Desarrollo local | Cuba | · Analisys of municipal economic growth | Acceder | Sistemas subnacionales | 0 | 1 |
Análise da experiência em Monitoramento e Avaliação de Políticas Públicas do Programa Esporte e Lazer da Cidade – PELC | Da Silva Pintos, Ana Elenara | 2017 | Realizamos esse caminho refletindo sobre os limites e possibilidades desta temática no âmbito da gestão democrática, embasada nos princípios de participação e controle social, bem como das contribuições que este estudo pode dar às políticas públicas de esporte e lazer. Percebe-se que, ao longo de, aproximadamente, 11 (onze) anos (2004-2015), diversas questões atingiram a gestão do PELC e, consequentemente, influenciaram nas discussões em torno do controle social e respectivas metodologias de monitoramento e avaliação, até a criação e implantação de uma tecnologia social, o Sistema MIMBOÉ, que carece de constantes qualificações, visando à concretude das perspectivas vislumbradas em meio às diretrizes do programa social. | Avaliação; Monitoramento; Política pública | Brasil | Universidade de Brasília - Trabalho de Conclusão de Curso | Acceder | Sistemas subnacionales | 1 | 0 |
Avaliação e monitoramento da política de assistência social: uma proposta em construção | Bueno, Nayara e Carloto, Cássia | 2015 | Este artigo tem como objetivo debater aspectos relacionados ao processo de implantação de sistemas de monitoramento e avaliação do Sistema Único de Assistência Social. Para isso, foi realizada pesquisa qualitativa sobre o processo piloto de monitoramento, avaliação e habilitação municipal desenvolvido no Estado do Paraná. Num primeiro momento, o trabalho discute a concepção mais difundida sobre o tema, avaliação e monitoramento. Em seguida, trata do marco legal da política de assistência social e do processo de institucionalização da sua avaliação e de seu monitoramento. Por fim, apresenta algumas considerações a partir dos dados coletados na pesquisa de campo. | Avaliação; Monitoramento; Assistência social | Brasil | Revista Katál., Florianópolis | Acceder | Sistemas subnacionales | 2 | 0 |
Avaliação de políticas públicas no Brasil : uma análise da Política Nacional de Desenvolvimento Regional (PNDR) | Mendes Resende, Ghilherme | 2017 | Vale destacar que, em 2014, completaram-se 25 anos dos fundos constitucionais de nanciamento, e dez anos do lançamento da proposta da Política Nacional de Desenvolvimento Regional (PNDR) pelo Ministério da Integração Nacional, a qual foi institucionalizada em 2007. Esta introdução não tem a intenção de fazer um balanço exaustivo da PNDR desde 2003.1 A seguir discute-se apenas uma seleção de pontos relevantes. Um deles, por exemplo, é que a PNDR inovou ao apresentar um tratamento da questão regional brasileira em mais de uma escala, isto é, em suas diversas escalas geográcas: municípios, microrregiões, mesorregiões etc. Um tratamento desse tipo permite um melhor entendimento da complexa realidade do território brasileiro e, portanto, as intervenções têm maior probabilidade de serem mais efetivas na redução das disparidades regionais. | Desenvolvimento regional; Fundos Federais; Políticas públicas | Brasil | IPEA | Acceder | Sistemas subnacionales | 0 | 1 |
Capacidades governativas no ambiente federativo nacional : Pernambuco (2000-2012) | Monteiro Neto, Aristides | 2015 | Este livro, intitulado Capacidades governativas no ambiente federativo nacional – Pernambuco (2000-2012), investiga o processo recente de transformações sociais e econômicas no estado de Pernambuco e sua relação com a possibilidade de construção de capacidades governativas. É parte de um projeto mais amplo em desenvolvimento no Ipea, sob o título O que podem os governos estaduais no Brasil: trajetórias de desenvolvimento comparadas (1990-2010), e que investiga as capacidades e os limites dos governos estaduais de implementarem políticas de desenvolvimento na atual quadra do federalismo brasileiro. Além desta Unidade da Federação, são objetos de estudo os estados Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Goiás, Mato Grosso, Sergipe e Roraima. | Governo Estadual; Políticas Públicas; Desenvolvimento social | Brasil | IPEA | Acceder | Sistemas subnacionales | 0 | 1 |
Guía metodológica del seguimiento y evaluación a los planes territoriales de desarrollo territorial | Ministerio de Planificación del Desarrollo | 2018 | El seguimiento y evaluación se constituyen en un proceso fundamental para la adecuada aplicación de la planificación territorial en las entidades territoriales autónomas del Estado Plurinacional de Bolivia, que comprende a los Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI) formulados por los gobiernos autónomos departamentales y gobiernos autónomos municipales y los Planes de Gestión Territorial Comunitaria (PGTC) elaborados por las autonomías indígena originario campesinas. En los PTDI y PGTC las entidades territoriales autónomas acuerdan de forma colectiva los lineamientos respecto a su futuro en el mediano y largo plazo, que tiene que ver con la definición de un horizonte político, estrategias, resultados y metas que definen las acciones territoriales para el logro del Vivir Bien de todas y todos los habitantes de la entidad territorial. | Seguimiento; Evaluación; Desarrollo social; Gobiernos subnacionales | Bolivia | Ministerio de Planificación del Desarrollo | Acceder | Sistemas subnacionales | 0 | 0 |
Sistema de seguimiento y evaluación municipal. Documento maestro | Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal | 2002 | Se presenta una guía sobre el seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo a nivel municipal de acuerdo con la experiencia de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) en este país. | Seguimiento; Evaluación; Desarrollo social; Gobiernos subnacionales | Bolivia | Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal | Acceder | Sistemas subnacionales | 0 | 0 |
El Ramo 33 en el desarrollo social en México: evaluación de ocho fondos de política pública | CONEVAL | 2011 | La búsqueda del ejercicio efectivo de los derechos sociales ha provocado que los estados nacionales utilicen diferentes estrategias para atender las necesidades de la población. En el caso mexicano, la ocurrencia de una serie de cambios políticos y socioeconómicos en las últimas décadas del siglo XX (crisis y reforma macroeconómica; implementación de un modelo de industrialización orientado a las exportaciones; y pluralidad política de la vida pública, entre otros), así como la exigencia de utilizar recursos escasos de la mejor manera posible, han contribuido a moderar la preponderancia de esquemas centralizados en el diseño y puesta en práctica de políticas públicas. | Evaluación; Desarrollo social; Gobiernos subnacionales; Gasto público | México | CONEVAL | Acceder | Sistemas subnacionales | 0 | 0 |
Rapid Assessment of Belize Local Governments’ Capacities | Berthin, Gerardo | 2014 | The Rapid Assessment of Local Governments´ Capacities in Belize is a joint effort of the Democratic Governance Practice Area from the United Nations Development Programme- (UNDP) Regional Centre for Latin America and the Caribbean, the United Nation Development Programme (UNDP) in Belize and UNICEF-Belize. Important support was also received from Hon. Senator Godwin Hulse of the Ministry of Labor, Local Governance, Rural Development, National Emergency Management and Immigration and Nationality. | Evaluación; Gobiernos subnacionales; Capacidades | Belice | UNDP – UNICEF | Acceder | Sistemas subnacionales | 0 | 1 |
Evaluación del Programa CTC en el Municipio de Salvador | RITLA | 2008 | El presente documento es una evaluación de los impactos de la implementación del Programa CTC en instituciones de la Secretaría Municipal de Educación y Cultura (SMEC) de Salvador, en el primer trimestre de 2007. El CTC – Ciencia y Tecnología con Creatividad- es un Programa orientado a la educación científica en la Enseñanza Fundamental que articula la formación de profesores, materiales de apoyo al profesor y al alumno y diferentes materiales para la investigación. El CTC reúne 36 unidades temáticas que contemplan los 9 años de la Enseñanza Fundamental. En Salvador, el Proyecto abarcó la implementación de 8 (ocho) unidades temáticas del CTC en 11 (once) escuelas de la Red. Involucró a 100 profesores y a 10000 alumnos de ocho años de la Enseñanza Fundamental. | Evaluación; Gobiernos subnacionales; Ciencia; Tecnología | Brasil | Red de Información Tecnológica Latinoamericana –RITLA | Acceder | Sistemas subnacionales | 0 | 0 |
Evaluación del Programa CTC en el Municipio de Belo Horizonte | RITLA | 2008 | El presente documento es una evaluación de la implementación del Programa CTC en instituciones de la Secretaría Municipal de Educación (SME) de Belo Horizonte en el segundo semestre de 2006. El CTC – Ciencia y Tecnología con Creatividad - es un programa que apunta a una educación científica en la Enseñanza Fundamental, que articula la formación inicial y continua de profesores, materiales de apoyo para el profesor, para el alumno y diferentes materiales para la investigación. En Belo Horizonte el Proyecto fue implementado en 12 (doce) Unidades en 11 (once) escuelas de la Red , lo que equivale a cerca del 6% del total e involucra a 160 profesores efectivos; 40 formadores (profesores, coordinadores de escuela y técnicos de la Secretaría de Educación) y a 7700 alumnos de 1ero y 2do ciclo de la Enseñanza Fundamental. | Evaluación; Gobiernos subnacionales; Ciencia; Tecnología | Brasil | Red de Información Tecnológica Latinoamericana –RITLA | Acceder | Sistemas subnacionales | 0 | 0 |
Evaluación de la calidad de vida en Ibagué 2008 - 2011 | Ibague Cómo vamos | 2012 | En esta publicación se analiza la evolución de distintos indicadores en la ciudad de Ibagué (Pobreza y desigualdad, Educación, Salud, Seguridad, Mercado Laboral, Servicios Públicos, Vivienda, Movilidad, Medio Ambiente, Cultura y Recreación, Finanzas Públicas y Entorno Macroeconómico y Dinámica Empresarial) durante el período 2008-2011 con el fin de conocer los avances y retos que tiene la ciudad para lograr el acceso de los ciudadanos a los bienes y servicios que garanticen su bienestar y sus condiciones básicas de vida y desarrollo. | Evaluación; Gobiernos subnacionales; Desarrollo social; Pobreza | Colombia | Ibague Cómo vamos | Acceder | Sistemas subnacionales | 0 | 0 |
Memoria del IV Seminario de Pobreza, Monitoreo y Evaluación en las Entidades Federativas 2018 | CONEVAL | 2019 | Las memorias del IV Seminario de Pobreza, Monitoreo y Evaluación en las Entidades Federativas 2018 recopilan las principales ideas de expertos nacionales e internacionales que en dicho espacio debatieron sobre los avances y retos de la política social y de los sistemas de monitoreo y evaluación en los gobiernos locales, además de compartir algunas experiencias sobre dichos temas. Con ello, el CONEVAL busca generar información que permita mejorar las capacidades de los gobiernos de las entidades federativas para diseñar e implementar políticas de desarrollo social, así como monitorear y evaluar sus resultados. | Desarrollo social; Pobreza; Monitoreo; Evaluación; Gobiernos subnacionales | México | Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) | Acceder | Sistemas subnacionales | 0 | 0 |
Indicadores para medir el impacto de los proyectos desarrollados con financiamiento del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (FODES) en los distritos de la ciudad de San Salvador | Valenzuela, Elvira y Mejía Ludwin | 2016 | Una de las principales tareas del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (FODES) es conceder los recursos económicos necesarios para facilitar el financiamiento para la realización de obras y proyectos en beneficio de los diferentes distritos de la ciudad de San Salvador (ver Anexo 1). Una vez desarrollados estos proyectos es necesario medir los resultados e impactos generados. | Indicadores; Financiamiento; Desarrollo social; Ciudades | El Salvador | Universidad de El Salvador – Tesis de maestría | Acceder | Sistemas subnacionales | 1 | 1 |
Guía metodológica para territorializar la política pública | Secretaría Técnica de Planificación (SETEPLAN) | s/f | Este contenido está reservado a los miembros del sitio web. Si usted es miembro, por favor identifíquese. Si usted no es miembro, regístrese. | Planificación; Políticas públicas; Instituciones | El Salvador | SETEPLAN | Acceder | Sistemas subnacionales | 0 | 0 |
Análisis crítico del sistema de evaluación del desempeño profesional docente chileno: un estudio de la comunidad educativa de la ciudad de Osorno, Chile | Cárdenas, Norma Eugenia | 2015 | Este trabajo se refiere al tema de la evaluación de los docentes del sistema educativo chileno, proceso que se le ha denominado “Sistema de evaluación del Desempeño Docente” que comenzó a aplicarse en 2003 a todos los docentes del sistema municipalizado que reciben recursos del Estado. El principal objetivo de esta investigación es analizar el sistema de evaluación del desempeño desde una perspectiva reflexiva y crítica a partir de una visión de la comunidad educativa de la provincia de Osorno y aportes teóricos relacionados con la evaluación. | Políticas públicas; Gobiernos subnacionales; Evaluación; Educación; Desempeño | Chile | UAB | Acceder | Sistemas subnacionales | 1 | 0 |
Sistema de evaluación PRODEV gobiernos subnacionales | García Moreno, Mauricio; Kaufmann, Jorge y Varea, Marco | 2011 | Con el fin de apoyar los esfuerzos que los gobiernos hacen para lograr que su gestión produzca los resultados que los ciudadanos esperan, el BID creó el Programa para la Implementación del Pilar Externo del Plan de Acción a Mediano Plazo para la Efectividad en el Desarrollo (PRODEV). El Programa ofrece recursos no reembolsables y asistencia técnica a los países que lo solicitan para mejorar su capacidad institucional para la implementación de la Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD). Una de las contribuciones del programa, ha sido la elaboración del Sistema de Evaluación PRODEV (SEP), cuyo propósito es analizar el grado de avance e institucionalización de las prácticas e instrumentos de la gestión para resultados en el desarrollo (GpRD) en el sector público. El SEP es útil tanto para diagnosticar la capacidad institucional de gestión para resultados, y de ese modo contribuir con los elementos necesarios para elaborar una plan de mejoras institucionales, como para hacer seguimiento de la implementación de dicho plan. | Políticas públicas; Gobiernos subnacionales; Evaluación | Estados Unidos | BID | Acceder | Sistemas subnacionales | 0 | 3 |
Índice Departamental de Innovación para Colombia | Departamento Nacional de Planeación | 2018 | Colombia no ha sido ajena a la formulación de políticas de innovación, puesto que tanto el gobierno nacional como los departamentales han encabezado la creación de instrumentos para el país y las regiones. Esta tercera versión del IDIC no es más que el reflejo de los resultados de la implementación de estas políticas, logrando por primera vez evaluar 31 de los 32 departamentos del país y haciendo un primer acercamiento a las 7 ciudades principales. Es necesario tener en cuenta que para esta versión del índice Bogotá se encuentra incluida dentro de Cundinamarca, pues dada su naturaleza no puede considerarse como un departamento en estricto sentido. De todas formas, para facilitar la comparabilidad con la versión anterior del IDIC, el tercer capítulo presenta los resultados del índice para la muestra de territorios analizados en 2017. | Políticas públicas; Gobiernos subnacionales; Innovación | Colombia | DNP – SINERGIA | Acceder | Sistemas subnacionales | 0 | 0 |
Guía para el Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas | Alcaldía Mayor de Bogotá | 2018 | El Sistema de Seguimiento y Evaluación que aquí se plantea está soportado en la articulación con las entidades distritales involucradas en el diseño y desarrollo de las políticas públicas distritales para incidir en el logro efectivo de resultados sociales relevantes, el reconocimiento de buenas prácticas y la mejora continua. Esta guía se articula con las directrices definidas en la Guía de Formulación e Implementación de Políticas Públicas del Distrito Capital, adoptada mediante Resolución Distrital 2045 de 2017 de la Secretaría Distrital de Planeación y el Decreto Distrital 668 de 2017. El mencionado decreto reglamentó el Consejo de Política Económica y Social del Distrito Capital - CONPES D.C. con el objetivo de adelantar la articulación de la formulación, implementación y seguimiento de políticas públicas distritales, garantizando la unidad de criterio y la coordinación de las actividades de las distintas entidades ejecutoras de política económica y social. | Seguimiento; Evaluación; Políticas públicas; Gobiernos subnacionales | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Sistemas subnacionales | 0 | 0 |
Análisis de gasto público en ciencia, tecnología e innovación a nivel subnacional en Colombia | Departamento Nacional de Planeación | 2018 | El análisis de gasto público en ciencia, tecnología e innovación (AGP-CTI) tiene dos objetivos. En primer lugar, mejorar progresivamente la composición, eficiencia y efectividad del gasto público a medida que los programas existentes se vayan modificando y se crean nuevos programas. En segundo lugar, capturar los cambios en la economía colombiana, para entender cómo la evolución productiva y comercial impactan la demanda de apoyo público en CTI y la naturaleza dinámica de la acumulación de capacidades que requiere una evolución en el sistema y programas de apoyo y fomento de la innovación. El ejercicio de revisión del gasto público debe repetirse con cierta periodicidad para garantizar el cumplimiento de estos objetivos se cumplan. Por tal razón, la construcción y transferencia de capacidades al Gobierno de Colombia es la condición fundamental para asegurar una implementación efectiva del AGP-CTI en el futuro. Un elemento esencial de este proceso de transferencia es el presente documento metodológico para implementar el análisis funcional y de gobernanza. | Políticas públicas; Gasto público; Ciencia; Tecnología; Gobiernos subnacionales | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Sistemas subnacionales | 0 | 0 |
El Sistema Regional de Salud de San Martín y su política de reducción de la desnutrición infantil: aplicación en el Perú del Enfoque de Evaluación de Sistemas de Salud | Mendoza-Arana, Pedro; Mostajo, Patricia; Velásquez-Valdivia, Aníbal; Cotrina, Armando y Jaramillo, Miguel | 2015 | La desnutrición infantil es uno de los principales problemas de salud pública nacional y global. El objetivo del estudio es analizar los logros y limitaciones en una Región del Perú de una política regional en la lucha contra la desnutrición. El estudio cualitativo empleó el Enfoque de Evaluación de Sistemas de Salud – Health System Assessment. El lugar del estudio fue la Región San Martín, Perú. Participaron gestores y funcionarios de la Región de Salud, usuarios y no usuarios de los servicios. La intervenciones se realizaron entre junio y julio 2014, periodo en el que se realizaron entrevistas semiestructuradas a gestores y funcionarios de los niveles regional y local de la autoridad de salud de la Región San Martín, Perú, así como entrevistas a usuarios y no usuarios de los servicios. las principales medidas de resultados fueron nudos críticos en la reducción de la desnutrición infantil. Los resultados muestran nudos críticos a nivel de cada uno de los seis componentes del modelo empleado: gobernanza, financiamiento, provisión de servicios, recursos humanos, medicamentos, y sistema de información. Como conclusión, se extraen lecciones aprendidas sobre la base de los resultados, validadas en talleres con los propios funcionarios de la región y directivos nacionales de salud. | Políticas públicas; Regional; Salud; Desnutrición; Niñez; Evaluación | Perú | GRADE | Acceder | Sistemas subnacionales | 1 | 4 |
Análisis prospectivo de las capacidades institucionales y de gestión de los gobiernos subnacionales en Chile | Valenzuela, Juan Pablo | 2007 | Desde comienzos de los noventa los gobiernos de Chile consideraron a la modernización de la gestión del Estado como un componente estratégico para alcanzar mayores estándares de desarrollo económico y equidad social en el país, y como un componente indispensable para responder a los requerimientos del país en un escenario internacional de alta competitividad. Con estos objetivos, durante los últimos 10 años se pusieron en práctica un conjunto de re formas orientadas a modernizar el aparato público, para lograr, no solo una mayor calidad, eficiencia y transparencia en la gestión del Estado sino mayores grados de participación de los propios ciudadanos en la gestión pública. | Capacidades; gobiernos subnacionales; Institucionalidad | Chile | BID | Acceder | Sistemas subnacionales | 0 | 1 |
Guía Metodológica para la Formulación de Políticas Públicas Regionales | Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo | 2009 | Las políticas públicas son cruciales para un gobierno, ya que al orientar su gestión le permiten alcanzar sus objetivos. Y, como se ha dicho en más de alguna oportunidad, 4 Véase modificación a la naturaleza del FNDR en el Artículo 74 de la Ley Orgánica Constitucional Nº 19.175, sobre Gobierno y Administración Regional (SUBDERE, 2007: 44). 5 SUBDERE, 2001: 27. 6 Así se indica en el artículo 16, letra a, de la Ley Orgánica Constitucional Nº 19.175, sobre Gobierno y Administración Regional. quien quiere el gobierno, requerirá también de políticas públicas.7 Lo expresado anteriormente plantea importantes desafíos para la comprensión y la elaboración de políticas públicas a nivel regional. La presente guía teórico-metodológica constituye un esfuerzo en dicha dirección. Esta ha sido dividida en cuatro secciones: I. ¿Qué son las Políticas Públicas?, II. La Calidad del Diseño de las Políticas Públicas, III. Estrategia Regional de Desarrollo y Plan Regional de Ordenamiento Territorial, y IV. El Ciclo de las Políticas Públicas. | Políticas públicas; Regionales; Herramientas | Chile | Departamento de Políticas y Descentralización División de Políticas y Estudios Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo | Acceder | Sistemas subnacionales | 0 | 0 |
Guía metodológica de sistematización de experiencias locales de desarrollo agrícola y rural | Berdegué, Julio A.; Ocampo, Ada y Escobar, Germán | 2000 | Para FIDAMERICA y PREVAL, la sistematización de experiencias locales de desarrollo es parte de un ciclo más amplio de actividades orientadas a facilitar un proceso de aprendizaje que involucre a un amplio número de actores diversos, relacionados con los proyectos del FIDA, así como con otros programas y proyectos auspiciados por gobiernos nacionales, organismos internacionales, ONG u organizaciones rurales. Este ciclo del que forma parte la tarea de sistematización, está representado en el gráfico 1. Lo que se pretende es que, al interior de los proyectos FIDA, se vaya realizando progresivamente un número importante de ejercicios de sistematización de experiencias locales de desarrollo. Estas experiencias se pueden intercambiar a través de medios escritos, audiovisuales y, especialmente de Internet y correo electrónico. | Sistematización; Programas; Proyectos; Desarrollo agrícola; Desarrollo rural | Perú | PREVAL - FIDA. | Acceder | Sistemas subnacionales | 1 | 2 |
Evaluación de proyectos de desarrollo local. Enfoques, métodos y procedimientos | Rodríguez Sosa, Jorge; Zeballos, Molvina | 2007 | Este libro recupera parte de lo ya escrito y dicho sobre la evaluación en diferentes textos y espacios de reflexión y de diálogo. Si se nos pregunta sobre su aporte diríamos que, sumada a la convencional y necesaria presentación de argumentos conceptuales y herramientas metodológicas que sustenten cómo hacer evaluación –quizá incorporando énfasis y estilos de alguna manera particulares–, su valor está en juntar en una misma propuesta cuatro propósitos de cambio para la evaluación, que si bien se encuentran aún en proceso de consolidación, tienen una presencia emergente en la reflexión actual sobre el tema. | Evaluación; Proyectos; Gobiernos subnacionales; Desarrollo local | Perú | Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo -Fundación Kellogg | Acceder | Sistemas subnacionales | 1 | 1 |
Informe del avance alcanzado por las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en la implantación y operación del Presupuesto basado en Resultados y del Sistema de Evaluación del Desempeño | SHCP | 2018 | En ese sentido, la SHCP, en coordinación con las 32 entidades federativas y una muestra de 62 municipios y dos demarcaciones territoriales de la Ciudad de México (DTCDMX), llevó a cabo el Diagnóstico que permite conocer el nivel de capacidades existentes en los ámbitos clave de la gestión del gasto y del estado en el que se encuentra la implantación y operación del Presupuesto basado en Resultados (PbR) y del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) en los gobiernos locales. | Monitoreo; Evaluación; Políticas Públicas; Gobiernos subnacionales; Gestión para Resultados | México | SHCP | Acceder | Sistemas subnacionales | 0 | 0 |
Monitoreo y evaluación ¿una práctica pendiente en las entidades en México? El caso del estado de Hidalgo | Hernández Mayorga, Nielsen | 2017 | A pesar de que en los últimos años se ha avanzado significativamente en el monitoreo y evaluación de la política social a nivel federal, en las entidades todavía parece haber pocas capacidades en MyE. El objetivo de este artículo es analizar el caso del estado de Hidalgo, entidad que fortaleció sus capacidades normativas en cuanto a monitoreo y evaluación de políticas públicas; y a partir de este caso de estudio debatir una serie de mitos/creencias que hay en torno a la evaluación a nivel subnacional. | Monitoreo; Evaluación; Políticas Públicas; Gobiernos subnacionales | México | Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios de Administración Pública | Acceder | Sistemas subnacionales | 0 | 1 |
Planeación y evaluación de políticas públicas en los municipios de México | Pineda Ortega, Pablo | 2014 | En esta obra se analizan las capacidades gubernativas de algunos de los municipios más importantes del país, para lo cual y teniendo como trasfondo su particular arquitectura institucional, se estudia con profundidad el marco de planeación, ejecución y evaluación de las políticas públicas instrumentadas en cada uno de ellos, y se realiza una comparación general en base a criterios de relevancia. Con ello se busca documentar cómo no obstante ser éste el eslabón más débil de nuestro federalismo, existe evidencia de avances parciales en sus capacidades institucionales, si bien éstos se restringen en gran medida a los municipios grandes, y dentro de ellos perviven deficiencias de significación cuyas raíces se buscan explicar. | Planeación; Evaluación; Políticas Públicas; Municipios | México | Instituto Nacional del Federalismo | Acceder | Sistemas subnacionales | 0 | 1 |
La evaluación de políticas subnacionales en México | Ballescá Ramírez, Mónica | 2018 | En los últimos años, los gobiernos locales han tenido importantes avances en materia de Monitoreo y Evaluación (MyE). Los cambios planteados desde la Constitución, en las normas federales y generales establecieron la obligatoriedad para estos gobiernos de llevar a cabo ejercicios de MyE que dieran cuenta del desempeño de sus programas; motivo por el cual, las entidades federativas adaptaron sus normas hasta que en 2017 prácticamente todas contaban con alguna ley o lineamiento que estipula la obligación de evaluar (Coneval, 2017). | Evaluación; Gobiernos Subnacionales; Políticas Públicas | México | EVALÚA Jalisco | Acceder | Sistemas subnacionales | 1 | 0 |
Evaluación estratégica del avance subnacional de la política nacional de cambio climático | Coordinación de Evaluación INECC | 2018 | Esta evaluación estratégica de la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC) revisa las políticas, programas y acciones públicas en temas clave de mitigación con respecto a generación de energía eléctrica, transporte y la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) y en el tema de adaptación se analiza la capacidad de respuesta a la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, en 6 estados y 18 municipios. Como resultado de este ejercicio, la Coordinación de Evaluación recomienda mejoras en políticas y programas para contribuir de manera eficaz y eficiente a la transición hacia una economía competitiva, sustentable, de bajas emisiones de carbono y resiliente a los efectos adversos asociados al cambio climático. | Evaluación; Gobiernos Subnacionales; Cambio climático | México | INECC | Acceder | Sistemas subnacionales | 0 | 0 |
Monitoreo, Evaluación y Gestión por Resultados. Aprendizaje y Cooperación Sur Sur para la Innovación: El Papel de los Actores Subnacionales | Maldonado, Claudia y Cejudo, Guillermo (Editores) | 2013 | A partir de la admisión de la necesidad de generar más conocimiento sobre estos temas, el Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados para América Latina (CLEAR) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE), en colaboración con el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, organizaron el primer Seminario Internacional sobre Monitoreo, Evaluación y Gestión por Resultados. Este libro reúne las presentaciones de los participantes en dicho Seminario. Se llevó a cabo en la Ciudad de México durante los días 3 y 4 de septiembre de 2012; tuvo como principal objetivo identificar experiencias de actores subnacionales (gubernamentales y sociales) en materia de evaluación, monitoreo y gestión por resultados. El objetivo fue construir un espacio para la cooperación y el intercambio internacionales centrado en actores y dinámicas subnacionales. | Monitoreo; Evaluación; Gestión par Resultados; Gobiernos Subnacionales | México | CIDE – CLEAR LAC | Acceder | Sistemas subnacionales | 1 | 1 |
Avances y retos de la evaluación de políticas públicas en gobiernos subnacionales | Sanabria, Pablo (Coord.) | 2015 | Actualmente, hay creciente interés por fortalecer dichos procesos de seguimiento y evaluación en gobiernos subnacionales, porque se espera que éstos contribuirán a aumentar la efectividad de las políticas. Dada la mayor cercanía de los gobiernos territoriales (regionales, provinciales, estatales o municipales) con el ciudadano, se presupone que éstos pueden comprender mejor las necesidades colectivas de sus jurisdicciones y formular, en consecuencia, estrategias más pertinentes y adaptadas a estas necesidades particulares. Esta publicación reúne una serie de trabajos presentados por investigadores latinoamericanos en la X Conferencia de la Red Interamericana de Educación en Administración Pública (inpae), la cual tuvo lugar en Buenos Aires a finales de mayo de 2014, en el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional General Sarmiento. | Seguimiento y evaluación; Políticas Públicas; Gobiernos subnacionales | México | INPAE – CLEAR para América Latina y el Caribe | Acceder | Sistemas subnacionales | 0 | 1 |
O processo de análise de demandas por regulamentação técnica metrológica e a evolução das práticas de avaliação no Inmetro | Gomez Elliot, Ligia; Martins Rego, Raquel; Fortunato Araujo Taiana; Pires, Rita de Cassia; Castilho de Freitas, Marcelo; Bispo Leticia | 2015 | O presente artigo é um estudo de caso sobre a evolução das práticas de avaliação adotadas pelo Instituto Nacional de Metrologia, Qualidade e Tecnologia (Inmetro) na análise de demandas por regulamentação técnica metrológica. O artigo discorre sobre as principais metodologias utilizadas, sua abordagem e outras classificações de acordo com a literatura em avaliação de programas. São apresentados os principais resultados e usos da avaliação, enfatizando sua importância no apoio à tomada de decisão da administração. | Avaliação; Avaliação ex-ante; Gestão pública; Regulamentação técnica metrológica | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Evaluaciones de diseño | 5 | 1 |
Una aplicación de escuelas efectivas en la República Dominicana: un estudio exploratorio | Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo | 2019 | En esta investigación se construyó una lista de escuelas de acuerdo a una metodología que tomaba en cuenta indicadores de efectividad, dado su nivel socioeconómico. Se recolectó información de 37 escuelas, de las cuales 30 pertenecían a la parte alta del ranking correspondiente a escuelas efectivas y 7 a la parte baja de la lista correspondiente a escuelas no efectivas que sirvieron como contraste. El propósito del acercamiento era encontrar las características no tradicionales que diferencian los desempeños y resultados de los estudiantes en cada tipo de escuelas. Encontramos que la falta de fondos y la gestión de la administración son las dos claves que diferencian escuelas con buen desempeño de las de mal desempeño, tomando en cuenta características sociodemográficas similares. | Estudio; Escuelas; Desarrollo social | Rep. Dominicana | Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo – BID – EDUCA | Acceder | Evaluaciones de diseño | 0 | 0 |
Evaluación de diseño apoyo económico para estudiantes de la educación superior | Secretaría Nacional de la Juventud | 2014 | El objetivo de la evaluación de diseño al programa esla de proveer información que permita retroalimentar tanto su diseño, gestión y resultados. El trabajo de evaluación consistió en un ejercicio sistemático de acopio, valoración y análisis de la documentación más relevante del programa, a través del análisis de 7 temáticas centrales tales como: 1) Justificación de la creación y del diseño del programa, 2) Contribución a las metas y estrategias nacionales, 3) Población potencial, objetivo y mecanismo de elegibilidad, 4) Padrón de beneficiarios y mecanismos de atención, 5) Matriz de Marco Lógico, 6) Presupuesto y rendición de cuentas y, 7) Complementariedades y coincidencias con otros programas sociales. | Evaluación; Apoyo económico; Educación; Estudiantes | Paraguay | Secretaría Nacional de la Juventud – Gabinete Social | Acceder | Evaluaciones de diseño | 0 | 0 |
Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico | Lizárraga, Alberto | 2014 | El Cuaderno Nº 8 de la Colección "Cuadernos de Trabajo para la acción público-privada en el Desarrollo Económico Local", ha sido elaborado para apoyar en el seguimiento, monitoreo y evaluación de los resultados e impactos del proyecto, es una metodología ampliamente trabajada, desarrollada y presentada en la literatura del Desarrollo Económico Local, de manera que sus premisas, objetivos y contenidos han sido adaptados para ser utilizados en el proyecto. | Línea base; Evaluación; Metodológico | Bolivia | Ciudadanía Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública | Acceder | Evaluaciones de diseño | 0 | 1 |
Banco de Evaluaciones de Diseño CONEVAL | CONEVAL | 2019 | Evaluación; Desarrollo social; Políticas públicas | México | CONEVAL | Acceder | Evaluaciones de diseño | 0 | 0 | |
Evaluación del Programa Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (PRONAPINNA) 2016-2018 | CONEVAL | 2019 | Con el propósito de aportar información relevante para la toma de decisiones en materia del diseño de políticas públicas para la atención de la infancia y la adolescencia, en este informe se presenta la Evaluación del PRONAPINNA 2016-2018, atendiendo a los aspectos del programa que forman parte del ámbito de competencia del CONEVAL. Esta evaluación tiene como objetivo examinar el diseño, la coherencia y consistencia, así como la estrategia de coordinación interinstitucional para la implementación del PRONAPINNA y dar cuenta de la pertinencia de los indicadores y mecanismos para el monitoreo y seguimiento de los resultados del Programa. | Evaluación; Desarrollo social; Niñez; Adolescentes | México | CONEVAL | Acceder | Evaluaciones de diseño | 0 | 0 |
Evaluación de la Industria de Microfinanzas en Centroamérica | FIDEG | 2008 | Este estudio pretende analizar el desarrollo de la industria de las microfinanzas a nivel nacional y regional y las tendencias futuras, que permita identificar las características de la competencia y el entorno, como insumo básico para la planeación estratégica de las Redes y las Instituciones de Microfinanzas afiliadas. | Evaluación; Microfinanzas; Centroamérica | Nicaragua | ASOMIF – REDCAMIF - FIDEG | Acceder | Evaluaciones de diseño | 0 | 0 |
Línea de Base y Diseño del Sistema de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social del Microcrédito en Nicaragua | FIDEG | 2002 | Levantamiento, procesamiento, análisis y publicación de la investigación Impacto Social de Microcrédito en Nicaragua, solicitado por WCCN- Nica Fund de Wisconsin. El proyecto contempló: Diseñar la encuesta, levantamiento de encuesta, procesamiento de datos, análisis de datos, publicación de resultados. | Diseño; Monitoreo; Evaluación; Microcrédito | Nicaragua | FIDEG | Acceder | Evaluaciones de diseño | 0 | 0 |
Examen de Política de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá | Secretaría Técnica de Planificación | 2019 | El objetivo de los exámenes de políticas de ciencia, tecnología e innovación elaborados por la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) es contribuir al desarrollo de las capacidades nacionales en este ámbito, a fin de que los planes y programas nacionales de ciencia, tecnología e innovación (CTI) apoyen eficazmente la puesta en práctica de estrategias de desarrollo inclusivo y sostenible mediante la promoción del crecimiento y la diversificación productiva y la competitividad así como el abordaje de los problemas sociales y medioambientales prioritarios. De esta forma, las actuaciones en CTI promoverán una estrategia que contribuya no sólo al crecimiento económico y diversificación productiva, sino que también al desarrollo sostenible e inclusivo. | Políticas públicas; Ciencias; Tecnología; Innovación | Panamá | Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación | Acceder | Evaluaciones de diseño | 0 | 0 |
Examen de Política de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá | Secretaría Técnica de Planificación | 2019 | El objetivo de los exámenes de políticas de ciencia, tecnología e innovación elaborados por la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) es contribuir al desarrollo de las capacidades nacionales en este ámbito, a fin de que los planes y programas nacionales de ciencia, tecnología e innovación (CTI) apoyen eficazmente la puesta en práctica de estrategias de desarrollo inclusivo y sostenible mediante la promoción del crecimiento y la diversificación productiva y la competitividad así como el abordaje de los problemas sociales y medioambientales prioritarios. De esta forma, las actuaciones en CTI promoverán una estrategia que contribuya no sólo al crecimiento económico y diversificación productiva, sino que también al desarrollo sostenible e inclusivo. | Políticas públicas; Ciencias; Tecnología; Innovación | Panamá | Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación | Acceder | Evaluaciones de diseño | 0 | 0 |
Evaluación del Programa Acción Nutrición | Secretaría Técnica de Planificación | 2017 | Detectar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del marco normativo, estructura y funcionamiento de los proyectos que conforman el programa, aportando elementos en la determinación de estrategias que incrementen la efectividad operativa y enriquezcan el diseño de los mismos. | Diagnóstico; Muertes maternas; Salud; Mujeres | Ecuador | Secretaría Técnica de Planificación - Ministerio de Salud Pública | Acceder | Evaluaciones de diseño | 0 | 0 |
Estrategia Ecuador sin Muertes Maternas | Secretaría Técnica de Planificación | 2017 | Realizar un diagnóstico situacional sobre muertes maternas en Ecuador. Se identifican los logros alcanzados y los nudos críticos en todas las instancias afines. Al determinar la intervención efectiva se priorizan estrategias que requieren ser fortalecidas en infraestructura, talento humano, equipamiento e insumos. Se describe la situación de la muerte materna a fin de determinar que para reducir la muerte materna se requiere fortalecer las actividades del Ministerio de Salud Pública, y que la implementación de líneas de acción permite evitar o reducir muertes durante el embarazo, parto y postparto. | Diagnóstico; Muertes maternas; Salud; Mujeres | Ecuador | Secretaría Técnica de Planificación - Ministerio de Salud Pública | Acceder | Evaluaciones de diseño | 0 | 0 |
Análisis del diseño y operación del Programa Nacional de Lectura en el marco de la federalización educativa mexicana durante el periodo 2001-2008 | Meza Miranda, Jennifer | 2008 | En este trabajo se analiza el diseño y la operación del Programa Nacional de Lectura durante el sexenio de Vicente Fox Quesada bajo el contexto de un sistema educativo mexicano federalizado. El estudio de este programa en particular ha permitido evidenciar los problemas de un federalismo educativo todavía inconcluso en el que hace falta más comunicación y cooperación entre los distintos niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) para alcanzar los objetivos de manera eficaz y eficiente. | Diseño; Programa; Lectura; Educación | México | FLACSO México – Tesis de maestría | Acceder | Evaluaciones de diseño | 1 | 0 |
Evaluación Programa Nacional de Alimentación complementaria y Programa de alimentación complementaria del adulto mayor | DIPRES | 2020 | La evaluación es focalizada en los ámbitos de implementación y costos de los programas, con el objetivo general de evaluar la implementación y modalidad de producción, en términos de compra y distribución de los bienes entregados por los Programas Alimentarios, identificando espacios de mejora en gestión y eficiencia. Para el caso de la implementación, se busca detectar brechas entre el diseño teórico del programa y su ejecución, mediante una metodología de evaluación cualitativa, basada en recolección de información primaria, a través de entrevistas semi estructuradas a los distintos actores involucrados en los programas alimentarios. | Evaluación; Programas; Alimentación; Adultos mayores | Chile | DIPRES – Ministerio de Salud | Acceder | Evaluaciones de diseño | 0 | 0 |
Evaluación Programa Nacional de Empleo | FLACSO | 2018 | A la fecha la evaluación del PRONAE se encuentra culminando la etapa III, en detalle precisando y ajustando el informe final de la evaluación. Se realizó todo el trabajo de campo y se envió por parte del Equipo Evaluador tanto el informe Preliminar como el Informe Final. En los próximos días se realizarán las presentaciones de resultados contemplados en los TdR a diversos actores relacionados con el Programa. Se tiene programado para finales del mes de febrero iniciar Etapa IV sobre el uso con la elaboración de la Respuesta de Gerencia y el Plan de Acción. Objetivo general: Evaluar el diseño del Programa Nacional de Empleo (PRONAE) ejecutado por la Dirección Nacional de Empleo para contribuir a la mejora de su coherencia y racionalidad en relación con los servicios de empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. | Evaluación; Programas; Laboral | Costa Rica | MIDEPLAN - MTSS | Acceder | Evaluaciones de diseño | 0 | 0 |
Evaluación del Diseño metodológico y proceso de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 | MIDEPLAN | 2014 | Se utiliza la Gestión para Resultados (GpR), el cual guía la definición de políticas, metas y acciones estratégicas, y procura que los ejercicios de seguimiento y evaluación se enfoquen en indicadores de resultados. Se toman las bases metodológicas de 3 pilares de la GpR: la Planificación Estratégica, la Presupuestación para Resultados (PpR) y el monitoreo y evaluación M&E | Evaluación; Programas; Proyectos productivos; Comunitario | Costa Rica | MIDEPLAN | Acceder | Evaluaciones de diseño | 0 | 0 |
Análisis del Instrumento de Evaluabilidad. Revisión de la implementación de la prueba piloto en Argentina 2018 | Aquilino, Natalia; Arenas, Emiliano y López Méndez, Emmanuel | 2018 | Evaluación; Evaluabilidad; Diseño; Laboral | Argentina | CIPPEC - Organización Internacional del Trabajo (OIT) | Acceder | Evaluaciones de diseño | 1 | 2 | |
Evaluación externa de diseño efectuada al programa u002: otorgamiento de subsidios en materia de seguridad pública a entidades federativas, municipios y el distrito federal | González Guadarrama, Miguel Ángel | 2011 | De manera gráfica se presenta los resultados finales correspondientes a la Evaluación en materia de Diseño al Programa U002. De acuerdo a los Términos de Referencia, se dividieron las 21 preguntas en cuatro apartados para su evaluación. Se propusieron 4 niveles o criterios en los cuáles recaería la evaluación de cada pregunta. El número 1 representa que el apartado cumple con el mínimo criterio a cumplir. El número 4 representa que el apartado cumple con el máximo criterio a cumplir. | Evaluación; Diseño; Seguridad Pública; Gobiernos subnacionales; Municipios | México | UNAM – Facultad de Economía | Acceder | Evaluaciones de diseño | 0 | 1 |
Evaluación de diseño del Programa Nacional de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social en Argentina | Ferreyra, Iriana | 2018 | En concreto, se ofrece aquí una evaluación de diseño del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social, implementado en Argentina desde el año 2006. El objetivo general de esta evaluación es valorar la racionalidad y coherencia en el diseño del Programa Nacional de Microcrédito (PNM) para la Economía Social en Argentina, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS), prestando especial atención tanto a las necesidades sociales que constituyen el punto de partida de la política, como a la calidad de las estrategias seleccionadas por dicha política para dar respuesta a tales necesidades. | Evaluación; Microcrédito; Desarrollo económico | Argentina | Premio de Tesis de Posgrado sobre Monitoreo y Evaluación en América Latina y el Caribe 2017 CLEAR LAC – RELAC - DEVAL | Acceder | Evaluaciones de diseño | 1 | 0 |
Creación de valor público y políticas públicas de memoria: una evaluación basada en teoría | Massuco, Lucas | 2019 | Este trabajo tiene como objeto de evaluación al Museo de la Memoria de Rosario, organización creada en 1998. Normativamente, su objetivo es reconstruir, proteger y cultivar la memoria colectiva sobre el terrorismo de Estado que asoló a Argentina entre 1976 y 1983. Para ello desarrolla un amplio abanico de actividades y acciones que, en su mayoría, exceden la concepción tradicional de museo que lo limita al desarrollo de colecciones de objetos y documentos, su investigación y exposición a través de muestras. En este trabajo se considerará que el Museo es, en sí mismo, una política pública de memoria que el Estado rosarino despliega desde la década de los ´90, lo cual fue, en su momento, toda una novedad. Las políticas de memoria, y el debate público en torno a ellas, se han trasformado en pilares del sistema democrático argentino. Sin embargo, no abundan evaluaciones sobre cómo funcionan dichas políticas. En parte por lo escurridizo del concepto y otro tanto por, justamente, su juventud, no abundan evaluaciones de las políticas de memoria. | Evaluación; Políticas Públicas; Valor Público; Memoria Histórica; Cultura | Argentina | Tesis de maestría Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) | Acceder | Evaluaciones de diseño | 0 | 1 |
Evaluación cualitativa de impacto de un proyecto intersectorial sobre agroecología y calidad de vida en adolescentes de Argentina | Moyano, Daniela; Scándolo María Cecilia; Toledo Carolina; Danielle, Laura; Arellano, María Julia; Zarate, Carlos; Anastacia, Patricia; Mariani, Silvana; Perovic, Nilda | 2018 | Métodos: Estudio de investigación-acción a través de la implementación de agroecología escolar, con evaluación cualitativa a partir de análisis documental, entrevistas en profundidad a docentes y grupos focales con adolescentes escolarizados de una provincia de Argentina. Resultados: La intersectorialidad del proyecto fue alta. Se realizaron 7 grupos focales con 33 adolescentes y 10 entrevistas en profundidad con docentes. La aceptabilidad fue adecuada y se reconocieron barreras en la implementación. Los aportes a la calidad de vida fueron diferenciales según edad y situación escolar de los adolescentes. Los de menor edad se enfocaron en aspectos subjetivos y los de mayor edad en los objetivos. Los docentes manifestaron impactos positivos del proyecto a nivel escolar y del adolescente. Conclusiones: . Los resultados evidenciaron aportes resolutivos a algunos aspectos de la calidad de vida en la adolescencia tanto objetivos como subjetivos factibles de llevarse a cabo desde el ambiente escolar desde una base de intersectorialidad. Se considera que el proyecto tiene potencial para ser escalado y/o replicado en otros contextos. | Evaluación de impacto; Agricultura; Ecología; Adolescentes | Argentina | Revista Nutrición Comunitaria | Acceder | Evaluaciones de impacto | 8 | 1 |
Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza | Navarro, Hugo | 2005 | La evaluación de impacto es una herramienta muy importante para la administración pública. En América Latina y el Caribe la relevancia de este tipo de evaluación se debe a la necesidad de incrementar la productividad del gasto público, y al creciente interés de los gobiernos en el modelo de administración pública por resultados. El presente documento analiza los métodos de evaluación de impacto utilizados para evaluar proyectos y programas de erradicación de la pobreza. Se resaltan las ventajas de diseñar evaluaciones que combinen métodos cuantitativos y cualitativos de investigación y de recolección y análisis de la información. Estas permiten determinar así la magnitud de los efectos del programa de qué modo los mecanismos que generaran dichos cambios. Además, se analiza cómo los resultados de estas evaluaciones son un elemento fundamental de los análisis costo-beneficio y costo-efectividad, ampliamente utilizados en evaluación de proyectos. | Evaluación de impacto; Programas; Proyectos; Pobreza | Chile | CEPAL- ILPES | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 1 |
Um modelo alternativo ao estudo experimental para inferir causalidade em avaliações do impacto de projetos sociais | Chianca, Thomaz | 2015 | Alguns estudiosos defendem que apenas métodos experimentais ou quase experimentais podem determinar o impacto das mudanças provocadas por um projeto. Essa premissa é questionada neste artigo, tanto em relação à sua validade, quanto no que tange à sua viabilidade e à sua utilidade de aplicação na prática cotidiana dos avaliadores. O presente trabalho discute os fundamentos lógicos e as estratégias de uma metodologia não experimental desenvolvida para avaliar mais de 200 projetos focados na redução da pobreza rural e na proteção do meio ambiente, em 23 países. Além dos detalhes sobre o modelo avaliativo desenvolvido, serão apresentadas as lições aprendidas a partir da aplicação do modelo, bem como debatida sua relevância para o campo da avaliação, como alternativa plausível ao modelo experimental. Também serão mostradas as estratégias criativas adotadas para avaliar o impacto dos projetos, em um contexto no qual havia limitações significativas de tempo, de recursos e de acesso a informações. | Avaliação de programas; Avaliação de impacto; Causalidade. | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 1 |
Avaliação de impacto do Programa Inverno Gaúcho no estado do Rio Grande do Sul | Patta Ramos, Marília e Godinho, Graça | 2015 | Este trabalho é uma experiência de avaliação de impacto do Programa Inverno Gaúcho (Proig), da área da saúde, no estado do Rio Grande do Sul. Os principais objetivos foram verificar o efeito do programa no número de internações por infecção respiratória aguda (IRA) entre adultos com 60 anos ou mais (idosos), em diferentes regiões do Rio Grande do Sul, entre os anos de 2005 e 2010. A partir da organização dos dados, foram observadas algumas dimensões, como a inviabilidade da comparação entre alguns municípios, visto que suas características são incompatíveis, apontando a necessidade de um pareamento antes das análises. Realizou-se o pareamento dos municípios por meio da técnica de propensity score matching, a fim de equalizar as diferenças entre amostras. Observou- -se diferença estatisticamente significativa somente no ano de 2007, no sentido de que os municípios que aderiram ao Proig apresentaram taxa menor que aqueles que não aderiram. | Políticas públicas; Avaliação de impacto; Programas | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Evaluaciones de impacto | 2 | 0 |
Avaliação dos impactos sociais, de custo/benefício e custo/eficácia do Programa Vira Vida (ciclo 2012 - 2014) | Fontes, Miguel; Campos, Rodrigo; Gomez Cleude; Lopes Eliane; Fujioka Rafael | 2015 | Segundo o Unicef, um milhão de crianças no mundo são diretamente afetadas pela violência sexual. Praticamente um terço dos casos ocorre no Brasil. O Programa Vira Vida resgata adolescentes e jovens nesta situação, proporcionando atendimento psicológico, educacional e profissionalizante, incluindo inserção e acompanhamento no mercado de trabalho. Para avaliar o impacto do programa, três análises foram realizadas: financeira, econômica e social. Um estudo grupo controle foi realizado em 2014, em 19 estados brasileiros, com margem de erro de 2,7% (n=1.227). Um questionário foi gerado a partir da análise de consistência e validade de uma escala de conhecimentos, atitudes e práticas (CAP), de -65 a 65 pontos, divididos em quatro dimensões: valores do trabalho, educação, laços familiares e comunitários e desenvolvimento humano. Utilizaram-se regressões ajustadas para identificar diferenças entre grupos. O teste alfa de Cronbach alcançou 0,87. Os resultados mostraram que o custo total por aluno chegou a R$ 1.973,99 por mês. | Avaliação de impacto; Adolescentes e jovens; Exploração sexual. | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Evaluaciones de impacto | 2 | 3 |
O efeito da condicionalidade educação do Bolsa Família em Minas Gerais: uma avaliação por meio da PAD/MG | Xavier, Cassio Murilo, Cabral, Bruno e Moraes, Thais | 2011 | O presente artigo discute os impactos do Programa Bolsa Família (PBF) sobre a matrícula escolar dos beneficiários entre 6 e 17 anos no estado de Minas Gerais. O método utilizado na investigação foi o “Propensity Score Matching”, que consiste na seleção e comparação de um grupo de controle e um grupo de tratamento que se diferenciam em relação às variáveis observáveis apenas no fato de receberem ou não o benefício. A pesquisa observou que o PBF de fato aumenta a matrícula escolar dos beneficiários, principalmente dos adolescentes entre 15 e 17 anos, dos negros, dos moradores da área rural e das crianças e jovens do sexo masculino - grupos tradicionalmente com maiores taxas de reprovação e abandono. | Avaliação; Monitoramento; Desenvolvimento social | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 3 |
Avaliação de programas sociais: uma análise do impacto do Programa Bolsa Família sobre o consumo de alimentos e status nutricional das famílias | Frigo, Juliana | 2012 | O trabalho tem por objetivo avaliar o impacto do Programa Bolsa Família no consumo de alimentos das famílias beneficiadas. Dado que os beneficiários são famílias pobres e extremamente pobres, qual a contribuição do programa quanto à segurança alimentar dessas famílias, ou seja, qual a sua colaboração para que as famílias saiam da situação de insegurança alimentar? São utilizados dados da Pesquisa de Orçamentos Familiares 2008/2009, realizada pelo Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, quanto ao consumo de alimentos das famílias beneficiadas (grupo de tratamento) e não beneficiadas (grupo de controle) pelo programa. A partir do método de propensity score matching, realiza-se o pareamento entre as famílias, de modo que se possam comparar unidades de observação muito semelhantes quanto às suas características observáveis. | Avaliação; Monitoramento; Articulação Comunitária; Institucionalização | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Evaluaciones de impacto | 1 | 0 |
Avaliação continuada do Programa de Formação Interdisciplinar Superior da Unicamp: proposta metodológica | Carneiro, Ana Maria; Andrade, Cibele e Barberá, Stella Maria | 2011 | O objetivo do artigo é apresentar a avaliação continuada do Programa de Formação Interdisciplinar Superior (ProFIS) da Unicamp e discutir seus desafios metodológicos e operacionais. O Programa busca oferecer um curso de educação geral, com duração de dois anos, com conhecimentos que vão além daqueles normalmente oferecidos em formações mais específicas e profissionalizantes, como os cursos regulares de graduação profissional. Além disso, a forma de ingresso dos alunos representa uma novidade para instituição, a partir da seleção dos melhores alunos das escolas públicas. Desta forma, busca-se atrair para Unicamp jovens que, em geral, se autoexcluem de seu processo seletivo, promovendo a inclusão social. | Avaliação de impactos; Monitoramento; Educação | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Evaluaciones de impacto | 3 | 0 |
Respostas críticas às demandas governamentais e aos usos das avaliações de impacto da política social | Tavares de Araújo, Edgilson | 2019 | Introdução à avaliação e monitoramento Rosana de Freitas Boullosa Avaliamos e monitoramos continuamente, mesmo sem nos darmos conta. Essas atividades complementares nos ajudam a construir a realidade em que vivemos. A realidade, como nos lembram Berger e Luckmann (1980), é um construto social e, portanto, possui uma boa dose de subjetividade 1. Parte de tal subjetividade se revela nas entrelinhas das avaliações e observações que fazemos, pois modelam decisões, traçam diretrizes e juízos, abrem e constroem diferentes caminhos para a nossa existência.. | Monitoramento; Avaliação; Programas sociais; Desenvolvimento | Brasil | Revists AVAL | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 1 |
Evaluación de Impactos del Desarrollo Social de Base | Quintero, Víctor Manuel | 2007 | RedEAmérica ha asumido la tarea de publicar una colección de manuales que, a partir de la experiencia de sus miembros, presente caminos a seguir para llevar a cabo procesos sostenidos de fortalecimiento de organizaciones, redes y alianzas, de modo que la voz de los excluidos tenga presencia protagónica en la sociedad y sea escuchada por ésta con ánimo incluyente. De dicha colección hace parte este Manual de evaluación de impactos del desarrollo de base, así como el Manual de acompañamiento y cofinanciación a procesos organizativos para el desarrollo de base y el Manual de presupuesto para proyectos de desarrollo de base. El enfoque común que guía estos manuales, se encuentra consignado en la publicación Construir Juntos. Una propuesta para hacer desarrollo de base, juego de cuatro cuadernillos editado por RedEAmérica en 2004. Este es un material es de referencia y una herramienta de trabajo que espera ser útil para que las entidades miembro de la Red evalúen los impactos de los programas y los proyectos de desarrollo de base que adelantan en sus instituciones en el nivel micro, meso y macro. | Evaluación; Impacto; Desarrollo social | Colombia | RedE América | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 1 |
Impacto Social. Evaluación de Proyectos de Desarrollo | Quintero, Víctor Manuel | 2010 | No disponible | Evaluación; Impacto; Desarrollo social | Colombia | Hipertexto Ltda. | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 1 |
Hacia un nuevo enfoque de la evaluación de impacto de proyectos de desarrollo rural | Vela, Roberto | 2003 | En este artículo se presenta el resultado del análisis de la metodología de evaluación de impacto de proyectos sociales, elaborada para la UNESCO por GREGORIO CASTRO y PATRICIO CHAVES, (MONCALEANO, 2002) con base en el análisis de su aplicación a tres casos de estudio, (CASTRO, G.; CHAVES, 1994). Con la finalidad de contribuir a la construcción de un nuevo enfoque y de una nueva metodología para la evaluación del Impacto de proyectos de desarrollo rural. | Evaluación de Impacto; Desarrollo rural; Programas | Colombia | Cuadernos de Desarrollo Rural | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 1 |
Evaluación del impacto social del proyecto comunitario “Laúd y Guayabera” | Pacheco, Félix | 2010 | La evaluación del impacto social de proyectos comunitarios es un tema que todavía resulta limitado en nuestra provincia. Se pudo constatar que actualmente la evaluación de proyectos se encuentra dirigida fundamentalmente a determinar los resultados alcanzados y no al impacto social producido por los mismos. La presente investigación tiene como objetivo: evaluar el impacto social que ha tenido el proyecto comunitario “LAÚD Y GUAYABERA”, a fin de determinar los cambios y transformaciones ocurridas durante la experiencia, así como identificar las barreras que atentan contra un redimensionamiento del mismo. | Evaluación; Impactos; Desarrollo social; Desarrollo comunitario | Cuba | Universidad de Pinar del Río – Tesis de posgrado | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 1 |
Evaluación de la política pública para el desarrollo del turismo. El uso del método de las diferencias en diferencias | Pereira Malta, Guilherme | 2017 | El presente artículo reflexiona sobre el papel de las políticas públicas de turismo en la promoción del desarrollo económico. El objetivo es verificar si la política de destinos inductores fue responsable de las transformaciones regionales en lo que se refiere al desarrollo turístico, sobre todo la generación de empleo formal en el sector de turismo. Para la investigación se utilizó el método de las “diferencias en diferencias” (DID) que posee una amplia aplicabilidad y se basa en el cálculo de una doble substracción entre grupos de control y tratamiento en los períodos anterior y posterior al proyecto. Los resultados encontrados demuestran que la inducción del desarrollo turístico regional esperado por el proyecto de los destinos inductores no fue alcanzada, pero en las variables analizadas se observó una mejora de los destinos inductores al compararlos con los demás municipios turísticos de Minas Gerais. | Evaluación de impacto; Desarrollo social; Turismo | Brasil | Estudios y Perspectivas en Turismo | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 1 |
Evaluación de Impacto del Programa C-Emprendedor | Aboal, Diego; Pereyra, Martín; Rovira, Flavia y Queraltó, María Paz | 2017 | El objetivo de este estudio es analizar si el programa C-Emprendedor ha tenido impacto sobre diversas variables de desempeño de los emprendedores y empresas, como ser la toma de acciones para la puesta en marcha de un negocio, inversión, empleo, etc. Para alcanzar los objetivos se analizan en este trabajo dos fuentes de información: una base generada con registros administrativos proporcionados por DINAPYME y una base construida a partir de una encuesta enviada al universo de postulantes al programa. En ambos casos, el estudio abarca el período 2009-2015. | Evaluación de impacto; Emprendimiento; Economía | Uruguay | Centro de Investigaciones Económicas (CINVE) | Acceder | Evaluaciones de impacto | 2 | 2 |
Evaluación de impacto de las becas de la Fundación Chamangá | Perera, Marcelo | 2020 | El presente documento analiza el impacto de las becas de la Fundación Chamangá en el desempeño laboral de los jóvenes beneficiarios. Para ello se utiliza información longitudinal de registros de la historia laboral que permite rastrear el empleo y los ingresos laborales en el sector formal de una muestra de jóvenes que solicitaron becas, en distintos llamados a largo de casi 20 años, y cumplieron los requisitos para ser elegibles. La estrecha relación entre las decisiones de formación y de participación laboral, y entre el nivel de formación alcanzado y los resultados en el mercado de trabajo, permiten conjeturar un impacto negativo de la beca (en el empleo y los ingresos) a corto plazo y un efecto positivo a mediano y largo plazo. Para identificar estos efectos dinámicos del tratamiento se estimaron regresiones de panel con efectos fijos individuales y temporales para la muestra original y para una muestra emparejada de becarios y no becarios. | Evaluación de impacto; Educación; Becas; Jóvenes | Uruguay | Centro de Investigaciones Económicas (CINVE) | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 1 |
Evaluación impacto del programa Asignaciones Familiares-Plan de Equidad y la Tarjeta Alimentaria del MIDES | Bérgolo, Marcelo; Dean, Andrés; Perazzo, Ivone y Vigorito, Andrea | 2016 | El objetivo de este trabajo consistió en la realización de una evaluación cuantitativa del programa Asignaciones Familiares correspondiente al Plan de Equidad (AFAMPE) y de la Tarjeta Uruguay Social sobre un amplio conjunto de desempeños de los hogares beneficiarios de dichas prestaciones. Este informe se centra en la evaluación del primero de estos programas. El diseño de una estrategia de evaluación de impacto para un programa social requiere de la determinación de los desempeños o resultados que serán analizados, la selección de un mecanismo de identificación que permita atribuir una relación causal a la intervención sobre los mismos y la generación de información apropiada mediante el diseño de un adecuado sistema de monitoreo (Khandker et al, 2010). | Evaluación de impacto; Transferencias; Equidad; Desarrollo social | Uruguay | DINEM – FCA UDELAR | Acceder | Evaluaciones de impacto | 2 | 2 |
Evaluación de impacto de incubadoras de empresas | CONACYT | 2017 | La utilización de metodologías para la evaluación de actividades, resultados y desempeño constituye una herramienta fundamental no sólo para valorar los avances del programa, sino también como instrumento de mejora y aporte fundamental para la toma de decisiones en la formulación de políticas públicas de desarrollo de emprendimientos. A nivel internacional, varios países han desarrollado e implementado estrategias de evaluación de incubadoras y de sus programas de incubación. El gobierno de Paraguay ha ido desarrollando varias estrategias de apoyo al desarrollo nacional, por medio del fomento de políticas públicas, muchas de ellas con participación del sector privado, que están estableciendo las bases para un desarrollo nacional sustentable, desde la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONACYT, en el año 1997. | Evaluación de impacto; Empresas; Economía | Paraguay | CONACYT | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 0 |
Evaluación de impacto del programa de desarrollo infantil temprano "Crecer Bien para Vivir Bien" en Bolivia: Modalidad centros infantiles | Johannsen, Julia; Martínez, Sebastían; Vidal, Cecilia y Yarygina, Anastasiya | 2019 | Este documento presenta los resultados de la evaluación de impacto de la modalidad de centros infantiles del programa “Crecer Bien Para Vivir Bien” en Bolivia. El programa buscaba contribuir a mejorar de manera sostenible y con pertinencia cultural el desarrollo cognitivo, socioemocional y físico de niños bolivianos en áreas priorizadas de alta vulnerabilidad. Para ello, se financió mejoras de infraestructura y equipamiento, el diseño de nuevos contenidos y materiales de trabajo con los niños, así como la capacitación de personal y apoyo a educadoras con profesionales adicionales. Empleando un diseño de evaluación experimental y datos de encuestas de línea de base y seguimiento del programa, los resultados muestran efectos positivos y significativos en la calidad de los centros infantiles, medida a través de indicadores que recogen tanto variables estructurales como de procesos. | Evaluación de impacto; Desarrollo social; Desarrollo infantil; Niñez | Bolivia | BID | Acceder | Evaluaciones de impacto | 3 | 1 |
Banco de Evaluaciones de Impacto CONEVAL | CONEVAL | 2019 | Con la finalidad de tener un mecanismo adecuado para determinar si un programa cumple con las condiciones necesarias para desarrollar este tipo de evaluaciones, en el Programa Anual de Evaluación 2008 se determinó, en el numeral 18, que todo programa que pretenda desarrollar una evaluación de impacto, debe previamente desarrollar un análisis de factibilidad de este tipo de evaluación y enviarla a CONEVAL para sus comentarios. A partir de la revisión de dicho documento el CONEVAL, la Secretaría de Hacienda y la de la Función Pública valorarán, junto con el programa si es posible desarrollar la evaluación. Para la elaboración de este análisis, se cuenta con el documento denominado Guion de Análisis de Factibilidad para llevar a cabo una Evaluación de Impacto , el cual contiene los elementos necesarios para la elaboración del análisis de factibilidad y referencias bibliográficas de evaluación de programas en distintos ámbitos. Existen evaluaciones de impacto a programas sociales federales que cuentan con la adecuada rigurosidad y con resultados robustos. La siguiente lista muestra los programas que han sido objeto de evaluación de impacto en los años 1992, 2000, 2004-2007. | Evaluación de impacto; Desarrollo social; Políticas públicas | México | CONEVAL | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 0 |
Evaluación de impacto, Plan del Pacto Hambre Cero (EDI) | SIINSAN | 2014 | Evaluación de Impacto; Programa; Alimentación; Desarrollo social | Guatemala | Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala (SIINSAN) | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 0 | |
Evaluación de Impacto "Bono Juana Azurduy" | UDAPE | 2015 | Este informe presenta los resultados de la evaluación de impacto del programa de protección social "Bono Juana Azurduy", considerando el desempeño del programa en cumplimiento de sus objetivos prioritarios de incentivar el uso de servicios preventivos de salud materno-infantil. | Evaluación de Impacto; Protección social; Salud materna | Bolivia | Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales (UDAPE) | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 0 |
Revisión del Sistema de Seguimiento y Diseño de Evaluación de Impacto de los Programas de AGUASAN Nicaragua, Regional y Pequeñas ciudades y escuelas | FIDEG | 2004 | FIDEG apoyó en el proceso de diseño y revisión del sistema de monitoreo de los programas Aguasan Nicaragua, Aguasan Regional y el proyecto de pequeñas ciudades y escuelas, el levantamiento de la Línea Base 2013-2015 y elaboró de una ruta de trabajo (plan de acción) para contar con información confiable sobre el impacto de los programas al final de la fase actual. También determinó la consistencia del sistema de seguimiento e identificó áreas y acciones para fortalecerlo, igualmente FIDEG propuso elementos sustantivos para el diseño de la evaluación ajustados a las características del programa. | Seguimiento; Diseño; Evaluación de Impacto; Agua; Regional | Nicaragua | FIDEG - COSUDE | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 0 |
Evaluación del impacto nutricional del programa de alimentación complementaria de Panamá en niños menores de 5 años | Caballero, Eira; Sinisterra, Odalis; Lagrutta, Francisco y Atalah, Eduardo | 2004 | El objetivo fue evaluar el impacto nutricional del Programa de Alimentación Complementaria (PAC) del Ministerio de Salud de Panamá en niños menores de 5 años. Se estudió una cohorte retrospectiva de beneficiarios, comparando la evolución nutricional de ellos desde 6 meses antes hasta 9 meses después de la intervención, con relación a lo observado en niños de las misma edad no intervenidos. Cada beneficiario recibió 6 libras mensuales de un suplemento alimentario de cereales y leguminosas, fortificado con calcio, hierro y vitamina A, que aporta 350 Kcal y 12 gramos de proteínas por 100 gramos. Se analizó el cambio promedio en los indicadores antropométricos y la tasa de recuperación de niños desnutridos y en riesgo, en función de variables socioeconómicas, nutricionales y el tiempo de permanencia en el programa. | Evaluación de impacto; Nutrición; Alimentación; Niñez | Panamá | Archivos Latinoamericanos de Nutrición | Acceder | Evaluaciones de impacto | 2 | 2 |
Evaluación del impacto de corto plazo de SENACYT en la innovación de las empresas panameñas | Crespi, Gustavo; Solis, Galileo y Tacsir, Ezequiel | 2011 | El presente documento presenta una evaluación preliminar del impacto que el programa de subvenciones a la investigación y desarrollo tiene en la dinámica innovadora de las firmas panameñas. Dentro de las limitaciones de los escasos datos disponibles, la metodología resuelve el problema de la atribución mediante el empleo de métodos cuasi-experimentales. El ejercicio hace uso de información nueva contenida en la reciente encuesta de innovación de Panamá, conjuntamente con información de registro de las firmas beneficiadas. Lamentablemente, dado el corto horizonte temporal disponible para la evaluación, solamente resultados de corto plazo han podido ser monitoreados. Dentro de estas limitaciones, se encuentra que las empresas beneficiarias han sistemáticamente incrementado su esfuerzo innovador y que ello se ha visto reflejado en un aumento en la incidencia de invención tecnológica a un nivel precompetitivo. | Evaluación de impacto; Innovación; Empresas; Economía | Panamá | Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - BID | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 3 |
Evaluación de Impacto de un Programa de Inclusión Social y Prevención de Violencia Estudiantil | Gibbons, María Amelia y Rossi, Martín | 2015 | En este trabajo evaluamos el impacto del programa Juntos para Una Comunidad sin Violencia llevado a cabo en establecimientos educativos localizados en distritos en situación de riesgo en la República de Panamá. El programa tiene el objetivo de contribuir a la prevención de la violencia estudiantil y aumentar los niveles de inclusión social de los jóvenes mediante la promoción y fortalecimiento de actitudes y valores para el crecimiento personal y la convivencia pacífica en el medio estudiantil y en la comunidad. El principal resultado es que el programa ha contribuido a disminuir la tasa de embarazos en la población de estudiantes, principalmente en alumnas cursando el 8vo, el 11vo y el 12vo año. No se han encontrado impactos significativos del programa en la tasa de violencia y en la tasa de alumnos repitentes. | Evaluación de impacto; Inclusión social; Jóvenes; Violencias; Educativo | Panamá | BID – Ministerio de Seguridad Pública | Acceder | Evaluaciones de impacto | 1 | 1 |
Evaluación de impacto Programa Mi Primer Empleo en el Ecuador | Secretaría Técnica de Planificación | 2013 | El Programa Mi Primer Empleo del Ecuador, es un sistema de pasantías para jóvenes entre 18 y 29 años. Tiene como objetivo insertar a las y los jóvenes estudiantes y egresados universitarios en entidades públicas o privadas, mediante pasantías pagadas que les permitan adquirir una primera experiencia laboral, y así mejorar sus condiciones de empleabilidad en el ámbito profesional. Un mecanismo de selección que genera lista de espera y una muestra emparejada diseñada específicamente para este estudio, permitió realizar una evaluación de impacto que logra determinar el efecto causal del programa. En este sentido, se encuentra evidencia empírica robusta que el programa MPE aumenta la probabilidad de conseguir al menos un empleo, tiene un impacto positivo en la probabilidad de encontrar un empleo en el sector público, y, aumenta la probabilidad de haber tenido empleo en un área afín de los estudios realizados. | Evaluación de impacto; Laboral; Jóvenes; Economía | Ecuador | Secretaría Técnica de Planificación – Ministerio de Relaciones Laborales | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 0 |
Evaluación de impacto de la Inversión en Vialidad sobre los Ingresos de los Hogares | Banco de Desarrollo del Ecuador | 2016 | Evidenciar que la inversión del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. en vías rurales a través del financiamiento a los GAD tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo sobre el ingreso total de los hogares, creando oportunidades económicas directas a la población, e indirectamente a través de mejorar las condiciones y oportunidades para comerciar bienes y servicios. Asimismo, facilita el acceso a servicios públicos como educación y salud, contribuyendo a la mejora de estas características dentro de los hogares. | Evaluación de impacto; Inversión; ingresos; Hogares | Ecuador | Banco de Desarrollo del Ecuador | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 0 |
Evaluación de impacto del Programa de Alimentación Escolar | Ministerio de Educación | 2017 | Analizar la incidencia del impacto del Programa de Alimentación Escolar en mejora de la política de alimentación escolar de los estudiantes de 3 a 14 años de las instituciones de sostenimiento fiscal, fisco-misional y municipal del país. Igualmente, se planteó mejorar la distribución y la cobertura de la alimentación escolar para contribuir al buen rendimiento escolar de los niños, niñas y adolescentes de Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato de las Instituciones del sostenimiento público a nivel nacional. | Evaluación de impacto; Educación; Alimentación | Ecuador | Ministerio de Educación | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 0 |
Metodologías de evaluación de impacto | Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo | 2012 | Se presenta el siguiente documento que busca proporcionar una guía para realizar evaluaciones de impacto. En el capítulo 1 se hace una introducción referente a la metodología de evaluación de impacto. En el capítulo 2,seplantea la formulación de los problemas en la evaluación de impacto, de manera formal. El siguiente capítulo responde a la pregunta: “¿Cómo podemos estimar los parámetros para medir el impacto?” En el capítulo 4, se describen los dos grupos de métodos que permiten diseñar el contra fáctico: métodos experimentales y cuasi - experimentales. El capítulo 5 brinda una descripción de los elementos necesarios que se deben tomar en cuenta para realizar una evaluación de impacto. Finalmente, se presentan las conclusiones. | Evaluación de impacto; Metodología; Políticas públicas | Ecuador | Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 0 |
Evaluación del impacto del Bono de Desarrollo Humano (BDH) en el mayor acceso a la canasta familiar vital | Dávila Pantoja, María José | 2014 | La presente investigación se basa en el efecto que una transferencia monetaria, en este caso, el Bono de Desarrollo Humano (BDH), causa en el consumo – medido a través del mayor acceso a la canasta familiar vital . | Evaluación de impacto; Desarrollo social; Desarrollo humano | Ecuador | FLACSO Ecuador – Tesis de maestría | Acceder | Evaluaciones de impacto | 1 | 0 |
Evaluación de impacto del bono de desarrollo humano en la educación | Calvas Chávez, Glenda Viviana | 2010 | Los niveles de pobreza que viven los países en desarrollo y en particular los de América Latina, y los consecuentes impactos sociales que generan, han llevado a sus Gobiernos a pensar e implantar políticas de desarrollo social que tiendan a mitigar y disminuir los niveles de pobreza y por ende contribuir a mejorar la calidad de vida y reducir el grado de desigualdad social. Los mencionados programas han sido implementados en América Latina y en el Ecuador por más de dos décadas, muchos programas han demostrado continuidad al menos en los aspectos estructurales motivo por el cual es posible evaluar los efectos de los mismos en la mejoraría de las condiciones de vida y reducción de la pobreza. En este sentido, la presente investigación tiene por objeto determinar el impacto de uno de los programas tendientes a reducir la pobreza en el Ecuador: el Bono de Desarrollo Humano. | Evaluación de impacto; Educación; Desarrollo humano | Ecuador | FLACSO Ecuador – Tesis de maestría | Acceder | Evaluaciones de impacto | 1 | 0 |
Evaluación de impacto del Proyecto Sistema de Tutoría Cognitiva para Educación Secundaria en Ecuador | Fiallos Quinteros, Juan Carlos | 2014 | En el presente trabajo se realiza una evaluación de impacto para conocer los alcances del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, y su efecto en los logros académicos dentro del proyecto piloto “Sistema de Tutoría Cognitiva para educación secundaria en Ecuador”, implementado por la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Con base en la especificación de un modelo econométrico y los datos obtenidos a través de un estudio de diseño cuasi-experimental, este trabajo trata de demostrar la existencia de un efecto significativo en el rendimiento académico en la materia de matemáticas para los alumnos de octavo grado de las escuelas urbano-marginales participantes. | Evaluación de impacto; Educación; Programas | Ecuador | FLACSO Ecuador – Tesis de maestría | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 1 |
Evaluación de Impacto sobre logro y matrícula del programa: Unidades Educativas del Milenio | Drouet Arias, Marcelo Sebastián | 2019 | En la presente investigación se analizará el impacto del programa Unidades Educativas del Milenio implementado por el Ministerio de Educación desde el año 2008. Esta evaluación de impacto se realizará sobre logros escolares de los estudiantes de 3er año de bachillerato en las áreas de lenguaje y matemáticas, así como sobre los niveles de matrícula escolar en los niveles de educación básica como bachillerato. En el primer capítulo se desarrolla los conceptos de capital humano, desarrollado por Becker y Schultz por la década de los 70’s, y se efectuará una crítica sobre este concepto a través de las teorías de capacidades humanas y desarrollo humano planteado por Amartya Sen. | Evaluación de impacto; Educación; Programas | Ecuador | FLACSO Ecuador – Tesis de maestría | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 1 |
Las evaluaciones de impacto de los planes de recolección de armas en Brasil: alcances y limitaciones | Otamendi, Alejandra | 2011 | El artículo realiza una síntesis de evaluación de los estudios que evalúan el impacto del Estatuto de Desarme y del Plan de Entrega Voluntaria de Armas en la violencia en Brasil (2003-2005). La dificultad para aislar el impacto neto que tuvieron dichas medidas en un fenómeno multicausal como la violencia requiere un diseño de evaluación complejo. De las evaluaciones analizadas, se destacan los diseños cuasi experimentales que comparan series temporales y que, a través de modelos multivariados, incluyen explicaciones complementarias sobre el descenso de la violencia. A partir de las evaluaciones más rigurosas, se puede concluir que los planes de recolección de armas son efectivos para reducir la violencia si son combinados con otras medidas de seguridad y con mejoras socioeconómicas, especialmente a nivel estatal. | Evaluación de impacto; Armas; Violencias | Brasil | Urvio: Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana | Acceder | Evaluaciones de impacto | 1 | 0 |
Evaluación de impacto programa de alimentación escolar | Cadena Minotta, Lenin | 2004 | Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del Desayuno Escolar en asistencia escolar para el año 1999. La relevancia de este aporte esta basada en la falta de estudios que evalúen cuantitativamente el impacto de los programas sociales en el Ecuador, y la necesidad de difundir metodologías no experimentales de evaluación. Cabe indicar que una limitación del estudio es que se restringe a la evaluación de uno solo de los objetivos que el programa se planteó. Esto ante la limitada disponibilidad de datos por la falta de políticas de evaluación en el país. | Evaluación de impacto; Alimentación; Educativo; Escolar | Ecuador | FLACSO Ecuador – Tesis de maestría | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 1 |
Extractivismos y derechos: El uso de las Evaluaciones del Impacto de los Derechos Humanos | Raftopoulos, Malayna | 2018 | La extracción de recursos naturales se ha convertido en una forma de desarrollo muy disputada y conflictiva en América Latina. Se han abierto espacios políticos para la resistencia, basada en los derechos humanos, que son utilizados cada vez con mayor frecuencia. Sin embargo, se le ha prestado poca atención a las metodologías empleadas para realizar evaluaciones de esos emprendimientos basadas en los derechos humanos. En este artículo se explora una metodología específica en ese campo, enfocada especialmente en proteger los derechos e intereses de las comunidades locales e indígenas. | Evaluación de impacto; Derechos humanos; Extractivismo | Ecuador | Ecuador Debate | Acceder | Evaluaciones de impacto | 1 | 0 |
Evaluación del impacto social del proyecto comunitario “Con amor y esperanza” para personas con Síndrome de Down | Pacheco Suárez, Yelineis | 2009 | Evalúa el impacto social que ha tenido el proyecto “Con amor y esperanza” para personas con Síndrome de Down, en los beneficiarios y en sus familias, en los gestores y en la comunidad. | Evaluación de impacto; Desarrollo comunitario; Discapacidad | Cuba | FLACSO Cuba – Tesis de maestría | Acceder | Evaluaciones de impacto | 1 | 0 |
Evaluación de Impacto del Programa Colombia Mayor | Unión Temporal Econometría-SEI | 2018 | El presente documento corresponde al resumen ejecutivo del Informe Final de la Evaluación de Impactos del Programa Colombia Mayor. Esta evaluación se adelantó a través del contrato de consultoría entre el DNP y la Unión Temporal Econometría s.a.- SEI que se inició en noviembre de 2015. El Programa Colombia Mayor tiene dos componentes: el de subsidios directos que tiene como objetivo proteger al adulto mayor que carece de rentas o ingresos suficientes para subsistir o se encuentra en condiciones de extrema pobreza o de indigencia, a través de un subsidio económico. Los subsidios económicos directos son recursos que se giran directamente a los beneficiarios cada dos meses a través de la red bancaria, entidades contratadas para este fin o tesorerías municipales. | Evaluación de impacto; Adultos mayores; Programas | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 0 |
Evaluación de impacto y resultados del Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi Cuento” | Unión Temporal Econometría-SEI | 2018 | La Unión Temporal Econometría – SEI s.a. realizó en 2018 una evaluación de impacto y resultados del Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi Cuento” para el Departamento Nacional de Planeación, con el acompañamiento y retroalimentación del Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la Biblioteca Nacional de Colombia. El Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi Cuento” (PNLE) se concibió en 2010 como una política integral con componentes y estrategias que serían implementados tanto desde el sector de cultura como desde el sector de educación. | Evaluación de impacto; Educación; Niñez | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 0 |
Evaluación de impacto Familias en Acción | Arteaga, Ximena, Trujillo, Lorena y Gómez, Lucas | 2019 | El presente documento tiene como objetivo presentar la evaluación de impacto para el programa de Transferencia Monetaria Condicionada Más Familias en Acción en su fase tres. Con este se busca presentar en qué consiste el programa y cómo se ha dado a lo largo de su historia y, en especial, en su última fase. Se espera mostrar los efectos esperados de este programa y su constitución para entender en qué manera este podría contribuir a lograr ciertos objetivos. Se intentará entonces mostrar cómo este programa ha sido ejecutado y cómo se han transformado sus incentivos y poblaciones objetivo. Con esto en mente se hará un recuento histórico del programa y una descripción de su actual aplicación. | Evaluación de impacto; Desarrollo social; Políticas Públicas | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA – Departamento para la Prosperidad Social | Acceder | Evaluaciones de impacto | 2 | 1 |
El Impacto de Transferencias Monetarias de Emergencia durante una Pandemia: Evidencia Experimental para Colombia | Londoño-Vélez, Juliana y Querubín, Pablo | 2020 | Estudiamos el impacto del dinero en hogares colombianos vulnerables durante la pandemia del COVID-19. Para ello, evaluamos una transferencia monetaria no condicionada (TMNC) de un valor de $75.000 y distribuida a un millón de hogares cada 5-8 semanas. Una submuestra de 3.462 hogares fue seleccionada aleatoriamente para ser parte de un experimento controlado: 1.730 hogares fueron asignados a tratamiento y 1.732 fueron asignados a control. Utilizando datos administrativos y una encuesta telefónica encontramos que la transferencia tuvo efectos positivos (aunque modestos) en medidas de bienestar de los hogares como salud financiera y acceso a alimentos. La transferencia también aumentó el apoyo a programas sociales de emergencia pero no tuvo impacto en la confianza de los ciudadanos en el estado, o en su apoyo a la política de cuarentena. Por último, exploramos los cuellos de botella en la expansión del dinero móvil durante la pandemia. | Evaluación de impacto; Políticas públicas; Transferencias; COVID-19 | Colombia | Departamento Nacional de Planeación - SINERGIA | Acceder | Evaluaciones de impacto | 1 | 1 |
Evaluación de Programas Sociales: Importancia y Metodologías. Estimación Econométrica para el Caso de PROJoven | Ñopo, Hugo y Robles, Miguel | 2002 | Los esfuerzos por implementar sistemas de evaluación y monitoreo de programas sociales no sólo deben incrementarse; también debe asegurarse la calidad de los mismos. De lo contrario, poca o ninguna utilidad tendrán. Es en este marco que se presenta la siguiente propuesta de investigación, la cual será una contribución en la búsqueda de metodologías rigurosas de evaluación de programas sociales que mejor respondan a nuestra realidad y nuestras necesidades como país. Se abordarán las siguientes preguntas centrales de todo proceso de evaluación: ¿Qué se mide?, ¿Cómo se mide?, ¿Cuándo se mide?, ¿Quién mide?, y ¿Por cuánto tiempo se mide? De esta manera, para los diseñadores de programas existirá una clara descripción de cómo incorporar la evaluación del programa como un elemento paralelo al programa en sí mismo. Los ejecutores, encontrarán las herramientas necesarias para implementar algunos procesos de la evaluación y poder dialogar y exigir calidad al evaluador externo, cuando este sea el caso. Y los evaluadores encontrarán una discusión sobre las ventajas y limitaciones de las distintas metodologías de evaluación y la manera cómo se deben computar los diversos estimadores de impacto. | Evaluación de impacto; Políticas públicas; Desarrollo social; Jóvenes | Perú | Consorcio de Investigación Económica y Social | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 2 |
Impact Evaluation for Policy Making: A Close Look at Latin American Countries with Weaker Research Capacities | Alzua, Maria Laura; Djebbari, Habiba y Valdivia, Martín | 2012 | Interest in Impact Evaluation (IE) has grown rapidly in Latin America and the Caribbean. However, rigorous impact evaluations are still very much concentrated in a few countries (Mexico, Colombia, Chile, Brazil, Argentina, Uruguay, and Peru to a certain extent). This study looks at the way impact evaluation studies are being produced and used for policy making in a sample of countries in the region that are a priori considered less capable to absorb the current trend observed in other more developed countries in the region. | Evaluación de impacto; Políticas públicas; América Latina; Capacidades | Argentina | La Plata: CEDLAS | Acceder | Evaluaciones de impacto | 2 | 1 |
Learning from CCT evaluations | Jaramillo, Miguel | 2012 | Latin American CCT programmes pioneered the use of rigorous impact evaluation methodologies to assess social development programmes. These evaluations have been useful for ensuring continued political support for the interventions and for helping policymakers improve CCTs to achieve even greater impact. This brief reviews evaluation objectives, key steps to consider in designing and implementing a rigorous CCT evaluation, and describes how evaluations have been used in the region. The Latin American story of CCT evaluations may be useful for both practitioners and policymakers as they consider how to plan and implement evaluations of their own CCTs. | Evaluación de impacto; Políticas públicas; Transferencias condicionadas; América Latina | Perú | ELLA. Economic Development, Conditional Cash Transfers, Policy Brief 4. | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 1 |
Effectiveness and Spillovers of online sex education: evidence from a randomized evaluation in Colombian public schools | Chong, Alberto; González-Navarro, Marco; Karlan, Dean y Valdivia, Martín | 2013 | Los problemas de salud sexual causan externalidades negativas debido a enfermedades contagiosas y cargas de gasto público por embarazos adolescentes. En una evaluación aleatoria en Colombia, se encontró un curso en linea de salud sexual que conduce a impactos significativos en el conocimiento y actitudes de los adolescentes y, para aquellos sexualmente activos, menos enfermedades de tranmisión sexual (ETS). Para ir más allá de las mediciones autoreportadas, seis meses después del curso se proporcionaron vales de preservativos, y se encontró un aumento de nueve puntos de porcentaje en redención. No se halló evidencia de excedentes en aulas sin tratar pero sí se observó un efecto de refuerzo social: el impacto se intensifica cuando una gran parte de los amigos de los estudiantes también es tratada. | Evaluación de impacto; Políticas públicas; Educación sexual | Colombia | NBER, Working Paper | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 4 |
Impact Evaluation of the Job Youth Training Program Projoven | Díaz, Juan José y Rosas Shady, David | 2016 | This paper brings new evidence on the impact of The Peruvian Job Youth Training Program (Projoven). Compared with prior evaluations of the program, this one has several advantages. This is the first experimental impact evaluation of Projoven, and also the first to measure impacts over a longer period: almost three years after training. Additionally, the evaluation supplements data from a follow-up survey with administrative data from the country’s Electronic Payroll (Planilla Electrónica), allowing for a more accurate measure of formal employment. It also measures whether socioemotional skills of beneficiaries improved with program participation. The evaluation finds a high long term positive impact of Projoven on formal employment. It also finds certain heterogeneity of program impacts across subpopulations. Impacts on formal employment vary depending on the beneficiaries’ gender and age, with different patterns of statistical significance depending on the data source used to measure employment formality. Finally, it does not find significant impacts on socio-emotional skills. | Evaluación de impacto; Políticas públicas; Jóvenes; Laboral | Perú | The World Bank Economic Review | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 2 |
Do Information Technologies Improve Teenagers’ Sexual Education? Evidence from a Randomized Evaluation in Colombia | Chong, Alberto; Gonzalez-Navarro, Marco; Karlan, Dean y Valdivia, Martín | 2019 | Este estudio presenta los resultados de una evaluación aleatoria de un curso obligatorio de educación sexual por Internet de seis meses implementado en escuelas secundarias públicas en 21 ciudades colombianas. Seis meses después de terminar el curso, el estudio encuentra una mejora en la desviación estándar de 0.4 en el conocimiento, una mejora de la desviación estándar de 0.2 en las actitudes y un aumento del 55% en la probabilidad de canjear vales por condones, como resultado de tomar el curso. Los datos no brindan evidencia de efectos secundarios para controlar las aulas dentro de las escuelas de tratamiento. Sin embargo, el análisis proporciona evidencia convincente de que los efectos del tratamiento mejoran cuando una mayor parte de los amigos de un estudiante también toma el curso. El bajo costo del curso en línea, junto con la efectividad de los documentos del estudio, sugiere que esta tecnología es una alternativa viable para mejorar la educación sexual en los países de ingresos medios. | Evaluación de impacto; Políticas públicas; Educación; Jóvenes | Colombia | The World Bank Economic Review | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 4 |
Challenges in using RCTs for evaluation of large-scale public programs with complex designs: Lessons from Peru | Escobal, Javier y Ponce, Carmen | 2020 | The use of randomized control trials (RCTs) to evaluate public policies and interventions in developing countries faces several challenges. These include limited budgets to finance sample designs and sample sizes required to evaluate multifaceted interventions, potential small-sample bias arising from such limited samples, and difficulties in random assignment when participants self-exclude from parts of the intervention. In addition, institutional challenges arise when seeking to evaluate large-scale interventions implemented within a state bureaucracy as compared to NGO small pilots’ evaluations. This short article seeks to discuss the practical challenges facing RCTs when used as a public policy and program evaluation mechanism. This discussion is based on the impact evaluation of a public project that offered several productive interventions to rural households who were already receiving conditional cash transfers. | Evaluación de impacto; Políticas públicas; Finanzas | Perú | World Development | Acceder | Evaluaciones de impacto | 1 | 1 |
Impact of Juntos Conditional Cash Transfer Program on Nutritional and Cognitive Outcomes in Peru: Comparison Between Younger and Older Initial Exposure | Sánchez, Alan; Melendez, Guido y Behrman, Jere | 2020 | Los autores evalúan si el programa de transferencias monetarias condicionadas Juntos tiene un efecto mayor en los niños que se beneficiaron inicialmente del programa durante los primeros 4 años de vida en comparación con los niños que se beneficiaron inicialmente entre las edades de 5 y 8 años. períodos sensibles a la vida, recibió el programa por un período más largo y recibió más sesiones de monitoreo de crecimiento y vacunas. Encuentran que la exposición a Juntos condujo a una mejora en el estado nutricional y en el logro cognitivo, los cuales fueron mayores, pero solo el último fue significativo para aquellos expuestos inicialmente durante los primeros 4 años de vida. | Evaluación de impacto; Transferencia condicionadas; Nutrición; Jóvenes; Salud | Perú | Economic Development and Cultural Change | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 3 |
Evaluación de los Programas de Apoyo a las Pyme en Perú. Evaluación de impacto de los Programas para Pyme Latinoamerica y El Caribe | Jaramillo, Miguel y Díaz, Juan José | 2010 | Una evaluación del impacto a tres meses de la intervención mostró un aumento promedio de 0,05 desviaciones estándar en el puntaje de matemática de estudiantes del segundo grado de secundaria en las escuelas asignadas al estudio. Participaron en el estudio 800 escuelas públicas (la mitad de ellas asignadas a ¡Expande tu Mente!). El costo de implementación fue de US$ 0,20 por estudiante. Para fines de política, los hallazgos muestran el potencial de las intervenciones socioemocionales para activar el potencial educativo de los estudiantes, particularmente en contextos en los que su rendimiento es bajo. Más aún, se identifica a ¡Expande tu Mente! como una intervención altamente costo-efectiva, y que es posible implementar en las escuelas públicas. | Evaluación de impacto; Economía; América latina; Caribe | Perú | GRADE – Banco Mundial | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 2 |
Cambiando la mentalidad de los estudiantes: evaluación de impacto de ¡Expande tu Mente! sobre el rendimiento académico en tres regiones del Perú | Ingo, Outes; Sánchez, Alan y Vakis, Renos | 2017 | Una evaluación del impacto a tres meses de la intervención mostró un aumento promedio de 0,05 desviaciones estándar en el puntaje de matemática de estudiantes del segundo grado de secundaria en las escuelas asignadas al estudio. Participaron en el estudio 800 escuelas públicas (la mitad de ellas asignadas a ¡Expande tu Mente!). El costo de implementación fue de US$ 0,20 por estudiante. Para fines de política, los hallazgos muestran el potencial de las intervenciones socioemocionales para activar el potencial educativo de los estudiantes, particularmente en contextos en los que su rendimiento es bajo. Más aún, se identifica a ¡Expande tu Mente! como una intervención altamente costo-efectiva, y que es posible implementar en las escuelas públicas. | Evaluación de impacto; Educación; Regional | Perú | GRADE | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 3 |
Mejorando las políticas de desarrollo con evaluaciones de impacto | Revista Rural 21 | 2018 | El debate sobre el impacto de la cooperación para el desarrollo es tan antiguo como la cooperación para el desarrollo misma. El debate sobre la relevancia de las evaluaciones de impacto es un fenómeno más reciente. ¿No sería mejor utilizar los ya escasos recursos en proyectos, en vez de gastarlos en costosas evaluaciones? Los autores explican cuándo las evaluaciones de impacto tienen sentido y cuándo no, y porqué no podemos prescindir de ellas. Este artículo es una traducción del documento "Improving Development Policies with Impact Evaluations", Rural 21 Vol 52 N° 1, 2018, a cargo de Teobaldo Pinzás G. | Evaluación de impacto; Desarrollo social; Políticas públicas | Perú | Revista Rural 21 | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 0 |
Evaluación del impacto del programa “1000 Días” en el Municipio de San Miguel, Provincia de Buenos Aires 2017-2018 | Aquilino, Natalia; Nazarena Amaya, Paula y Laffaire, María | 2018 | Evaluación de impacto; Desarrollo social; Niñez; Integral | Argentina | CIPPEC | Acceder | Evaluaciones de impacto | 3 | 0 | |
Evaluación de impacto de los Centros de Actividades Juveniles del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación en Buenos Aires, Catamarca, Misiones y Tucumán, 2017 | Suaya, Agustina; Aquilino, Natalia y Rubio, Jimena | 2017 | El objetivo de esta evaluación fue estimar los efectos de los CAJ sobre una serie de dimensiones vinculadas al desempeño académico de los jóvenes y a aspectos socioemocionales. Las dimensiones fueron seleccionadas a partir de la revisión de la literatura realizada y de las entrevistas mantenidas con los equipos a cargo de la gestión del programa. Esta evaluación buscó entender los efectos del programa en el desempeño de los jóvenes dentro de la escuela, sobre el sentido de pertenencia de los jóvenes a la escuela, sus habilidades socioemocionales, su nivel de satisfacción en general y sobre las perspectivas de los jóvenes respecto a su futuro. Esta evaluación de impacto fue realizada a partir del método Propensity Score Matching (PSM), un método cuantitativo cuasi-experimental que es muy útil cuando no existen datos de línea de base. El grupo de tratamiento estuvo conformado por los jóvenes que participaban de los CAJ, mientras que el grupo de comparación estuvo conformado por jóvenes con similares características que no participaban del programa. | Evaluación de impacto; Desarrollo social; Jóvenes; Educación | Argentina | CAJ – CIPPEC | Acceder | Evaluaciones de impacto | 3 | 0 |
Evaluación de Impacto del Programa de Reasentamiento del Proyecto de Integración Social y Urbana del Barrio Padre Carlos Mugica 2019-2022 | Suaya, Agustina y Schargrodsky, Ernesto | 2020 | En el marco del proyecto “Evaluación de Impacto del Programa de Reasentamiento y Mejoramiento de Viviendas del Proyecto de Integración Social y Urbana del Barrio Padre Carlos Mugica para el sector Bajo Autopista” con el GCABA, CIPPEC se encuentra realizando una evaluación del programa de reasentamiento, cuyo objetivo particular es generar condiciones físicas, económicas, sociales y culturales que propicien el desarrollo y la integración de los hogares reasentados al nuevo hábitat y a la ciudad formal. El objetivo de este estudio es aportar evidencia sobre el impacto del programa como una estrategia de desarrollo e inclusión social para familias en situación de vulnerabilidad. Esta evaluación de impacto será realizada a partir de metodologías cuantitativas y cualitativas, | Evaluación de impacto; Desarrollo social; Desarrollo urbano; Programas | Argentina | GCABA – CIPPEC | Acceder | Evaluaciones de impacto | 1 | 1 |
Evaluar para aprender: experiencias de evaluación de impacto de intervenciones institucionales | Pacheco Troisi, Mariangel | 2016 | La información que se genera en un proceso de evaluación permite conocer si la intervención generó o contribuyó con el cambio esperado. Detengámonos un momento a pensar, por ejemplo, en los proyectos de desarrollo territorial que el latu realiza desde hace muchos años en todo el país, junto con los gobiernos y demás actores locales: ¿Fue un factor determinante en el cambio la intervención del latu o solamente fue marginal? ¿Qué capacidades ayudamos a construir en el territorio y cuáles perduran? En definitiva, ese es el motivo de la construcción territorial: colaborar, y solamente eso, para que el territorio identifique y fortalezca las capacidades que tiene naturalmente por su composición humana, sus recursos naturales y sus ventajas competitivas, entre otros aspectos. | Evaluación de impacto; Programas; Proyectos; Tecnología | Uruguay | Laboratorio Tecnológico de Uruguay (LATU) | Acceder | Evaluaciones de impacto | 1 | 0 |
Evaluación de Impacto del Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER) | Kremenchutzky, Silvia | 2010 | El abordaje metodológico aplicado combinó el análisis documental, bibliográfico y estadístico, con técnicas cuantitativas y cualitativas de relevamiento de información en terreno. La articulación entre las técnicas cuantitativas y cualitativas potencia las posibilidades de comprensión e interpretación de los hechos y procesos ya que mientras la encuesta (técnica cuantitativa por excelencia) permite generalizar resultados a una población más amplia que la consultada, las entrevistas y grupos focales (técnicas cualitativas) facilitan la comprensión de prácticas sociales complejas y sus representaciones. | Evaluación de impacto; Sector productivo; Economía | Argentina | Crisol Proyectos Sociales – FOMIN - BID | Acceder | Evaluaciones de impacto | 1 | 0 |
Evaluación de Impacto del Programa Servicios Privados de Intermediación Laboral en Argentina | Botzman, Mirta | 2010 | El abordaje metodológico aplicado combinó el análisis documental, bibliográfico y estadístico, con técnicas cuantitativas y cualitativas de relevamiento de información en terreno. En el marco de la implementación del trabajo de campo se realizaron: 1100 encuestas: 700 a postulantes del servicio de empleo y 400 a empresas. 40 entrevistas en profundidad a coordinadores y equipos técnicos de las distintas sedes que componen el Servicio de Empleo de Amia. 10 grupos focales con postulantes insertos y no insertos de distintas sedes del Programa en el país. 1 estudio de caso. | Evaluación de impacto; Laboral; Desarrollo Social | Argentina | Crisol Proyectos Sociales – FOMIN - BID | Acceder | Evaluaciones de impacto | 1 | 0 |
Impacto redistributivo del Programa Remediar en el gasto en medicamentos. estudio cuantitativo de impacto sobre la equidad | Ministerio de Salud | 2013 | Contar con herramientas que permitan estimar el impacto redistributivo del programa permiten el monitoreo y evaluación de este impacto de forma permanente y, logran reflejar la evolución de las consecuencias redistributivas en un periodo de 10 años. Dicha información es central para la correcta toma de decisiones, la continuidad y, la profundización de una estrategia con alcance nacional y determinante en el desarrollo del sistema de salud público del país. A partir de un estudio realizado por el Programa Remediar en el año 2003, en el cual se analizó el gasto en medicamentos en la Argentina1 y se indagó acerca de la equidad en su distribución considerando la implementación del Programa, la investigación que aquí se presenta da continuidad al tema de investigación mediante la actualización de la cuantificación del gasto en medicamentos y en la estimación de los principales indicadores distributivos aplicados al gasto, como lo es el índice de concentración del gasto. | Evaluación de impacto; Programa; Salud; Equidad | Argentina | Ministerio de Salud | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 0 |
Metodología de evaluación de impactos de proyectos de investigación | Rodríguez Cardona, Ramón y Cobas Aranda, Margarita | 2007 | En el contexto actual de la gestión de proyectos de investigación desarrollo se hace necesario disponer de herramientas para monitorear y evaluar el avance y el desempeño de los proyectos, así como sus resultados y el impacto en la sociedad (Agencias Internacionales de Naciones Unidas y los Estados 2002 y Declaración de Paris 2005), con el objetivo de para asegurar su contribución al desarrollo social y económico de los países. Muchas organizaciones, agencias y gobiernos aplican metodologías diversas (BID, BM, PNUD, CEPAL, UNESCO; UNICEF, Canadá, Japón, otros) con estos fines. En el sistema de gestión de proyectos basado en resultados lo primordial no solo es el proceso o producto en sí mismo, sino también el resultado o impacto del proyecto (si el programa/proyecto produjo los efectos deseados en las personas, hogares e instituciones y si esos efectos son atribuibles a la intervención del programa / proyecto). | Evaluación; Evaluación de impacto; Educación; Proyectos; Investigación | Cuba | Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada | Acceder | Evaluaciones de impacto | 1 | 1 |
Metodología de evaluación del impacto de la transferencia de tecnologías de construcción de viviendas | Lima Triana, Yoandi y Olivera Ranero, Andrés | 2013 | En Cuba se lleva a cabo un dinámico proceso de transferencia de tecnologías en contextos locales específicos para cumplir con determinados programas estatales de construcción de viviendas sociales, donde la mayor parte de las decisiones de transferencia tecnológica se asumen como políticas generales. El presente artículo muestra el resultado de una investigación para desarrollar una metodología para la evaluación del impacto de la transferencia de tecnologías para la construcción de viviendas en contextos locales. Para ello se siguió un proceso metodológico que partió de un análisis, selección y síntesis de fuentes bibliográficas relacionadas con las herramientas y métodos de evaluación de impactos, la transferencia de tecnologías y la construcción de viviendas. Todo eso permitió obtener una estructura del método de evaluación, así como realizar una predefinición de dimensiones, variables e indicadores. Como resultado final se aplica dicha metodología para evaluar una tecnología de cubierta en el contexto de un barrio santaclareño. | Evaluación; Evaluación de impacto; Tecnología; Vivienda | Cuba | Revista Arquitectura y Urbanismo - Facultad de Construcciones, Universidad Central de las Villas Marta Abreu | Acceder | Evaluaciones de impacto | 1 | 1 |
Evaluación de impacto en la capacitación de recursos humanos | Rutty, María Gabriela | 2007 | El problema que ocupa el interés de este estudio se vincula con las dificultades que hallan los capacitadores para evaluar los beneficios de la capacitación en las organizaciones. Aunque la técnica de la evaluación de impacto en capacitación es un tema de interés para los capacitadores y administradores, y es fuertemente recomendada por los expertos como la única vía de comprobar los aportes de la capacitación a la organización, existen pocos centros de capacitación, tanto en la administración pública como en la gestión privada, que apliquen este tipo de técnicas. | Evaluación de impacto; Capacidades; Recursos humanos | Argentina | Tesis de doctorado – Universidad de Buenos Aires | Acceder | Evaluaciones de impacto | 1 | 0 |
La evaluación de impactos para la mejora de los programas de desarrollo rural. Aplicación del enfoque de sistemas en comunidades de productores de maíz en Puebla (México) | Vidueira, Pablo | 2016 | Evaluation is a young discipline that has experienced and is experiencing a high expansion process yet. This Ph.D. Thesis ―in its first paper― deals with the expansion of the evaluation field. This expansion is approached through its increasing use in the international organizations and policies of different geographical areas; and through the enormous growth of professional associations dedicated to the evaluation worldwide. This expansion is due to several contributions. Particularly in the development field, it is very relevant the ability of evaluation to provide evidence to support the improvement of interventions; as well as its capacity to offer explicit criteria and standards by which to judge the interventions. | Evaluación de impacto; Desarrollo rural; Comunitario; Alimentación | México | Universidad Politécnica de Madrid - Tesis de doctorado | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 1 |
Uso de una encuesta panel para evaluaciones de impacto | CONEVAL | 2013 | La evaluación de Impacto permite medir los efectos atribuibles a la intervención de un programa público sobre su población beneficiaria. Este tipo de evaluación contribuye a mejorar la efectividad de los programas mediante el ajuste o rediseño de los mismos a partir de la evidencia obtenida, además de proporcionar información para definir si los programas son costo-efecivos.Este documento contiene tres ejemplos de cómo es posible hacer uso de la información pública para llevar a cabo evaluaciones de impacto recurriendo a diferentes metodologías de tipo cuasiexperimental. | Evaluación de impacto; Encuesta; Capacidades | México | CONEVAL | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 0 |
Evaluación de impacto | Aedo, Cristian | 2005 | El propósito del presente artículo es efectuar una presentación de la evaluación de impacto, sus propósitos, los principales conceptos involucrados, los principales métodos de estimación utilizados, y presentar evaluaciones selectivas de programas que han sido evaluados utilizando estas metodologías, incluyendo programas centrados en solucionar la pobreza estructural, programas de empleo diseñados para tiempos de crisis y programas de capacitación de jóvenes en América Latina. | Evaluación de impacto; América Latina; Capacidades | Chile | CEPAL-GIZ | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 1 |
Ejercicio de listado como parte de la evaluación de impacto ex post del Programa de Inclusión Económica para Familias y Comunidades Rurales en el Territorio del Estado Plurinacional de Bolivia (ACCESOS)” | Villarroel, Paul y Chirino, Álvaro | 2019 | La evaluación de impacto es de naturaleza no experimental con grupos de tratamiento (participantes) y de control (no participantes). Para la evaluación de impacto se estimó realizar encuestas en al menos 2,986 hogares y 356 comunidades en los 4 dominios agroecológicos de la Amazonía, el Valle Central, el Valle Sur y la Meseta Alta. El proyecto estuvo orientado a consolidar una base de datos de los beneficiarios en base a información provista por el programa Accesos y recolectar información de campo de las potenciales comunidades de control por medio de una boleta comuna. | Evaluación de impacto; Inclusión; Desarrollo Rural; Comunitario | Bolivia | Fundación ARU | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 2 |
Evaluación de impacto de política pública del Programa Especial Desarraigados | Pérez, Torres, Francisco | 2015 | El largo conflicto interno que se desarrolla en Colombia ha generado el desplazamiento forzado y la pobreza de un amplio segmento de la población que, además, ha sido víctima de hechos violatorios de los derechos humanos y, por ello, simultáneamente, ha sufrido detrimento en sus condiciones de vida. En respuesta, las autoridades colombianas implementan políticas públicas con programas especiales, cuyo objeto general es disminuir el impacto del desarraigo, atenuar la pobreza y reconstruir el tejido social de esas poblaciones. En ese marco, esta investigación, a través de la metodología de evaluación Propensity Score Matching, evalúa y mide el impacto en la población vulnerable en condición de desplazamiento y extrema pobreza, en las ciudades de Neiva, Bucaramanga, Sincelejo y Montelíbano, beneficiaria del Programa Especial Desarraigados, financiado por Acción Social y la Unión Europea con el fin de “reducir la extrema vulnerabilidad de la población desarraigada y de las comunidades receptoras en Colombia”. | Evaluación de impacto; Conflictos armados; Inclusión; Pobreza | Colombia | Equidad y Desarrollo | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 1 |
Efectos intencionados y no intencionados de transferencias monetarias no condicionadas a los adultos mayores: El caso de la Renta Dignidad | Hernani Limarino, Werner y Mena, Gary | 2015 | Este documento presenta una evaluación de impacto cuasi-experimental de los efectos intencionados y no intencionados de la Renta Dignidad, una pensión universal no contributiva de vejez en Bolivia, sobre variables de bienestar, ahorro, e inversión del hogar y resultados del mercado laboral de beneficiarios directos e indirectos. Aprovechamos un cambio en política exógeno que reduce la edad para ser beneficiario de 65 a 60 años para identificar los efectos causales del programa. Nuestra estrategia de identificación se base en los modelos de Diferencias-en-Diferencias y Cambios-en-Cambios para calcular no solo el efecto promedio sino también en cuantiles específicos. Encontramos que la pensión no contributiva tiene complejos efectos intencionados y no intencionados en diferentes resultados individuales y del hogar sobre diferentes tipos de individuos y hogares. En el caso de las mujeres encontramos que el programa ha incrementado en promedio el ingreso no laboral de sus hogares, lo que ha reducido su oferta laboral e ingreso laboral, lo que a su vez ha disminuido el ingreso laboral de sus hogares. En el caso de los hombres, la transferencia ha incrementado significativamente el ingreso no laboral de sus hogares, pero el incremento en el el ingreso del hogar per-cápita no es significativo. | Evaluación de impacto; Inclusión; Desarrollo Rural; Comunitario; Transferencias | Bolivia | Fundación ARU | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 2 |
Contribución de la mujer al ingreso del hogar y efectos sobre la asignación del gasto familiar en Bolivia | Jimenez, Wilson y Martínez, Karen | 2018 | El presente documento indaga el segundo nivel, desde el rol y poder de la mujer para la asignación de los recursos que disponen los hogares. Por tal razón se circunscribe al ámbito de las familias bi-parentales con hijos, que permite una evaluación de la negociación de la pareja principal del hogar respecto a las decisiones de gasto del hogar. Desde el nivel relacional, se considera que el poder de las mujeres radica en la autonomía económica que se verifica a partir de la capacidad de la mujer para generar y contribuir con ingresos al hogar. Bajo un modelo familiar de negociación, la mujer puede incidir en una asignaci´on de recursos del hogar que favorece la inversión en las capacidades de los hijos e hijas de la pareja, en comparación a otros modelos familiares de un solo perceptor de ingresos, en este caso el esposo o cónyuge. | Evaluación de impacto; Inclusión; Desarrollo Rural; Comunitario; Mujeres | Bolivia | Fundación ARU | Acceder | Evaluaciones de impacto | 1 | 1 |
Evaluando el impacto de subsidios escolares en Bolivia. Una aproximación no paramétrica reducida | Hernani Limarino, Werner y Mena, Gary | 2015 | Este documento evalúa el impacto del programa de subsidio escolar en Bolivia, Bono Juancito Pinto (BJP), sobre la asistencia escolar. El BJP es una transferencia monetaria relativamente pequeña (menos de 30 dólares por niño al año) condicionada a estar matriculado en una escuela pública y asistir regularmente a clases. Como no existen alternativas factibles de un grupo de control, utilizamos simples modelos de comportamiento para entender la decisión de escuela-trabajo y derivamos contrafactuales de interés. La estimación es conducida utilizando estimadores de regresiones de Kernel bidimensionales. Los resultados sugieren que el BJP ha sido exitoso en aumentar la asistencia escolar solo para niños más jóvenes – 6 a 8 años de edad, y particularmente a niñas. La conclusión es que el BJP ha motivado solamente la matriculación de los niños a una edad adecuada pero no ha dado incentivos adicionales para asistir a aquellos que ya se matricularon alguna vez. | Evaluación de impacto; Educación; Desarrollo Rural; Comunitario; Subsidios | Bolivia | Fundación ARU | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 2 |
Evaluación del impacto de los programas de transferencias condicionadas en efectivo, lecciones desde América Latina | Rawlings, Laura y Rubio, Gloria | 2003 | Rawlings y Rubio analizan la experiencia reunida durante las evaluaciones del impacto de estos programas, a la vez que exploran métodos de evaluación experimentales o cuasiexperimentales y resumen los resultados que arrojan programas aplicados en México, Brasil, Honduras, Jamaica y Nicaragua. Los resultados de las evaluaciones realizadas a programas de primera generación en México, Brasil y Nicaragua muestran que dichas iniciativas de transferencias condicionadas en efectivo constituyen un medio eficaz para promover la acumulación de capital humano en hogares pobres. | Evaluación de impacto; Políticas Públicas; Transferencias condicionadas; América Latina; | México | Secretaría de Desarrollo Social – Cuadernos de Desarrollo Humano | Acceder | Evaluaciones de impacto | 2 | 0 |
Evaluación de impacto de la seguridad de tenencia de tierra y títulos de propiedad en el acceso al crédito en Perú | Hurtado, Daniel | 2014 | Mejorar la adopción de decisiones mediante el suministro de información y evaluaciones y fomentar la gestión de conocimiento para la alimentación y la agricultura. Específicamente en el E1 (Base integrada de recursos informativos con estadísticas, información y conocimientos actualizados, pertinentes y fiables que sean accesibles para todos los clientes de FAO) | Evaluación de impacto; Tenencia de tierra; Acceso al crédito | Perú | Instituto de Estudios Peruanos (IEP) – FAO | Acceder | Evaluaciones de impacto | 0 | 1 |
Evaluación de Impacto de Metodologías de Alfabetización Financiera en el Contexto de Programas de Transferencias Condicionadas – Encuesta de Salida – Yauli | Yancari Cueva, Johanna | 2015 | Implementación de estrategia metodológica comunicacional para el desarrollo de capacidades financieras para la evaluación de impacto post intervención en el distrito de Yauli, departamento de Huancavelica – Perú. | Evaluación de impacto; Alfabetización; Educación financiera; Transferencias condicionadas | Perú | Instituto de Estudios Peruanos (IEP) – BID | Acceder | Evaluaciones de impacto | 1 | 0 |
Antología sobre evaluación de impacto | Pérez Yarahuán, Gabriela y Maldonado, Claudia | 2020 | La evaluación de impacto es un tipo de estudio que permite identificar si las políticas, los programas o proyectos causaron un efecto positivo sobre la población que los recibió. Si partimos de la premisa de que las políticas públicas son instrumentales —medios para alcanzar un fin—, la evaluación de impacto es, en muchos sentidos, su prueba de fuego. Por abocarse a la realización de inferencias causales, la evaluación de impacto se considera la joya de la corona de la investigación aplicada y un referente obligado en el movimiento de política pública basada en evidencia. En América Latina, cuya tradición evaluativa es reciente, la construcción de un lenguaje común sobre evaluación ha significado un reto. Muchas fuentes sobre evaluación no se encuentran disponibles en español, y son pocos los espacios institucionales que ofrecen formación teórica y práctica en evaluación. | Evaluación de impacto; Seguimiento; Evaluación: Políticas Públicas | México | CIDE – CLEAR LAC | Acceder | Evaluaciones de impacto | 2 | 0 |
Evaluaciones de impacto y la importancia de la calidad de la investigación | Pérez Yarahuán, Gabriela y Pinel, Karla | 2017 | En el transcurso de las últimas tres décadas, la legitimidad de la política pública ha estado asociada, cada vez con mayor fuerza, al uso de evidencia. En un mundo con gran capacidad de generación de información y de procesamiento de datos, y con los avances metodológicos en las ciencias sociales, se genera una demanda natural por incrementar la racionalidad en la toma de decisiones. El concepto de política pública basada en evidencia no alude sólo a utilizar información disponible sobre el problema público que busca solucionar. Esta concepción de política pública tiene como fundamento utilizar la investigación científica rigurosa para diseñar e implementar programas o acciones que han demostrado tener resultados. | Evaluación de impacto; Evaluación; Calidad | México | CIDE – CLEAR LAC | Acceder | Evaluaciones de impacto | 2 | 0 |
Decisiones ocupacionales y evaluación de políticas públicas : tres estudios empíricos | Islas Arredondo, Rosa Isabel | 2017 | Esta tesis aborda fundamentalmente dos temas: las decisiones ocupacionales de los individuos en México poniendo particular énfasis en las motivaciones y los rasgos de aquellos que deciden ocuparse en actividades independientes; y que en licenciatura son denominados emprendedores. Mientras que por el otro se lleva a cabo un ejercicio de evaluación de impacto aplicando el Método de Control Sintético con el propósito de mostrar la factibilidad de implementar estrategias alternativas de evaluación a programas que no fueron diseñados experimentalmente, y que además persiguen compromisos de gran escala. | Evaluación de impacto; Salud; Políticas Públicas; Evaluación | México | COLMEX | Acceder | Evaluaciones de impacto | 1 | 0 |
Estimación del efecto del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud (PARSALUD - Fase II) en indicadores de salud infantil. Aplicación del método de control sintético para la evalución de políticas públicas (Perú) | Islas Arredondo, Rosa Isabel | 2018 | El presente trabajo sigue dos objetivos principales. Por un lado, se busca contribuir a la generación de evidencia de los efectos del PARSALUD II en tres indicadores prioritarios vinculados a la salud infantil y materna en las nueve regiones geográficas objetivo del Programa: mortalidad infantil, desnutrición crónica infantil y parto institucional. Donde si bien el estudio no representa un análisis exhaustivo de los efectos directos e indirectos que el Programa pudiera haber tenido en la población objetivo; se espera que los hallazgos identificados permitan sentar la base para el desarrollo de evaluaciones de impacto de mayor alcance que contemplen más indicadores y desagregaciones regionales. Por otro lado, se busca mostrar la factibilidad de implementar estrategias de evaluación alternativas, como el Método de Control Sintético, para la generación de evidencia de impactos de programas sociales que no fueron diseñados experimentalmente, es decir que no cuentan con grupos de control y tratamiento definidos previamente a su operación, y que además cuentan con enfoques regionales o etarios que limitan la posibilidad definir grupos de comparación válidos con otras estrategias cuasi-experimentales de evaluación. | Evaluación de impacto; Salud; Políticas Públicas; Evaluación; Niñez | México | Premio de Tesis de Posgrado sobre Monitoreo y Evaluación en América Latina y el Caribe 2017 CLEAR LAC – RELAC - DEVAL | Acceder | Evaluaciones de impacto | 1 | 0 |
Evaluación de procesos del Programa Alimentación Escolar del Paraguay | Ministerio de Educación y Ciencias | 2016 | El presente documento describe los resultados obtenidos de la Evaluación de Procesos 2016 al servicio de almuerzo escolar1 enmarcado dentro del Programa Alimentación Escolar del Paraguay (PAEP), coordinado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y realizada en el marco de la Resolución N° 763/2016 del Gabinete Social de la Presidencia de la República. La evaluación de Procesos permite contrastar los aspectos normativos, la operación cotidiana y los elementos contextuales, con la finalidad de determinar si los procesos del PAEP, que lo componen y que posibilitan su realización, son eficaces y eficientes para el logro de sus metas. | Evaluación; Procesos; Alimentación; Escolar | Paraguay | Ministerio de Educación y Ciencias – Gabinete Social | Acceder | Evaluaciones de procesos | 0 | 0 |
Banco de Evaluaciones de Procesos CONEVAL | CONEVAL | 2019 | La evaluación de procesos brinda información para contribuir a la mejora de la gestión operativa de los programas. Del total de los tipos de evaluaciones, ésta es una de las de mayor utilidad para fortalecer y mejorar la implementación de los programas. Se sugiere que la evaluación de proceso se realice a partir del tercer año de operación de los programas. La evaluación de procesos analiza mediante trabajo de campo si el programa lleva a cabo sus procesos operativos de manera eficaz y eficiente y si contribuye al mejoramiento de la gestión. En este sentido, por medio de las evaluaciones de procesos se detectan las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del marco normativo, estructura y funcionamiento de los programas, aportando elementos para determinar estrategias que incrementen la efectividad operativa y enriquezcan el diseño de los programas. | Evaluación; Procesos; Desarrollo social | México | CONEVAL | Acceder | Evaluaciones de procesos | 0 | 0 |
Evaluación del proceso de fortalecimiento del Sistema de Justicia | ASÍES | 2012 | A partir de 2001 ASIES ha elaborado siete estudios sobre los avances y debilidades del proceso de fortalecimiento de la justicia, que tienen como finalidad identificar cuáles han sido los principales avances, dificultades y obstáculos para alcanzar la transformación integral del sistema de justicia. Tres de los estudios se refirieron al sistema de justicia en su conjunto: Organismo Judicial, Instituto de la Defensa Pública Penal, Ministerio Público, Ministerio de Gobernación (Policía Nacional Civil y sistema penitenciario) y Corte de Constitucionalidad, en tanto que los estudios de 2004 fueron dedicados a la Ley de la Carrera Judicial; el de 2008 a los desafíos actuales de la justicia penal; el de 2010 sobre la carrera profesional en la administración de justicia, y el de 2011 trató acerca de los desafíos actuales de la justicia penal. | Evaluación; Procesos; Sistema de justicia | Guatemala | ASÍES | Acceder | Evaluaciones de procesos | 0 | 0 |
Evaluación institucional y de procesos con énfasis en el ciclo de proyectos del Sistema General de Regalías | FEDESARROLLO | 2014 | La evaluación desarrollada por Fedesarrollo analiza de manera integral la implementación del nuevo Sistema General de Regalías – SGR –, con un particular énfasis sobre el ciclo de proyectos. Por un lado, la evaluación institucional se centra en revisar el marco institucional a partir del cual se implementa el SGR y su capacidad para facilitar el cumplimiento de los objetivos trazados. Para tal efecto toma en cuenta los diferentes actores involucrados y analiza su desarrollo organizacional, las reglas formales e informales de interacción y los factores endógenos y exógenos que facilitan o dificultan la interacción de actores, entre otros elementos. | Evaluación; Proyectos; Regalía; Desarrollo social | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Evaluaciones de procesos | 0 | 0 |
Evaluación de procesos y resultados del Modelo Integral de Atención en Salud – MIAS- en el departamento del Guainía | G Exponencial Firma Consultora | 2017 | El objetivo general de la evaluación de procesos y resultados de la implementación MIAS Guainía es determinar su efectividad, identificando los problemas que persisten y planteando acciones de mejora para su escalamiento en zonas con características similares. La evaluación se llevó a cabo mediante la recolección de información cuantitativa y cualitativa. La primera fuente de información empleada fue la Encuesta MIAS 2017 realizada para esta evaluación, aplicada a 681 hogares del departamento, siguiendo un diseño estadístico muestral. El formulario fue traducido y aplicado en las cuatro lenguas indígenas predominantes en el departamento. La evaluación también se fundamenta en datos administrativos, treinta y cinco entrevistas semi-estructuradas, dos estudios de caso (Centro de Salud de San Felipe en el corregimiento del mismo nombre, y Puesto de Salud de Yurí, en el corregimiento de Inírida), un grupo focal con autoridades indígenas y funcionarios, tres etnografías y tres cartografías sociales (Chátare, Yurí y Cangrejo). | Evaluación; Procesos; Salud; Desarrollo social | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Evaluaciones de procesos | 0 | 0 |
Evaluación del proceso de instalación y puesta en marcha grupos de diálogo rural | RIMISP | 2015 | El objetivo de la evaluación realizada fue sistematizar y analizar críticamente el proceso de conformación de los GDR en los 4 países, su composición y funcionamiento, la agenda de trabajo, y el rol de la coordinación del programa y de los Secretarios Técnicos de los grupos en este proceso. El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 8 de agosto y el 9 de septiembre del presente año, realizándose un total de 38 entrevistas semi estructuradas a los distintos actores y miembros de cada uno de los grupos, entre ellos los cuatro Secretarios Técnicos y representantes de todos los sectores que conforman los grupos. | Evaluación; Procesos; Desarrollo rural; Participación | Regional | RIMISP | Acceder | Evaluaciones de procesos | 0 | 0 |
Evaluación de procesos de los Centros de Actividades Juveniles del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación en Buenos Aires, Catamarca, Misiones y Tucumán 2017 | Suaya, Agustina; Aquilino, Natalia y Rubio, Jimena | 2015 | El objetivo de este estudio consistió en hacer una evaluación general de los procesos que guiaron la implementación del programa hasta 2015. Para esto, se recurrió al uso de información secundaria, de reportes y estadísticas del programa, y de información primaria recolectada en el marco de esta evaluación a través de entrevistas y grupos focales. El trabajo se pregunta por el nivel de satisfacción de los usuarios con el programa, las fortalezas y debilidades de los procesos de producción y difusión de los servicios otorgados por el programa y busca identificar los mecanismos que se podrían implementar para fortalecer los procesos y mejorar la articulación causal entre las actividades y los resultados. | Evaluación; Procesos; Jóvenes; Educación | Argentina | CAJ - CIPPEC | Acceder | Evaluaciones de procesos | 3 | 0 |
Evaluación del rol de la Procuración Penitenciaria de la Nación en la protección de derechos de las personas privadas de su libertad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2015 | Elena, Sandra; Aquilino, Natalia; Pichón Rivière, Ana y Arias, Eva | 2015 | Para realizar esta evaluación de procesos se utilizó una herramienta de buen gobierno, mediante la que se buscó visualizar el estado de situación del organismo y diseñar una estrategia de acción a futuro sobre los desafíos y fortalezas, basada en evidencia. Se trata de una metodología cualitativa, que consistió en un análisis de la documentación disponible en la Procuración, sus informes de gestión, los informes de las unidades carcelarias, como también apariciones en medios y entrevistas a los funcionarios. En este último caso, se consideró de suma relevancia conocer de qué manera perciben los propios funcionarios el rol de la Procuración en relación con la prevención de la tortura, su rol en el debate público y la prevención de violaciones de los Derechos Humanos en el sistema penitenciario federal. | Evaluación; Procesos; Penitenciario; Derechos Humanos | Argentina | CIPPEC – PPN | Acceder | Evaluaciones de procesos | 4 | 0 |
Evaluación al Programa Nacional de Apoyo a la Microempresa y la Movilidad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad | ICAP | 2018 | Esta evaluación tiene como objetivo “valorar el diseño y la gestión del Programa Emprendimientos y Mipymes Culturales-Creativos mediante una evaluación que contribuya al aprendizaje organizacional del Ministerio de Cultura y Juventud y otros actores del ecosistema para el emprendimiento cultural y creativo, y a tomar decisiones basadas en evidencia para mejorar la gestión del programa y favorecer su sostenibilidad” (MCJ, 2017b). El propósito de este informe es exponer los resultados de la evaluación, así como proponer diversas acciones para mejorar su diseño, implementación, seguimiento y evaluación. El mismo ha sido elaborado por el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) con base en diversas fuentes de información. | Evaluación; Proyectos productivos; Economía; Laboral | Costa Rica | MIDEPLAN – Ministerio de Cultura y Juventud | Acceder | Evaluaciones de procesos | 0 | 0 |
Evaluación al Programa Nacional de Apoyo a la Microempresa y la Movilidad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad | UCR | 2017 | La evaluación de dicho programa, comprende la valoración del diseño y procesos en relación con el fin de PRONAMYPE y sus tres productos o componentes (crédito, capacitación y asistencia técnica) con especial atención al componente de crédito. En este sentido se lleva a cabo una evaluación que comprende el periodo de junio 2013 a junio 2016, la población objetivo del programa y un alcance nacional; que contribuye a tomar decisiones sobre el marco estratégico, insumos, procedimientos y productos ofertados por la DESS-PRONAMYPE, y que además proporciona al programa con una propuesta de mejora con base en las conclusiones de la evaluación en pro de la mejora del diseño y sus procesos. | Evaluación; Proyectos productivos; Economía; Laboral | Costa Rica | MIDEPLAN – PRONAMYPE – MTSS | Acceder | Evaluaciones de procesos | 0 | 0 |
Estrategia nacional para la reducción de la pobreza: Puente al Desarrollo | EASE México | 2016 | Determinar la pertinencia, eficiencia y eficacia de los procesos de elegibilidad, de la atención a familias y de la articulación de la Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza Extrema: Puente al Desarrollo y valorar si la respuesta institucional ha sido articulada, preferente, sostenible e integral. Objetivos específicos 1.Visualizar comparativamente el proceso metodológico de elegibilidad realizado con relación a las características de las familias y al cumplimiento de la meta (tiempo, recursos, cobertura familiar y territorial). 2.Valorar el proceso de atención de familias en las fases de “elaboración del plan” y “ejecución del plan” con relación a los procedimientos, instrumentos y metodología utilizados y cumplimiento de metas. 3.Valorar la ejecución del proceso de articulación en cuanto al cumplimiento de la respuesta institucional, preferente, sostenible e integral. 4.Evidenciar los logros, fortalezas, buenas prácticas, limitaciones y oportunidades de mejora de la gestión de los procesos elegibilidad, atención a las familias y articulación de la Estrategia en su ámbito político, estratégico, operativo y normativo | Evaluación; Gestión pública; Pobreza; Desarrollo social | Costa Rica | MIDEPLAN – IMAS – BID – Consejo Presidencial Social | Acceder | Evaluaciones de procesos | 0 | 0 |
Evaluación sobre la gestión de procesos en el servicio de Atención y Protección Infantil en el marco de los Centros de Educación y Nutrición y Centros de Atención Integral (CEN CINAI) del Ministerio de Salud | CICAP | 2016 | Esta evaluación de nivel de proceso, no solo ha permitido sistematizar el Programa CEN CINAI y validar la importancia y transcendencia histórica del mismo para el país, sino que, al mismo tiempo, ha evidenciado la continua necesidad de evolución y ajuste en su estrategia de implementación para dar continuidad a su sostenibilidad, siendo la Dirección Nacional del CEN CINAI la entidad garante de la prestación del servicio. Así, es una iniciativa que ha venido desarrollando el Ministerio de Salud de Costa Rica desde la década de 1950, en su búsqueda por contribuir a la mejora del estado nutricional y el desarrollo de la población materno-infantil, que vive en condiciones de pobreza y/o riesgo social; mediante los servicios de nutrición preventiva; atención y protección infantil; y promoción del crecimiento y desarrollo; ofrecidos a escala nacional. | Evaluación; Gestión públicas; Infancia; Educación; Salud | Costa Rica | UCR – CICAP – ESP – FOCEVAL | Acceder | Evaluaciones de procesos | 0 | 0 |
Evaluación de Procesos de FOCEVAL II 2014-2016 | Rotondo, Emma | 2016 | El objetivo de la evaluación es analizar y valorar procesos seleccionados de FOCEVAL II para generar hallazgos y recomendaciones que sirvan como insumo para la planificación y ejecución de la tercera fase del proyecto. De acuerdo con los Términos de Referencia (TdR) (ver anexo A “Términos de Referencia”) esta evaluación de procesos tiene un enfoque formativo, y se espera generar insumos para la planificación de la siguiente fase. Ha estado centrada en el “cómo” a partir de 29 preguntas sobre seis procesos específicos | Monitoreo; Evaluación; Procesos; Capacidades | Costa Rica | FOCEVAL | Acceder | Evaluaciones de procesos | 1 | 0 |
Avaliação qualitativa dos Centros de Referência Especializados de Assistência Social: gestão, organização e implementação dos serviços socioassistenciais | Ishikawua, Cecilia; Franca Juliana; Carvalho Marco; Da Dalt, Salete | 2014 | O presente trabalho apresenta os resultados do estudo qualitativo sobre a gestão, organização e implementação dos serviços socioassistenciais desenvolvidos nos Centros de Referência Especializados de Assistência Social (CREAS), em especial o Paefi (Serviço de Proteção e Atendimento Especializado a Famílias e Indivíduos), o Serviço Especializado em Abordagem Social e o Serviço de Proteção Social a Adolescentes em Cumprimento de Medidas Socioeducativas. A pesquisa foi realizada pelo Ministério do Desenvolvimento Social e Combate à Fome com os técnicos e usuários do equipamento, com o objetivo de fornecer informações que possam subsidiar a gestão dos serviços no aperfeiçoamento da prestação destes. Esta pesquisa revelou que os CREAS analisados estão inseridos em um ambiente no qual o Sistema Único de Assistência Social (SUAS) é uma realidade conhecida, os serviços de maneira geral são prestados; no entanto, há ainda uma série de desafios a serem enfrentados no que se refere à gestão e execução dos serviços, Recursos Humanos, capacitação dos profissionais, encaminhamentos dos usuários, articulação com a rede da Assistência Social e outras políticas públicas. | Política pública; Avaliação; Assistência social; Proteção social | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Evaluaciones de resultados | 3 | 1 |
Informe de monitoreo y evaluación de las metas de los Programas de Instituciones pilotos: Ejecución Físico–Financiera Trimestre enero–marzo 2014 | DIGEPRESS | 2011 | El presente informe tiene como propósito, realizar el monitoreo y evaluación de los programas más relevantes de las 4 instituciones pilotos, los ministerios de Educación, Salud, Trabajo y Agricultura, cuyos presupuestos para el año 2015, fueron elaborados tomando en consideración algunos requisitos de la modalidad de presupuesto por programa orientado a resultados. En este primer intento lo que se busca es, crear una cultura de evaluación en las instituciones del sector público y hacer más rigurosa dicha evaluación a partir del año 2015. | Monitoreo; Evaluación; Desarrollo social; Presupuesto | Rep. Dominicana | Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES) | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Evaluación de resultados del Proyecto URBANO Espacio Cultural | Moreno, Martín; Sáenz, Virginia; González, Carolina y Ríos, Natalia | 2011 | Urbano-Espacio Cultural es un centro cultural para personas en situación de calle en cuya implementación interviene la Dirección Nacional de Cultura (DNC) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Dirección Nacional de Integración Social (DINIS) del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), y la Organización de la Sociedad Civil (OSC) Luna Nueva. El informe presenta los resultados de la evaluación del proyecto en su experiencia piloto. El período evaluado va desde la apertura del centro (principios de junio 2010) hasta marzo de 2011. El seguimiento y evaluación del proyecto fueron realizados por la División de Evaluación de la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo (DINEM) del MIDES habiéndose acordado con el Área de Ciudadanía Cultural de la DNC. | Evaluación; Desarrollo social; Cultura; | Uruguay | Dirección Nacional de Cultura (DNC) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) | Acceder | Evaluaciones de resultados | 3 | 1 |
Evaluación de resultados del Fondo Nacional de la Vivienda Social FONAVIS | Gabinete Social | 2016 | El presente documento describe los resultados obtenidos de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2016 del Programa “Fondo Nacional de la Vivienda Social (FONAVIS)”. La evaluación es realizada en cumplimiento a la Resolución N° 763/2016 del Gabinete Social de la Presidencia, conforme a los Términos de Referencia (TdR) marco y específicos determinados para el mismo. Los objetivos de la evaluación de Consistencia y Resultados, son los siguientes: General: Evaluar la consistencia y orientación a resultados del Programa Fondo Nacional de la Vivienda Social - FONAVIS con la finalidad de proveer información que retroalimente su diseño, gestión y resultados. | Evaluación; Desarrollo social; Vivienda | Paraguay | Gabinete Social | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Evaluación de resultados del Programa Abrazo | Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia | 2019 | Esta evaluación, tiene como objetivo general, evaluar la Consistencia y Resultado del Programa Abrazo con la finalidad de proveer información que retroalimente su diseño, gestión y resultados. De manera específica, se plantean los siguientes objetivos, a) Analizar la lógica y congruencia en el diseño del programa, su vinculación con la planificación sectorial y nacional, la consistencia entre el diseño y la normatividad aplicable, así como las posibles complementariedades y/o coincidencias con otros programas sociales, b) Identificar si el programa cuenta con instrumentos de planificación y orientación hacia resultados, c) Examinar si el programa ha definido una estrategia de cobertura de mediano y de largo plazo y los avances presentados en el ejercicio fiscal evaluado, d) Analizar los principales procesos establecidos en el POA y/o en la normatividad aplicable; así como los sistemas de información con los que cuenta el programa y sus mecanismos de rendición de cuentas, e) Identificar si el programa cuenta con instrumentos que le permitan recabar información para medir el grado de satisfacción de los beneficiarios del programa y sus resultados, y f) Examinar los resultados del programa respecto a la atención del problema para el que fue creado. | Evaluación; Desarrollo social; Niñez; Adolescencia | Paraguay | Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia – Gabinete Social | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Evaluación de resultados del Programa Abrazo | Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia | 2019 | Esta evaluación, tiene como objetivo general, evaluar la Consistencia y Resultado del Programa Abrazo con la finalidad de proveer información que retroalimente su diseño, gestión y resultados. De manera específica, se plantean los siguientes objetivos, a) Analizar la lógica y congruencia en el diseño del programa, su vinculación con la planificación sectorial y nacional, la consistencia entre el diseño y la normatividad aplicable, así como las posibles complementariedades y/o coincidencias con otros programas sociales, b) Identificar si el programa cuenta con instrumentos de planificación y orientación hacia resultados, c) Examinar si el programa ha definido una estrategia de cobertura de mediano y de largo plazo y los avances presentados en el ejercicio fiscal evaluado, d) Analizar los principales procesos establecidos en el POA y/o en la normatividad aplicable; así como los sistemas de información con los que cuenta el programa y sus mecanismos de rendición de cuentas, e) Identificar si el programa cuenta con instrumentos que le permitan recabar información para medir el grado de satisfacción de los beneficiarios del programa y sus resultados, y f) Examinar los resultados del programa respecto a la atención del problema para el que fue creado. | Evaluación; Desarrollo social; Niñez; Adolescencia | Paraguay | Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia – Gabinete Social | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Evaluación de resultados del Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible PRODERS en Paraguay | Orellana, Ricardo | 2019 | Objetivo General de la evaluación, valorar los resultados del Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible PRODERS e identificar y sistematizar lecciones aprendidas para futuras intervenciones, incluye población campesina e Indígena. Resultados Esperados: 1. Concluida la evaluación participativa de resultados del Proyecto PRODERS mediante la aplicación de métodos de investigación cuantitativos y cualitativos. 2. Sistematizadas lecciones aprendidas y factores que incidieron en el logro de resultados del PRODERS. | Evaluación; Desarrollo social; Desarrollo rural; Sostenibilidad | Paraguay | IICA - Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 1 |
Evaluación de Resultados del programa Bono "Juancito Pinto" - Bolivia | OSPE – B | 2011 | El OSPEB, con el apoyo de otras instituciones ha promovido la evaluación de los resultados de la implementación del Bono Juancito Pinto. El presente trabajo se ha sustentado básicamente en dos partes centrales, el análisis cualitativo de percepciones de los directos actores que intervienen y un análisis cuantitativo realizado en base a la información recopilada y procesada de las fuentes primarias. Otra de las partes fundamentales que respalda las conclusiones y resultados tiene que ver con el desarrollo de una observación etnográfica el día del pago del bono, así como entrevistas a autoridades. | Evaluación; Desarrollo social; Comunidades | Bolivia | Observatorio Social de Políticas Educativas de Bolivia (OSPE-B) / CARE / Plan Internacional Inc. / DVV International Regional Andina | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Evaluación cualitativa de las experiencias de apropiación de las computadoras XO en las familias y comunidades beneficiarias del Plan CEIBAL | Winocur, Rosalía y Sánchez Viela, Rosario | 2013 | Evaluación cualitativa acerca de las experiencias de apropiación de las XO en las familias y entornos comunitarios de los niños que recibieron las computadoras del Plan Ceibal en Uruguay, concebida desde un enfoque socio antropológico que reconstruyó las prácticas e indagó los significados que le otorgan las familias a dicha experiencia. La investigación se llevó a cabo con el patrocinio del CENTRO CEIBAL y del BID/ FOMIN. | Evaluación; Tecnologías; Acceso; Comunidades | Uruguay | UAM Xochimilco - Universidad Católica de Uruguay | Acceder | Evaluaciones de resultados | 2 | 0 |
Evaluación de medio término del Programa Comunidades Solidarias en EL SALVADOR (2009 - 2012) | Pando, Eduardo; Oostra, Meno y Flores, Hernando | 2018 | Expone los avances del Programa en el marco del enfoque programático sectorial dando cuenta de la apropiación, alineamiento, armonización, gestión basada en resultados, y mutua responsabilidad. Describe los avances a nivel del ciclo de proyecto de sus intervenciones en el territorio entre 2009 y 2012, de Comunidades Solidarias Rurales y Urbanas, detallando los ejes de capital humano, servicios básicos, generación de ingresos, y gestión territorial. | Evaluación; Políticas públicas; Desarrollo Social; Jóvenes | El Salvador | Sistema de Protección Social Universal | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 3 |
La Evaluación de Políticas Públicas de Juventud en Nicaragua (1996-2006) | López Klocker, Claudio | 2008 | La Evaluación de Políticas Públicas de Juventud en Nicaragua (1996-2006) tuvo como propósito “proveer al Instituto de la Juventud, a la Asamblea Nacional, a la Sociedad Civil y a otros actores sociales vinculados a la temática de juventud de la República de Nicaragua de una evaluación del impacto que han generado en la población joven, las políticas públicas teniendo como marco de referencia la aplicación nacional del Plan de Acción Mundial para la Juventud (PAMJ 10 +5)”. Considerando que Nicaragua es Estado parte del PAMJ y con la entrada en vigencia de la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (CIDJ). La investigación fue elaborada por la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), junto al Instituto Nicaragüense de la Juventud (INJUVE) y con el apoyo técnico del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Este estudio forma parte de los esfuerzos que la OIJ lleva a cabo en el marco del proceso regional de evaluación de políticas públicas de juventud y que ha incluido a países como Costa Rica y Ecuador. Para su ejecución, se dispuso el aporte técnico y financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (UNDESA). | Evaluación; Políticas públicas; Desarrollo Social; Jóvenes | Nicaragua | INJUVE – UNFPA - OIJ | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 1 |
Línea de Base y Evaluación: Mujeres Ahorradoras en Acción | Acción Social | 2010 | CONTENIDO 1.Resultados alcanzados por la segunda convocatoria del proyecto mujeres ahorradoras en acción 2.Caracterización proyecto mujeres ahorradoras en acción segunda convocatorio 3.Equidad de género 4.Fortalecimiento socioempresarial 5.Microfinanzas 6.Participación comunitaria. | Evaluación; Desarrollo Social; Mujeres; Ahorro | Colombia | Acción Social – Presidencia de la República | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Evaluación del Proyecto de Desarrollo del Corredor Central | Secretaría Técnica de Planificación | 2015 | Identificar los resultados que han obtenido el Proyecto de Desarrollo del Corredor Central y la contribución del mismo al Plan Nacional de Desarrollo (PND). | Evaluación; Desarrollo Social; Políticas públicas | Ecuador | Secretaría Técnica de Planificación - Ministerio de Inclusión Económica y Social | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Evaluación de Modalidades de atención Centros Infantiles del Buen Vivir y Creciendo con Nuestros Hijos | Secretaría Técnica de Planificación | 2015 | Evidenciar los resultados alcanzados en la evaluación de las modalidades de atención en Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y Creciendo con Nuestros Hijos (CNH). Se hace un análisis de la cobertura poblacional, del avance en infraestructura, cobertura de niños, educadoras, cumplimiento de estándares, caracterización socioeconómica de los usuarios y focalización de la intervención. Finalmente, se cuenta con la evaluación de percepción del servicio de CIBV. | Evaluación; Niñez; Desarrollo Social; Educación | Ecuador | Secretaría Técnica de Planificación - Ministerio de Educación | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Evaluación Programa Modelo de Rehabilitación Social | Secretaría Técnica de Planificación | 2017 | Evaluar la operación y resultados del nuevo Modelo de Rehabilitación Social en los ejes de infraestructura, capacitación y gestión, cuyo fin es brindar una atención integral a las personas privadas de la libertad (PPL) proporcionando una efectiva rehabilitación y reinserción social, mejorar las condiciones de habitabilidad en los centros de privación de libertad para adultos, implementar el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria en los Centros de Privación de Libertad del país, e institucionalizar la formación del personal al servicio del Sistema Penitenciario. | Evaluación; Protección social; Desarrollo social: Rehabilitación social | Ecuador | Secretaría Técnica de Planificación - Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Evaluación de resultados del Apoyo a la Extensión en la Protección Social y Atención Social en Salud | Ministerio de Salud Pública | 2018 | Evidenciar en qué medida se ha cumplido el proyecto de mejoramiento de la infraestructura y dotación de equipamiento de las unidades operativas de primer y segundo nivel de atención, integración de redes de servicios de salud, capacitación, preparación y actualización de conocimientos al personal que conforma el Sistema de Salud Pública en el Ecuador. | Evaluación; Protección social; Salud; Desarrollo social | Ecuador | Secretaría Técnica de Planificación – Ministerio de Salud Pública | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Evaluación de resultados del Proyecto de Educación Básica para Jóvenes y Adultos | Secretaría Técnica de Planificación | 2020 | El objeto de la evaluación al Proyecto EBJA, en su componente de EBSI, es determinar los resultados obtenidos en el componente de Educación Básica Superior Intensiva (EBSI) a fin de valorar sus niveles de eficacia, pertinencia e institucionalidad en el periodo educativo 2017-2018. Adicionalmente, se abordan algunos elementos de la oferta educativa hasta el año 2019. | Evaluación; Educación; Jóvenes; Adulos mayores | Ecuador | Secretaría Técnica de Planificación – Ministerio de Educación | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Evaluación de los efectos del Programa Red Solidaria sobre la salud infantil | Rivera Sarmiento, María Elena | 2010 | Se evalúan los efectos del Programa Red Solidaria de El Salvador sobre la salud infantil. El Programa Red Solidaria tiene como propósito general mejorar en el mediano y largo plazos las condiciones de vida de las familias en situación de pobreza extrema que habitan en el área rural del país, ampliando sus oportunidades y proveyendo los recursos necesarios, que permiten potenciar sus capacidades y mejorar la calidad de vida personal, familiar y comunitaria | Evaluación; Desarrollo social; Salud; Niñez | México | FLACSO México – Tesis de maestría | Acceder | Evaluaciones de resultados | 1 | 0 |
Informe de Evaluación del Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos” 2010-2014 | Consejo Nacional de Planeación | 2014 | El Consejo Nacional de Planeación (CNP) es una instancia creada por la Constitución Política para generar espacios de participación de la sociedad civil en la elaboración y seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo (PND). Dentro de sus funciones constitucionales y legales el CNP tiene asignada la responsabilidad de propender por la planeación participativa, toda vez que en él confluyen los representantes de las entidades territoriales y de los distintos sectores que integran la sociedad civil, convirtiéndose en el espacio real de participación ciudadana en todas las fases y procesos planificadores del país. | Evaluación; Desarrollo social; Planeación; Políticas Públicas | Colombia | Departamento Nacional de Planeación | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Evaluación de operaciones y resultados del programa Familias en su tierra - FEST | Evaluar – Centro Nacional de Consultoría | 2016 | Este documento es el resultado de la “Evaluación de operaciones y de resultados del Programa Familias en su Tierra –FEST– que permita identificar las fortalezas y debilidades de las actividades que se ejecutan en cada una de sus etapas, e identificar los resultados en la población retornada o reubicada inscrita en la Convocatoria II del Programa”. Esta evaluación surge de la necesidad de identificar las fortalezas y los cuellos de botella de la actual operación, para optimizar y mejorar los procesos con miras a las próximas convocatorias, y si ésta ha contribuido al logro de los resultados del mismo. Para cumplir con el objetivo de la evaluación, el estudio se abordó desde tres componentes: Componente de Resultados, Componente de operaciones y Componente de Conclusiones y recomendaciones | Evaluación; Desarrollo social; Tenencia de la tierra | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Evaluación Institucional y de Resultados de la política de Atención Integral a la Primera Infancia De Cero a Siempre | Econometría Consultores | 2018 | En cumplimiento del cronograma de trabajo definido para el desarrollo del estudio que adelanta la Unión Temporal Econometría – SEI para el Departamento Nacional de Planeación (DNP) con el objeto de “Realizar una evaluación institucional y de resultados de la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia ‘De Cero a Siempre’, con el fin de determinar sus efectos sobre la población beneficiada”, este documento presenta el Producto 4 correspondiente al informe de resultados y documentación de las bases de datos. | Evaluación; Instituciones; Desarrollo social; Infancia | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Evaluación Institucional de la “Política de Gestión Ambiental Urbana” | Economía Urbana – Ipsos | 2019 | Realizar una evaluación institucional de la PGAU que permita obtener insumos para el mejoramiento de su diseño, a través de dos componentes: (i) evaluar la capacidad institucional de las entidades del SINA, para lograr los objetivos trazados en la PGAU y (ii) realizar una revisión detallada de experiencias internacionales, de manera que se construya el estado del abordaje de la gestión ambiental en otros centros urbanos del mundo. | Evaluación; Instituciones; Políticas públicas; Medio ambiente; Urbano | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Evaluación institucional y de resultados de las estrategias de política relacionadas con el manejo de combustibles en las zonas de frontera | Econometría Consultores | 2019 | Evaluación institucional sobre el funcionamiento de los arreglos institucionales entre los actores involucrados y capacidad de estos, evaluación de resultados de la implementación de las estrategias de política relacionadas con combustibles en zonas de frontera, identificando los factores que han afectado su desempeño y formulación de recomendaciones sobre el funcionamiento de dichos arreglos así como sobre las estrategias implementadas. | Evaluación; Instituciones; Políticas públicas; Energía | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Evaluación institucional y de operaciones de la política de aprovechamiento de residuos sólidos | Economía Urbana Soluciones Públicas y Privadas | 2019 | Realizar una evaluación institucional y de operaciones de la política de aprovechamiento de residuos sólidos, con el fin de mejorar su diseño e implementación. Identificar fortalezas y debilidades de la normatividad, de la institucionalidad de la política de aprovechamiento de residuos sólidos y de la articulación institucional de las entidades involucradas para la implementación de la actividad de aprovechamiento. Caracterizar y analizar el funcionamiento de la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos en el país, considerando a todos los actores, roles, responsabilidades, recursos (humanos, técnicos, financieros, tecnológicos) e incidencia en la obtención de resultados. Evaluar el esquema operativo y funcional de la actividad de aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos frente a lo establecido en el marco normativo vigente. Formular recomendaciones que permitan superar los cuellos de botella de la operación de las actividades de aprovechamiento y tratamiento de los residuos sólidos | Evaluación; Instituciones; Residuos sólidos; Medio ambiente | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Evaluación de resultados del programa 40.000 primeros empleos | Unión Temporal Econometría-SEI-Quantil | 2019 | La metodología de evaluación que se implementó para este informe usó un enfoque de métodos mixtos, con componentes cualitativos y cuantitativos que se analizaron conjuntamente en una triangulación de resultados. El componente cualitativo comprendió 36 entrevistas semiestructuradas con jóvenes beneficiarios, empresas beneficiarias y no beneficiarias, y con funcionarios de las entidades involucradas en la ejecución del Programa; asimismo se llevaron a cabo 9 grupos focales con jóvenes que finalizaron su formación, que fueron vinculados pero renunciaron y que participaron pero no fueron contratados El componente cuantitativo incluyó una evaluación de resultados sobre los jóvenes y empresas beneficiadas que fueron objeto de una encuesta representativa presencial –en el caso de los 760 jóvenes- y vía web – en el caso de las 406 empresas-, y una evaluación de impacto sobre los jóvenes basada en datos administrativos. | Evaluación; Jóvenes; Mujeres; Laboral | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Evaluación de políticas públicas y efectividad de la inversión social. Estudio meta -evaluativo sobre desempeño de programas sociales | Haefner, Carlos y Gutiérrez, Manuel | 2019 | Este trabajo se orienta a analizar y discutir los principales avances referidos a los procesos de mejoramiento de las capacidades institucionales públicas orientadas lograr calidad y efectividad del gasto público en América Latina. En particular, pone acento en los mecanismos de evaluación de las políticas públicas en cuanto proceso estratégico para asegurar la calidad de la función pública y, al mismo tiempo, avanzar en la rendición de cuenta y trasparencia en la gestión gubernamental. En ese contexto, se presentan los resultados de un estudio meta – evaluativo realizado a un total de diez programas gubernamentales de inversión social, cuyo desempeño ha sido medido desde el año 1997 por el sistema de panel experto del Programa Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG). | Evaluación; Programas; Desarrollo social; Inversión | Chile | Revista Científica Institucional Tzhoecoen | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 2 |
Evaluación del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) | Navarro, Patricio | 2018 | Las evaluaciones de impacto sobre el PRODESAL, no lograron determinar los efectos del programa debido a diversas limitaciones metodológicas. La evaluación realizada por la Universidad Católica que consideró el periodo 2006-2009, no pudo medir resultados finales, ya que los beneficiarios aún estaban siendo intervenidos. Posteriormente, la evaluación de impacto de Agraria a 11 programas de INDAP que incluía a PRODESAL, no fue factible de realizar debido al desconocimiento que se tenía de las características de los beneficiarios y no se contaba con datos de potenciales beneficiarios que no fueran parte de los usuarios para levantar un grupo de control. | Evaluación; Programas; Desarrollo local; Desarrollo social | Chile | DIPRES – Ministerio de Agricultura | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 1 |
Evaluación del Programa desarrollo empresarial en los territorios (Centros de Desarrollo de Negocios) | Zúñiga, Víctor | 2019 | El Programa se vincula al ámbito de la política pública de fomento productivo orientada a empresas de menor tamaño - EMT. El diagnóstico realizado en 2014, identifica como causas del escaso dinamismo de las micro y pequeñas empresas, el bajo nivel de formación técnico profesional de quienes dirigen este tipo de empresas, y sus escasas habilidades comerciales y de gestión empresarial12. Como fundamento del programa se señala que las principales debilidades de las EMT son: la falta de acceso a recursos técnicos y financieros especializados en los territorios, el bajo nivel de formalización de los micro emprendedores, y la baja participación en redes comerciales y de organización empresarial. | Evaluación; Programas; Proyectos productivos; Economía | Chile | DIPRES – Ministerio de Economía, Fomento y Turismo | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 1 |
Evaluación Programas gubernamentales (EPG) subsidio nacional al transporte público | Salas, Víctor | 2020 | De las declaraciones contenidas en la ficha descriptiva del programa (aportada por la institución al inicio de esta evaluación), del marco lógico disponible y de las presentaciones realizadas por la contraparte al equipo evaluador del Programa, se identifican las siguientes declaraciones que configuran la visión del sector en la actualidad, respecto de la problemática en estudio46: 1. El problema a resolver por el Programa se enmarca en deficientes condiciones de accesibilidad y servicio del sistema de transporte público, que afectan a gran parte de la población de distintas localidades del país dependiendo de su ubicación geográfica. | Evaluación; Programas; Transporte | Chile | DIPRES – Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Combinando protección social con generación de oportunidades económicas: una evaluación de los avances del programa Haku Wiñay | Escobal, Javier y Ponce, Carmen (Eds.) | 2016 | El objetivo de este volumen es proveer evidencia rigurosa de los impactos iniciales que ha tenido el proyecto Mi Chacra Emprendedora-Haku Wiñay en una muestra representativa de sus ámbitos de intervención en la sierra rural. El primer capítulo del libro sitúa el proyecto en el marco de las intervenciones que combinan programas de fomento productivo con la política social. En el segundo, se caracteriza la intervención y, en los siguientes, se describe la metodología de evaluación de impactos y se presentan los resultados de la evaluación. Complementando el análisis cuantitativo, se presentan dos estudios adicionales elaborados desde una perspectiva metodológica cualitativa. Estos estudios profundizan el análisis en temas clave para lograr la sostenibilidad de los impactos positivos generados por el proyecto. Finalmente, el libro concluye con un capítulo que sintetiza los resultados de los componentes cuantitativo y cualitativo de la evaluación, y reflexiona en torno a los dilemas de política vinculados a la ampliación de la escala del proyecto y la sostenibilidad de sus impactos. | Evaluación; Desarrollo social; Economía | Perú | Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) | Acceder | Evaluaciones de resultados | 1 | 1 |
Evaluación de Proyecto Aplicación de la ciencia y la tecnología para el fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa MIPYMES agroalimentarias en el sector rural de los países de América Latina y el Caribe | Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) | 2005 | El objetivo principal de esta evaluación es determinar si el proyecto logró los objetivos planteados cuantitativa y cualitativamente, si produjo los efectos o cambios esperados en las unidades productivas e instituciones y éstos son atribuibles a las líneas de acción e intervención del proyecto. | Evaluación; Desarrollo agrícola; Desarrollo productivo; Ciencia y Tecnología; Alimentación | Uruguay | LATU – AICD | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Informe de panel externo de evaluadores sobre el programa “Procesos de políticas para el impacto a gran escala” | Echt, Leandro y Weyrauch, Vanesa | 2016 | El presente informe sintetiza el juicio valorativo del panel de evaluadores, que acompañó el proceso de autoevaluación realizado por Rimisp del programa “Procesos de políticas para el impacto a gran escala” (donación FIDA IR 1449 RIMISP), llevado a cabo desde el 01 de agosto del 2013 hasta el 31 de julio del 2016. El objetivo principal de este programa es contribuir a que las políticas e instituciones en los países objetivo -México, Colombia, El Salvador y Ecuador- creen un entorno más propicio para que la población rural en situación de pobreza logre superar dicha situación. Esta iniciativa da continuidad al trabajo iniciado por el proyecto “Conocimiento a favor del cambio: procesos normativos para mejorar el impacto en pobreza” (Donación 1203-RIMISP), que se desarrolló en el período 2010-2013 en Ecuador, Colombia, México y El Salvador y estableció las condiciones básicas para los procesos políticos a gran escala. | Impacto; Evaluación; Desarrollo social; Políticas públicas | Perú | RIMISP | Acceder | Evaluaciones de resultados | 1 | 1 |
Evaluación final programa impactos a gran escala (2013-2016) informe de autoevaluación | Fernández Labbé, Juan | 2016 | El presente documento corresponde al Informe de autoevaluación del programa “Procesos de políticas para el impacto a gran escala” (donación FIDA IR 1449 RIMISP), que se extiende desde el 01 de agosto del 2013 hasta el 31 de julio del 2016 y cuyo objetivo principal es contribuir a que las políticas e instituciones en los países objetivo -México, Colombia, El Salvador y Ecuador- creen un entorno más propicio para que la población rural en situación de pobreza logre superar dicha situación. Esta iniciativa da continuidad al trabajo iniciado por el proyecto “Conocimiento a favor del cambio: procesos normativos para mejorar el impacto en pobreza” (Donación 1203-RIMISP), que se desarrolló en el período 2010-2013 en Ecuador, Colombia, México y El Salvador y estableció las condiciones básicas para los procesos políticos a gran escala. | Resultados; Evaluación; Desarrollo social; Políticas públicas | Perú | RIMISP | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 1 |
Resultados y Mecanismos de Incidencia Grupo de Diálogo Rural El Salvador | Gómez, Ligia y Rodríguez, Tomás | 2014 | Los factores que han favorecido el logro de resultados se relacionan con la existencia misma del GDR y la permanencia de sus miembros, la alianza con la Secretaria Técnica de la Presidencia y con el MARN, que ha garantizado el vínculo con el Estado; el buen desempeño de la Secretaria Técnica del grupo, que tiene como respaldo una institución con experiencia en labores de incidencia e investigación; el acceso a estudios que informan y profundizan para hacer recomendaciones; y el pluralismo e independencia del Grupo. Otro factor de éxito fue el funcionamiento paralelo de MESPABAL, como coalición territorial que elaboró una propuesta basada en consulta con la población, e inspiró el surgimiento del Programa Territorios de Progreso que nace de la Secretaria Técnica. MESPABAL comparte miembros que participan en el GDR, donde han conocido de cerca esta experiencia, y según ellos mismos, sirvió de inspiración para proponer un programa que fomenta la participación ciudadana en la planificación territorial y la incorporación de las prioridades al presupuesto. | Resultados; Evaluación; Desarrollo rural; Participación; Comunitario | El Salvador | RIMISP | Acceder | Evaluaciones de resultados | 1 | 1 |
Resultados y Mecanismos de Incidencia Grupo de Diálogo Rural Ecuador | Fernández Labbé, Juan | 2014 | En el marco del programa “Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo” (FIDAIDRC, 2010-2013), cuyo propósito es elevar la prioridad de la pobreza rural y del desarrollo rural en la agenda política nacional, el Grupo de Diálogo Rural – GDR Ecuador se ha configurado como un espacio de diálogo reconocido y legitimado, en el que participan actores diversos, donde se puede debatir y reflexionar acerca de los problemas, desafíos y soluciones requeridas en el agro. Su objetivo es incidir en las políticas de desarrollo agrícola y rural, con foco en el desarrollo rural y la pequeña agricultura familiar, a fin de incrementar su productividad y de este modo reducir la pobreza rural. El GDR registra resultados de incidencia, primero en el marco de la Estrategia de desarrollo rural y las políticas del buen vivir rural, y luego en el Plan para el incremento de la productividad del Ministerio de Agricultura y ganadería. | Resultados; Evaluación; Desarrollo rural; Participación; Comunitario | Ecuador | RIMISP | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 1 |
Evaluación al Programa Abastecimiento Institucional del Consejo Nacional de Producción | ICAP | 2014 | Entendida como “una valoración del producto directo (bienes y servicios) y de los cambios (efecto) generados por la intervención, considerando la relación de causalidad propuesta por ésta. También, toma en cuenta los cambios positivos o negativos, intencionales o no, registrados a partir de la intervención.” Igualmente se menciona el carácter sumativo de la evaluación, dado que interesa “ determinar en qué medida se produjeron los resultados esperados, el éxito de la intervención, lo adecuado de su diseño con las necesidades de los usuarios, su grado de flexibilidad para adaptarse a las realidad es cambiantes, su eficacia y su eficiencia”. | Evaluación; Programas; Economía; Desarrollo agrícola | Costa Rica | MIDEPLAN – SEPSA – CNP - FOCEVAL | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Evaluación del proyecto apoyo a la gestión pedagógica de centros educativos con orientación inclusiva | MEP-MIDEPLAN-GIZ | 2014 | La evaluación se ejecutó mediante un proceso de “aprender haciendo”, mismo que permite fortalecer capacidades internas de las instituciones participantes. Fue acompañado por una evaluadora externa que participó en las fases de elaboración del diseño, la aplicación de instrumentos y en el análisis y elaboración de informes. La evaluación inicia en mayo de 2013, para noviembre de ese año se hace la entrega a los centros educativos de los respectivos estudios de caso. El informe final se concluye en enero 2014. La evaluación se ejecuta con aportes de todas las instituciones: cinco profesionales de las instancias involucradas, con un dedicación de medio tiempo durante cinco meses: María José Vega y Marjorie Valerin por MIDEPLAN, Mario Segura y Rafael Martínez por el MEP, Mayela Zúñiga por GIZ, la contratación de la evaluadora externa: Susan Francis, el acompañamiento técnico de CEVAL, y apoyos logísticos como transporte, viáticos y materiales aportados por todas las instituciones participantes. | Evaluación; Programas; Educación; Inclusión | Costa Rica | MEP-MIDEPLAN-GIZ | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Evaluación de proyectos de infraestructura vial del Plan del Norte de la provincia de Santa Fe 2016-2019 | Aquilino, Natalia; Rubio, Jimena; Gutiérrez Bode, Mariángeles y Laffaire, María; | 2019 | Los objetivos de esta evaluación fueron valorar la calidad de la infraestructura vial entregada —en términos del tipo de mejoras realizadas y de su calidad—, indagar sobre los efectos de corto plazo que podían ser atribuidos a la mejora de las rutas —aquellos vinculados a la transitabilidad, conectividad y costos de transporte— e indagar sobre los efectos de mediano plazo, vinculados tanto a cambios en las actividades productivas como a la inclusión social de los habitantes de las localidades afectadas. Para realizar esta evaluación de resultados se utilizó una metodología cualitativa basada en la realización de entrevistas y grupos focales a los habitantes de las localidades afectadas de manera directa por los proyectos de infraestructura vial. La dinámica de trabajo propició la exploración mediante la interacción entre los participantes, a partir de la propuesta de un moderador. | Evaluación; Proyectos; Desarrollo social; Infraestructura | Argentina | CIPPEC | Acceder | Evaluaciones de resultados | 4 | 0 |
Evaluación del servicio de abastecimiento de agua potable del Acueducto del Norte de la provincia de Santa Fe 2016-2019 | Aquilino, Natalia; Rubio, Jimena; Gutiérrez Bode, Mariángeles y Laffaire, María; | 2019 | Para realizar esta evaluación de resultados se utilizó una metodología cualitativa basada en la realización de entrevistas en profundidad. Se entrevistó a los principales actores involucrados en la provisión del servicio de agua: la Secretaría Provincial de Aguas y Saneamiento, la empresa Aguas Santafesinas SA, el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ENRESS) y las comunas de las localidades afectadas a cargo de operar el servicio en las localidades. Además, a fin de relevar las percepciones de los usuarios sobre el funcionamiento del nuevo servicio de agua y triangular los datos provistos por las entrevistas en profundidad, se realizaron encuestas a los habitantes de tres localidades (Intiyaco, Garabato, Golondrina). | Evaluación; Políticas públicas; Desarrollo social; Agua | Argentina | CIPPEC | Acceder | Evaluaciones de resultados | 4 | 0 |
Evaluación de los efectos de la Boleta Única Electrónica: evidencia experimental de las elecciones en Chaco 2015 | Antenucci, Pedro y Abdala, María Belén | 2015 | Las elecciones de las autoridades provinciales y locales de Chaco en 2015 aplicaron el sistema de Boleta Voto Electrónico de forma gradual, de tal modo que la votación no se dio únicamente a través de este sistema sino de forma mixta. Esta distribución configuró un escenario excepcional para explorar los efectos del sistema Boleta Voto Electrónico (BVE). CIPPEC realizó esta evaluación con el apoyo del Gobierno de la provincia de Chaco con el fin de descubrir los efectos que produce el sistema en el comportamiento electoral de los votantes. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos del cambio de sistema de votación en los resultados electorales, haciendo foco en la proporción de votos positivos y la proporción de votos de cada fuerza política en las distintas categorías de la elección. | Evaluación; Políticas públicas; Elecciones | Argentina | CIPPEC | Acceder | Evaluaciones de resultados | 1 | 1 |
Informe Final de la Evaluación Externa de la Iniciativa Think Tank IDRC 2013 | Aquilino, Natalia y Echt, Leandro | 2013 | Esta evaluación de la Think Tank Iniciative (TTI) tuvo cuatro objetivos principales: (i) evaluar el concepto y diseño del programa, (ii) evaluar la implementación del programa, (iii) determinar los resultados intermedios y el impacto, y ( iv) proporcionar sugerencias para mejorar el diseño de la Fase 2. Para cada uno de estos objetivos, se enumeró una serie de preguntas específicas para proporcionar sugerencias para mejorar el diseño de la Fase 2 del programa y refinar lo que significa que un concesionario demuestre un “cambio gradual” en el desempeño. Este informe, realizado con la participación de CIPPEC y el apoyo del European Centre for Development Policy Management, proporciona los principales hallazgos. | Evaluación final; Políticas públicas; Centros pensamiento | Argentina | European Centre for Development Policy Management –CIPPEC | Acceder | Evaluaciones de resultados | 1 | 1 |
Evaluación de efectos de proyectos de Economía Colaborativa en Ciudades 2020 | Aquilino, Natalia; Laffaire, María; Arenas, Emiliano y Scolari, Juan | 2020 | El Premio Emprendedor Digital es un concurso cuyo objetivo es promover y potenciar la consolidación de emprendimientos digitales vinculados con la economía colaborativa y de plataformas para incentivar la innovación tecnológica y enfrentar los retos urbanos del siglo XXI. En un proyecto en colaboración con el Bid LAB y el Programa de Ciudades de CIPPEC, se evaluarán los efectos producidos por los proyectos enmarcados en el concurso, tanto sobre los emprendedores como las ciudades donde fueron aplicados. El objetivo de esta evaluación es encontrar y caracterizar, en los emprendimientos ganadores del Premio Emprendedor Digital 2019, los efectos producidos en los emprendimientos a partir de su participación en el Programa y los efectos ambientales y/o sociales que los emprendimientos producen en las ciudades y generar información sobre los casos más avanzados en su implementación. Esta evaluación de resultados se realizará con una metodología cualitativa constituida por encuestas, entrevistas y un análisis cualitativo comparado (QCA, por sus siglas en inglés). | Evaluación; Economía; Desarrollo social; Políticas públicas | Argentina | BID LAB –CIPPEC | Acceder | Evaluaciones de resultados | 2 | 2 |
Evaluación del Plan Norte 2016-2019- Línea estratégica de arraigo regional | Aquilino, Natalia; Rubio, Jimena; Gutiérrez Bode; Mariángeles y López Méndez, Emanuel | 2020 | Para realizar esta evaluación se realizó una triangulación a partir de herramientas cuantitativas (medición de indicadores) y cualitativas (grupos focales). La medición de los indicadores se realizó a partir de los registros administrativos de organismos públicos provinciales y sus resultados fueron clasificados en cuatro categorías según el grado de progreso obtenido. Mediante los grupos focales se buscó enfocar el objeto de estudio desde la perspectiva de los actores. | Evaluación final; Desarrollo social; Políticas públicas; Regional | Argentina | Consejo Federal de Inversiones – Santa Fe Presente - CIPPEC | Acceder | Evaluaciones de resultados | 3 | 1 |
Evaluación de resultados de la estrategia nacional Puente al Desarrollo en Costa Rica | Red2Red Consultores S.L. | 2018 | La evaluación se ha realizado con un enfoque orientado al uso y, desde un punto de vista metodológico con un enfoque multi-método, que ha permitido la triangulación de los datos obtenidos y, con ello, la formulación de hallazgos sólidos. Eso significa que se han utilizado técnicas cualitativas y cuantitativas. Entre las primeras, se ha empleado análisis documental, entrevistas semiestructuradas individuales y grupales, grupos focales e identificación de experiencias. Las técnicas cuantitativas incluyeron dos encuestas en línea, métodos de evaluación de impacto con contrafactual (diferencias en diferencias con y sin pareamiento a través de Propensity Score Matching) y técnicas de análisis multivariable (análisis discriminante). Ello ha sido posible porque se ha contado con bases de datos muy amplias tanto de familias beneficiarias de la Estrategia como de otras familias, de características muy similares a las anteriores, pero que no habían participado en ella. | Evaluación de resultados; Desarrollo social; Políticas públicas | Costa Rica | Consejo Presidencial Social – MDHIS – MIDEPLAN – DEVAL - FOCEVAL | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Método de evaluación de resultados de incidencia del diálogo de políticas | Fernández, Juan | 2017 | Rimisp ha desarrollado un método para evaluar el impacto de los procesos de diálogo de políticas, denominado "Eslabones de incidencia" (Weyrauch, 2014), que ha sido utilizado con éxito para sistematizar los resultados de los cuatro Grupos de Diálogo Rural (GDR) en la fase 2013-2016 y otras iniciativas de incidencia que involucran diálogo de políticas. El método ha sido enriquecido a partir de una puesta al día en el debate bibliográfico y una revisión de metodologías similares en uso, arribando a la propuesta que se describe a continuación. El documento presenta una breve revisión de las metodologías desarrolladas para evaluaciones en contextos complejos, para luego describir el método Eslabones de Incidencia, sus características y procesos, incluyendo una propuesta de indicadores. Se incluye también una ficha semestral de sistematización de avances y aprendizajes. | Evaluación de resultados; Participación; Desarrollo rural; Comunitario | Perú | Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 1 |
Evaluación de las condiciones del cuidado doméstico y extradoméstico, estado nutricional y desarrollo infantil en el distrito de Ensenada | Centro de Estudios en Rehabilitación Nutricional y Desarrollo Infantil (CEREN) | 2017 | Se presentan resultados parciales del proyecto Evaluación de las condiciones del cuidado doméstico y extradoméstico, estado nutricional y desarrollo infantil en Berisso y Ensenada (PFCCIC 2016), cuyo objetivo es contribuir al cono-cimiento de las vinculaciones entre los factores ambientales no naturales (domésticos y extradomésticos) y algunos indicadores de la salud infantil, en distritos de la provincia de Buenos Aires. El proyecto asume: a) un diseño transeccional correlacional a partir de una muestra probabilística polietápica, estratificada por conglomerados, con selección de escuelas de nivel inicial –y secciones de 5 años– del ámbito público, de forma aleatoria proporcional; y b) una estrategia de triangulación intrametodológica con uso de encuestas semiestructuradas, autoadministradas a padres/madres, mediciones antropométricas y evaluación del desarrollo psicológico de todos/as los/as niños/as de las secciones seleccionadas, con consentimiento informado. Los resultados que se presentan aquí son los obtenidos para el municipio de Ensenada. Son un aporte a la evaluación de las condiciones del cuidado –doméstico y extradoméstico–, el estado nutricional y el desarrollo infantil en niños/as que asisten al nivel inicial de escuelas públicas, y se espera que representen un insumo valioso destinado a orientar acciones dirigidas a resolver problemáticas extendidas en la infancia. | Evaluación resultados; Trabajo doméstico; Niñez | Argentina | CEREN | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Evaluación del servicio alimentario escolar. La perspectiva de los responsables de su gestión en escuelas medias públicas urbanas de la provincia de Buenos Aires | Centro de Estudios en Rehabilitación Nutricional y Desarrollo Infantil (CEREN) | 2014 | En este trabajo se presentan resultados que contribuyen a la evaluación del Servicio Alimentario Escolar (SAE), realizado a fines de 2011 en escuelas medias públicas de la Pcia. de Buenos Aires. Los mismos se desprenden de un estudio más abarcativo sobre alimentación y actividad física en jóvenes escolarizados que tuvo como un objetivo específico indagar aspectos sobre la oferta y valoración del servicio alimentario escolar por parte de los destinatarios directos. Más allá de las particularidades y problemáticas que presenta la alimentación en el período de la adolescencia, las dimensiones del derecho a la alimentación constituyen un marco de referencia insoslayable y por tanto, las mismas, serán utilizadas para analizar los resultados y realizar propuestas. En esta presentación nos centraremos en la perspectiva de los responsables de la gestión del SAE dentro de las escuelas, recuperando sus percepciones acerca de aspectos sustantivos ligados a las características del servicio. Específicamente, nos basamos en el análisis de 66 entrevistas realizadas centrándonos en aspectos sobre: el funcionamiento general del servicio, la oferta diaria, el uso del servicio por parte de los alumnos y razones; el tipo de comidas, las valoraciones sobre las mismas y razones, la percepción sobre: variedad, calidad, cantidad, las estrategias dirigidas a atender problemáticas derivadas de su implementación en el contexto escolar, las propuestas de mejora y la realización de acciones complementarias que se integren al proyecto integral de educación. | Evaluación resultados; Educación; Alimentación; Programas | Argentina | CEREN | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Una guía metodológica para la evaluación de efectos de desarrollo tecnológico | Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Latina Evaluación participativa por productores (EPP) | 2001 | La Evaluación Participativa por Productores (EPP) es una herramienta de evaluación interna que el PASOLAC pone a disposición de organizaciones para evaluar en el campo los logros obtenidos con la ejecución de proyectos agropecuarios. Es una metodología de fácil aplicación que involucra directamente a productores hombres, mujeres y las comunidades, en la obtención, suministro y análisis de información de campo. Como todo proceso de desarrollo, tiene sus limitaciones en cuanto involucra a muchos participantes, el costo es un poco elevado, y demanda cierta capacidad para la documentación inmediata de las observaciones realizadas en el campo y los resultados finales de todo el proceso. No obstante, estas limitaciones no constituyen obstáculos fuertes que impidan su implementación. | Evaluación resultados; Efectos; Desarrollo social; Tecnología; Comunitario | Nicaragua | Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Latina (PASOLAC) | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Reporte final de la Evaluación externa del Programa “Contra la violencia…. eduquemos para la paz. por ti, por mí y por todo el mundo” | Bustos Romero, Olga | 2006 | Esta evaluación tienen como objetivo general valorar el proceso, resultados e impacto del programa “Contra la Violencia. Eduquemos para la Paz”, con una visión de género, en los servicios educativos en el Distrito Federal, a fin de contar con elementos que permitan diseñar e instrumentar estrategias para fortalecer y consolidar el modelo de este programa, así como su aplicación a otras realidades y contextos educativos. | Evaluación resultados; Procesos; Violencias; Educación | México | Grupo de Educación Popular con Mujeres, A. C., (GEM) - UNICEF | Acceder | Evaluaciones de resultados | 1 | 0 |
Control de gestión y evaluación de resultados en la gerencia pública (Metaevaluación - Mesoevaluación) | Sanín Angel, Héctor | 1999 | La necesidad de generar respuestas cada vez más cercanas a los ciudadanos exige formas de comportamiento diferentes a las tradicionales, donde los diseños en el plano nacional deben confrontarse y articularse con los objetivos territoriales e institucionales. Mientras la “metaevaluación” se preocupa por la globalidad, la “mesoevaluación” se mueve en el espacio institucional. La comunicación debe ser bidireccional para conciliar objetivos respetando identidades. El documento se fundamenta en que la gerencia institucional debe atender articuladamente dos subsistemas. El primero (interno) se mueve en el tránsito de insumos a productos y toca más a los niveles operacionales. El segundo, de carácter estratégico, se preocupa por la generación de efectos en el entorno. | Evaluación resultados; Políticas Públicas; Gobierno | Chile | CEPAL | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 1 |
La política fiscal hondureña: cada vez más débil y con menos legitimidad | Melgar, Carlos y Castaneda, Ricardo | 2020 | Luego de dos años del segundo gobierno de Juan Orlando Hernández es importante conocer los avances y retrocesos que se han tenido en Honduras, en los ámbitos económico, social, fiscal y de transparencia. Teniendo presente que dicha evaluación no puede obviar que el proceso mediante el cual mantuvo el poder el presidente Hernández estuvo cargado de vicios de ilegalidad e ilegitimidad, lo que debilita aún más los frágiles pilares de la democracia hondureña. | Evaluación resultados; Políticas Públicas; Política Fiscal | Guatemala | ICEFI | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 2 |
Guatemala: Análisis de los planes de gobierno de los competidores en el balotaje de la elección presidencial de 2019 | Barrientos, Ricardo | 2019 | Este documento tiene como objetivo aportar un insumo técnico y político para el análisis y el escrutinio ciudadano de los planes de gobierno de los competidores en el balotaje de la elección presidencial de 2019 en Guatemala: Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Vamos por una Guatemala Diferente (Vamos). El Icefi adopta un marco de análisis y evaluación que desarrolla en dos dimensiones. En la primera de carácter ético político, el Instituto valora si las propuestas son las necesarias y suficientes para la transformación de la realidad socioeconómica del país, el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la construcción de un modelo de sociedad inclusivo y sostenible. La segunda, de carácter técnico fiscal, en la cual se reflexiona sobre la contribución de dichos planes al logro de la suficiencia fiscal y el mantenimiento del equilibrio que garantice la sostenibilidad de las cuentas fiscales en el largo plazo. | Evaluación resultados; Políticas Públicas; Gobierno; Elecciones | Guatemala | ICEFI | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 1 |
El Salvador: evaluación del Gobierno saliente y desafíos fiscales del nuevo Gobierno | Castaneda, Ricardo | 2019 | A días de haber dado inicio el Gobierno del presidente Nayib Bukele, es importante evaluar el Gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén para conocer los avances, los retrocesos y los desafíos de la sociedad salvadoreña en materia de desarrollo durante su gestión. Esta nota evalúa el período gubernamental a partir de lo ofrecido en el Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 El Salvador: productivo, educado y seguro. Tomando en cuenta que este Plan es extenso, ya que contiene tres grandes prioridades, once objetivos, cincuenta y cinco líneas estratégicas y cuarenta cuatro metas, el análisis del Icefi se ha centrado en tres áreas: económica, social y fiscal. Se debe destacar que esta evaluación ha sido posible porque la Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia (Seteplán) cuenta con un subsistema actualizado de seguimiento y monitoreo del Plan Quinquenal. Este tipo de herramientas que permiten evaluar los compromisos de los gobernantes fortalece la esfera democrática del país. Por lo que el Icefi exhorta a que este tipo de esfuerzos continúen y sean fortalecidos por el nuevo Gobierno para la rendición de cuentas frente a la ciudadanía. | Evaluación resultados; Políticas Públicas; Gobierno; Política Fiscal | Guatemala | ICEFI | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 1 |
Evaluación de avances y resultados intermedios del Proyecto para la Prevención de la Migración no acompañada de Niñas, Niños y Adolescentes en Comunidades de Origen Del Triángulo Norte de Centroamérica | Inclusión y Equidad Social por encargo de Cooperación Internacional entre México y Alemania. | 2018 | No se cuenta con disponible la evaluación | Evaluación resultados; Políticas Públicas; Migración; Niñas, Niños y Adolescentes | México | Fondo Conjunto México-Alemania, DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR INTERNATIONALE ZUSAMMENARBEIT (GIZ) (2018) | Acceder | Evaluaciones de resultados | 0 | 0 |
Country Gender Assessment - St. Kitts and Nevis 2014 - Volumes 1 and 2 | Vassell, Linnette | 2014 | This St. Kitts and Nevis Country Gender Assessment (CGA), commissioned by the Caribbean Development Bank (CDB), provides a gender analysis of the economic, social and governance sectors in St Kitts and Nevis (SKN). The pursuit and achievement of gender equality and women’s empowerment is one of the two cross cutting themes in the current results-based management framework of the CDB. The CGA of St. Kitts and Nevis reflects a commitment to a dynamic engagement between the Government of St. Kitts and Nevis (GOSKN) and CDB around how to achieve this goal by deepening and strengthening policies and strategies to transform gender relations in the country. | Governance sectors; Gender Equality; Womens; Empowerment | San Cristóbal y Nieves | CARIBANK | Acceder | Evaluaciones y género | 1 | 0 |
Avaliação de uma Política Pública voltada à Diversidade: a Licenciatura Intercultural Indígena do Sul da Mata Atlântica/UFSC | Rocha Melo, Clarissa | 2020 | Neste artigo apresentamos um panorama dos resultados da pesquisa de avaliação de uma política pública específica, a Licenciatura Intercultural Indígena do sul da Mata Atlântica, sediada na Universidade Federal de Santa Catarina. Partindo de uma contextualização a respeito das demandas pelo ensino superior indígena, abarcamos reflexões sobre o modo como a Licenciatura Intercultural contribuiu para o contexto atual de inclusão e permanência de acadêmicos indígenas na Universidade Federal de Santa Catarina. Tem-se o intuito de mostrar – a partir dos dados levantados durante a pesquisa – que a formação Superior vem somar à luta pela demarcação de Terras Indígenas e à gestão dos Territórios Indígenas. É uma ferramenta central de acesso aos seus direitos e aos conhecimentos oriundos da sociedade hegemônica na tentativa de um diálogo intercultural, mesmo que ainda existam desencontros entre os processos de aprendizagem indígenas e os modos de conhecer presentes na universidade. | Avaliação; Política Pública; Diversidade; Intercultural; Indígena | Brasil | Cadernos de Gênero e Diversidade | Acceder | Evaluaciones y género | 1 | 0 |
Informe de evaluación diagnóstica de los Servicios de Violencia Basada en Género | Moreno, Martín | 2014 | En el siguiente Informe se presentan los resultados de la evaluación realizada de los Servicios de Violencia Basada en Género de Inmujeres. Este trabajo pretende conformar un insumo para lograr una adecuada integración de las políticas de violencia basada en género en el proceso de descentralización y territorialización de las políticas sociales que se encuentra transitando el MIDES, así como realizar un aporte al programa en el marco de la transición del mismo que se genera a partir de la reestructura, donde los SVBG pasan de Inmujeres a la nueva Dirección Nacional de Desarrollo Social del Ministerio. La evaluación estuvo a cargo de la DINEM, con participación de Inmujeres. El trabajo de campo se llevó adelante entre los últimos meses de 2012 y el primer semestre de 2013. En la búsqueda por realizar una evaluación exhaustiva de los SVBG, se planteó una estrategia metodológica de tres componentes, que permitiera relevar tanto las percepciones de los propios trabajadores/as de los servicios, así como la mirada de los otros actores que trabajan con éstos | Evaluación; Violencias; Mujeres | Uruguay | DINEM – MIDES | Acceder | Evaluaciones y género | 0 | 1 |
Evaluación de Diseño 2016 del Programa Promoción de la Inserción Laboral de Mujeres - Mujeres Emprendedoras de la Agricultura Familiar | Ministerio de la Mujer | 2016 | De manera específica, se plantean los siguientes objetivos, a) analizar la justificación de la creación y diseño del programa, b) identificar y analizar su vinculación con la planificación sectorial y nacional, c) identificar a sus poblaciones y mecanismos de atención, d) analizar el funcionamiento y operación del padrón de beneficiarios y la entrega de apoyos, c) analizar la consistencia entre su diseño y la normatividad aplicable, d) identificar el registro de operaciones presupuestarias y rendición de cuentas y por último e) identificar posibles complementariedades y/o coincidencia con otros programas sociales. La metodología responde a lo desarrollado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de México y consiste en responder un cuestionario de 30 preguntas, de las cuales, 24 se responden con un esquema binario (SI/NO) y 6 son respuestas abiertas. . | Evaluación; Desarrollo social; Mujeres; Agricultura | Paraguay | Ministerio de la Mujer – Gabinete Social | Acceder | Evaluaciones y género | 0 | 0 |
Evaluación del nivel de conocimiento sobre la Lactancia materna exclusiva en alumnas de la Universidad Iberoamericana Sede Central | Casco, Liz y Vera, Luz | 2019 | La lactancia materna exclusiva es beneficiosa no solo para el binomio madre-hijo, sino también para la familia, el conocimiento de estos beneficios no parece ser suficiente como para que las madres prolonguen su duración y su buena práctica. Si bien es cierto las cifras sobre la lactancia materna han aumentado en nuestro país en los últimos años, pero aún sigue siendo un bajo porcentaje. | Evaluación; Desarrollo social; Mujeres; Lactancia | Paraguay | Revista Científica UNIBE | Acceder | Evaluaciones y género | 2 | 0 |
Evaluación Estratégica sobre Mortalidad Materna en México 2010: características sociodemográficas que obstaculizan a las mujeres embarazadas su acceso efectivo a instituciones de salud | CONEVAL | 2012 | México tiene una larga trayectoria en cuanto a programas de atención materno-infantil que surgieron con el nacimiento de la seguridad social en la década de los cuarenta. Sin embargo, la extensión de cobertura —proceso que ha tardado décadas— y la fragmentación del sistema de salud han impedido que todas las mujeres accedan a servicios de salud de la misma calidad. La muerte materna es un indicador significativo de la calidad de los servicios de salud y de la equidad en el acceso y la prestación de éstos. Por ello, su análisis resulta tan importante. | Evaluación; Desarrollo social; Mujeres; Mortalidad materna | México | CONEVAL | Acceder | Evaluaciones y género | 0 | 0 |
Diagnóstico de la Estrategia Presupuestaria para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Análisis del anexo 10 del Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 | CONEVAL | 2014 | Las diferencias socialmente construidas alrededor de las mujeres y los hombres propician que ellas enfrenten desventajas provenientes de una constante situación de vulnerabilidad respecto a sus pares masculinos. Sin restar importancia a la desigualdad social en el contexto general en el que están insertos hombres y mujeres, aquella relacionada con el género tiene un efecto más profundo en cada una de las instituciones sociales; con base en ello se asignan tareas y roles que limitan el acceso de las mujeres al poder y a los recursos (tanto económicos como de otra índole). | Evaluación; Desarrollo social; Presupuesto; Mujeres; Hombres | México | CONEVAL | Acceder | Evaluaciones y género | 0 | 0 |
Evaluación de impacto del Proyecto Ciudad Mujer en El Salvador | Bustelo, Monserrat; Martínez, Sebastián; Pérez Millard, Michelle y Rodríguez Silva, Julio | 2016 | Ciudad Mujer (CM) es un programa liderado por el Gobierno de El Salvador a través de la Secretaría de Inclusión Social (SIS) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que pretende mejorar las condiciones de vida de las mujeres salvadoreñas mediante la facilitación de servicios esenciales ofrecidos por centros de atención integral. El modelo CM busca avanzar en la igualdad de género y representa un enfoque sumamente innovador para la prestación de servicios públicos a las mujeres, abordando retos que aún afectan de forma importante el desarrollo del país: la brecha de género en la participación económica, la violencia contra las mujeres y la salud materna. | Evaluación de impacto; Proyectos; Mujeres; Desarrollo social | El Salvador | BID | Acceder | Evaluaciones y género | 2 | 2 |
Sistematización de enfoque de género SPSU | Secretaría Técnica de Planificación (SETEPLAN) | s/f | Este contenido está reservado a los miembros del sitio web. Si usted es miembro, por favor identifíquese. Si usted no es miembro, regístrese. | Sistematización; Enfoques de género; Mujeres | El Salvador | SETEPLAN | Acceder | Evaluaciones y género | 0 | 0 |
Diagnóstico de género sobre la participación de las mujeres en ciencia en Panamá | Rodríguez Blanco, Eugenia | 2019 | Este estudio forma parte del proyecto internacional “The National Assessments on Gender and STI”1 el cual incluye un grupo de estudios que miden la participación de las mujeres en la sociedad del conocimiento en diferentes países del contexto internacional. Estos estudios se realizan siguiendo un marco metodológico común, basado en más de cuarenta indicadores, que miden, tanto las condiciones y oportunidades con las que cuentan hombres y mujeres para participar en la sociedad del conocimiento (condiciones), como el grado de participación en la misma de unos y otras (resultados). Además, el análisis incluye las políticas públicas, normativas y programas relativos a la igualdad entre hombres y mujeres, y en particular, aquellas que tienen impacto en el sistema de ciencia, tecnología e innovación (entorno de políticas). Este enfoque teórico y metodológico que vincula entorno, condiciones y resultados, permite profundizar en la comprensión, evaluación y medición de la sociedad del conocimiento en relación a la equidad e igualdad de género. | Evaluación; Enfoques de género; Participación; Ciencia; Tecnología Mujeres | Panamá | Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – PNUD | Acceder | Evaluaciones y género | 1 | 0 |
Evaluación del Plan Erradicación Violencia de Género | Secretaría Técnica de Planificación | 2019 | Analizar la congruencia y pertinencia del diseño del Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de genero (PNEVG), considerando la normativa relacionada, la alineación entre los ejes de acción, objetivos estratégicos, específicos, acciones estratégicas, metas e instituciones responsables. Se identifica el nivel de implementación del PNEVG considerando la articulación y coordinación interinstitucional, la territorialización y la transversalización del Plan de Acción, y la asignación de recursos para este fin. Incluye los resultados obtenidos a partir de la implementación del PNEVG considerando el cumplimiento de las metas, la calidad de los resultados y su influencia en la prestación de los servicios. | Evaluación; Enfoques de género; Derechos humanos; Violencias | Ecuador | Secretaría Técnica de Planificación | Acceder | Evaluaciones y género | 0 | 0 |
Calidad de atención en salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de género y derechos : evaluación de usuarias del área programática del Hospital Argerich, Ciudad de Buenos Aires | Mattioli, Marina | 2011 | El tema de la tesis es la etapa de evaluación de las políticas públicas, cuya importancia radica en la generación de insumos para la toma de decisiones y la mejora continua basada en el aprendizaje. Además, permite conocer si la calidad de atención, uno de los componentes del derecho a la salud, está garantizada en los servicios y centros de salud. El objetivo fue conocer y describir la evaluación de la calidad de atención en salud sexual y reproductiva, desde las perspectivas de género y derechos, de las usuarias de los servicios de Salud Reproductiva y Adolescencia del Hospital Argerich, y de los Centros de Salud y Acción Comunitaria del Área Programática (CeSAC Nº 9, CeSAC Nº 15, CeSAC Nº 41). El diseño fue descriptivo. Se trabajó con fuentes primarias. El instrumento de medición fue un cuestionario estructurado, aplicado a la salida de los servicios. El propósito de esta tesis es aportar un instrumento validado y una primera medición, con la intención de contribuir a la discusión referente a la evaluación de políticas públicas, específicamente sobre salud y derechos sexuales y reproductivos. Estandarizar y sistematizar las mediciones permitirá que profesionales y tomadores de decisiones puedan contar con información válida, continua y confiable. | Evaluación; Enfoques de género; Derechos humanos; Salud sexual | Argentina | FLACSO Argentina – Tesis de maestría | Acceder | Evaluaciones y género | 1 | 0 |
Evaluación de la política pública de la mujer en el departamento del Atlántico en el año 2013 | Salcedo, Laura y De los Ríos, Juan Carlos | 2016 | El objetivo de la investigación es realizar una evaluación de Política Pública de la mujer del Departamento del Atlántico en el año 2013, a partir de un estudio cualitativo y cuantitativo, con perspectivas jurídicas y políticas. La política que se estudia se denomina “Política Pública por la equidad de género y derechos de las mujeres en el Departamento del atlántico 2011 – 2021”. Sobre esta se analizan tres indicadores, impacto, eficacia y eficiencia y calidad del resultado. Las herramientas utilizadas son: revisión bibliográfica y de contexto sobre la problemática y soluciones que implica la Política Pública; revisión de las metas para observar la eficiencia y eficacia; y entrevistas a miembros de la Secretaria de la Mujer y representantes de la población objetivo. Se concluye que el gran desafío de la Política es la carencia de metas concretas cuantitativas, y que se requiere lograr el compromiso y apoyo económico del Gobierno nacional, y un seguimiento continuo, y de apoyo de las instituciones diferentes a la Secretaría de la Mujer. Finalmente se determina que la política se basa en una perspectiva de la violencia de género individual, mientras en la aplicación se evidencia del enfoque diádico, el feminista. | Evaluación; Enfoques de género; Políticas públicas; Gobiernos subnacionales | Colombia | SABER, CIENCIA Y Libertad | Acceder | Evaluaciones y género | 1 | 1 |
Evaluación institucional y de resultados con enfoque participativo de la Política de Equidad de Género | Proyectamos Colombia SAS | 2017 | La evaluación se desarrolló a partir de una metodología mixta que integra la aproximación cuantitativa y cualitativa a los diferentes fenómenos observados, bajo los siguientes enfoques y principios: El enfoque evaluativo participativo, que se ubica en la tendencia a la formulación y evaluación de política pública, que se inició en los años 90, caracterizada por introducir la utilización de métodos más cualitativos para el análisis de las políticas públicas, a partir de los discursos de los mismos actores involucrados2 , lo que representa un paso de la racionalización y despolitización de la decisión y la acción políticas hacia un “retorno” de la política en las políticas, determinado por la opción de “el giro argumentativo” ; de tal forma que se propicia el pluralismo de los valores, indispensable para el ejercicio democrático deliberativo, donde la participación es central (Roth, 2013). | Evaluación; Enfoques de género; Participación | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Evaluaciones y género | 0 | 0 |
Evaluación del Programa Transfórmate Tú Mujer | Universidad del Norte | 2018 | Esta evaluación surgió de la necesidad de establecer el impacto de programas de política pública orientados a disminuir las desigualdades entre hombres y mujeres en el país, evaluar qué tanto contribuyen este tipo de programas a alcanzar esos objetivos y generar recomendaciones sobre el aprovechamiento de recursos del SGR en programas que buscan el empoderamiento de las mujeres a través del fortalecimiento microempresarial. Además, buscó obtener información que permitiera profundizar el estudio realizado por la Universidad del Norte1 y de esta manera establecer el efecto causal de todas las fases del programa Transfórmate Tú Mujer. | Evaluación de impacto; Programas; Enfoques de género | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Evaluaciones y género | 0 | 0 |
Transversalización del Enfoque de género en los procesos de Monitoreo y Evaluación | Ministerio de la Mujer y Grupos Vulnerables | 2012 | En esta presentación se incluyen los principales elementos para transversalizar el género en procesos de monitoreo y evaluación de acuerdo con la metodología definida por el Ministerio de la Mujer y Grupos Vulnerables. | Monitoreo; Evaluación; Enfoques de género | Perú | Ministerio de la Mujer y Grupos Vulnerables | Acceder | Evaluaciones y género | 0 | 0 |
Cultural Competence and Power Dynamics in Evaluation: Reflections from a Gender Perspective | Salinas Mulder, Silvia y Amariles, Fabiola | 2016 | La decisión de realizar la evaluación a la PIEG, nace por un interés de la Unidad de Planificación Institucional del INAMU, fundamentado en la importancia de sustentar la toma de decisiones oportunas para el logro de los objetivos y la mejora de la gestión para la prestación de los servicios que brinda la política. Aunado a lo anterior, es preciso señalar que además de ser la primera vez que se realiza una evaluación a una política pública en el país, se cuenta con el apoyo de la cooperación internacional del Proyecto Sur – Sur, mediante un esquema de trabajo colaborativo. Finalmente, los insumos que arrojen los resultados de esta evaluación serán utilizados para la construcción de la próxima PIEG 2018-2030. | Cultura de la evaluación; Evaluación; Enfoques de género | Bélgica | Revista Evaluation Connections de la Sociedad Europea de Evaluación. | Acceder | Evaluaciones y género | 2 | 0 |
Evaluación de la Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género (PIEG) | FLACSO | 2018 | La decisión de realizar la evaluación a la PIEG, nace por un interés de la Unidad de Planificación Institucional del INAMU, fundamentado en la importancia de sustentar la toma de decisiones oportunas para el logro de los objetivos y la mejora de la gestión para la prestación de los servicios que brinda la política. Aunado a lo anterior, es preciso señalar que además de ser la primera vez que se realiza una evaluación a una política pública en el país, se cuenta con el apoyo de la cooperación internacional del Proyecto Sur – Sur, mediante un esquema de trabajo colaborativo. Finalmente, los insumos que arrojen los resultados de esta evaluación serán utilizados para la construcción de la próxima PIEG 2018-2030. | Evaluación; Políticas públicas: Igualdad; Enfoques de género | Costa Rica | MIDEPLAN – PIEG | Acceder | Evaluaciones y género | 0 | 0 |
Evaluación del El Programa Mujeres Empresarias se propone fomentar la creación y el fortalecimiento de empresas dirigidas por mujeres, mediante asesoría, capacitación, asistencia técnica y acompañamiento | ICAP | 2018 | La evaluación del Programa Mujeres Empresarias, se basa en la necesidad del MEIC, de revisar el diseño actual del Programa, así como los procesos de ejecución, coordinación y articulación intra e interinstitucional, a fin de identificar si este modelo es pertinente, efectivo y sostenible para cumplir con el cometido de articular la oferta institucional para emprendimientos y PYME de mujeres. Esta tuvo una función formativa, que consideró la evaluación del diseño del Programa desde su estructura lógica, y la evaluación del proceso desde su función operativa, a través de la cual dicho Programa realiza la prestación de servicios a las mujeres emprendedoras y empresarias. Se espera que esta sea de utilidad, principalmente para el rediseño del Programa y para tomar decisiones basadas en evidencia, orientadas a lograr un desempeño óptimo del establecimiento de un Programa a nivel nacional para la atención de mujeres emprendedoras y empresarias. También resulta de utilidad para generar mejores condiciones de vida en la población beneficiaria, así como el aprendizaje institucional sobre aspectos de interés para el Programa, y la promoción de rendición de cuentas sobre el uso de los recursos públicos, siendo este elemento relevante para su legitimidad y transparencia. | Evaluación; Enfoques de género; Mujeres; Proyectos productivos | Costa Rica | MIDEPLAN – MEIC | Acceder | Evaluaciones y género | 0 | 0 |
Guía sobre el enfoque de igualdad de género y derechos humanos en la evaluación | Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) | 2017 | Los Estados que implementan sistemáticamente estos enfoques en sus intervenciones públicos (política, plan, programas y proyectos) concuerdan en que los derechos humanos y la igualdad de género son elementos fundamentales para el desarrollo económico y social de los países. Por eso, se hace cada vez más necesario fomentar la inclusión de estos enfoques en acciones transversales en todos los niveles y campos de actuación del Estado, considerando también la evaluación. Esta Guía pretende contribuir a esta tarea, complementando la segunda edición del “Manual de Evaluación para Intervenciones Públicas” (Mideplan, 2017). En este marco, este documento tiene un planteamiento eminentemente práctico, buscando aportar conceptos, herramientas y preguntas orientadoras que permitan aplicar e incorporar el enfoque de igualdad de género y derechos humanos en las evaluaciones que se lleven a cabo, en especial al capítulo 3 “Proceso de evaluación” y capítulo 4 “Levantamiento y análisis de datos”. | Monitoreo; Evaluación; Enfoques de género; Derechos humanos; Políticas públicas | Costa Rica | MIDEPLAN – ONUMUJERES – FOCEVAL | Acceder | Evaluaciones y género | 0 | 0 |
Indicadores de género Lineamientos conceptuales y metodológicos para su formulación y utilización por los proyectos FIDA de América Latina y el Caribe | Rotondo, Emma y Vela, Gloria | 2004 | El propósito de esta publicación es facilitar la incorporación de indicadores de género en los sistemas de seguimiento y evaluación (S&E) de los proyectos. Lo que se busca es contribuir a que los proyectos generen y usen información que les permita mejorar sus acciones y decisiones para crear condiciones de equidad e igualdad de género. Se entiende por equidad e igualdad de género un trato imparcial a mujeres y hombres en relación con derechos, beneficios, obligaciones y posibilidades. Asimismo, la equidad e igualdad de género significa que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades para acceder y controlar recursos y bienes valiosos desde el punto de vista social1 , superando barreras y brechas en el acceso y ejercicio de sus derechos económicos, sociales, cívicos y políticos. | Indicadores; Enfoques de género; Mujeres; América Latina; Caribe; Proyectos | Perú | PREVAL – PROGÉNERO – FIDA | Acceder | Evaluaciones y género | 2 | 0 |
Transversalización del enfoque de igualdad de género, serie de marcos conceptuales 4 | Bersezio, María Eugenia; Faúndez, Alejandra; Quiroz, Soledad; Siclari, Paola; Tarducci, Giulia | 2020 | Enfoques de género; Mujeres; América Latina y el Caribe | Chile | Inclusión y Equidad Consultora | Acceder | Evaluaciones y género | 5 | 0 | |
¿Qué entendemos por interseccionalidad? serie de marcos conceptuales 3 | Bersezio, María Eugenia; Faúndez, Alejandra; Quiroz, Soledad; Siclari, Paola; Tarducci, Giulia | 2020 | Este documento es una guía, un material de apoyo para la formación en materia de interseccionalidad y enfoque de género y presenta una síntesis de los principales aportes y debates sobre género en América Latina y el Caribe. Esta guía se ha apoyado en una amplia revisión documental, en la experiencia y conocimientos de un grupo de investigadoras de Inclusión y Equidad para poner a disposición información práctica y sintética para la interseccionalidad con profesionales de diversas áreas del desarrollo en la región. El documento se divide en dos partes: una sección conceptual-teórica, y una sección de ejemplos según diversas dimensiones interseccionadas. | Enfoques de género; Interseccionalidad; América Latina y el Caribe | Chile | Inclusión y Equidad Consultora | Acceder | Evaluaciones y género | 5 | 0 |
¿Qué entendemos por enfoque de género? serie de marcos conceptuales 2 | Bersezio, María Eugenia; Faúndez, Alejandra; Quiroz, Soledad; Siclari, Paola; Tarducci, Giulia | 2020 | Este documento es una guía, un material de apoyo para la formación en materia de enfoque de género en el desarrollo y presenta una síntesis de los principales aportes y debates sobre género en América Latina y el Caribe. Esta guía se ha apoyado en una amplia revisión documental1, en la experiencia y conocimientos de un grupo de investigadoras de Inclusión y Equidad para poner a disposición información práctica y sintética para la inclusión del enfoque de género con profesionales de diversas áreas del desarrollo en la región. | Enfoques de género; Mujeres; América Latina y el Caribe | Chile | Inclusión y Equidad Consultora | Acceder | Evaluaciones y género | 5 | 0 |
Decálogo de la evaluación con perspectiva de género | Amariles, Fabiola; Bustelo, María; Espinosa, Julia; Faúndez, Alejandra; Salinas, Silvia y Weinstein, Marisa | 2015 | La adopción de una perspectiva de género en el diseño, implementación y evaluación de políticas y programas públicos pareciera que se ha despolitizado desde que fue reconocida como una estrategia clave para promover el desarrollo en la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, China (1995). Este Decálogo pretende ser un insumo para evitar la evaporación y tecnocratización de las cuestiones de género en la política y la práctica de la evaluación. | Enfoques de género; Mujeres; América Latina y el Caribe | Chile | Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Gestión de Organizaciones (REDWIM) | Acceder | Evaluaciones y género | 6 | 0 |
Las mujeres en las organizaciones de América Latina y el Caribe aportes teóricos y experiencias concretas | Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Gestión de Organizaciones (REDWIM) | 2007 | La REDWIM publica este libro con aportes de autoras latinoamericanas para conocer las experiencias de mujeres en organizaciones en las regiones de América Latina y el Caribe y para aportar conocimiento y difusión dentro de un área de estudio relativamente nueva en la región relacionada con la perspectiva de género en las organizaciones. El tema de la participación femenina dentro de las instituciones estuvo ignorado por las ciencias sociales y administrativas ya que, si bien las mujeres hemos participado desde siempre en distinto tipo de organizaciones, estuvimos invisibilizadas para la mayoría de los estudios e investigaciones y no habíamos integrado la agenda de proyectos que sobre estas cuestiones existen en la región. | Enfoques de género; Mujeres; Organizaciones; América Latina y el Caribe | Chile | REDWIM-SIDA-Pontificia Universidad Javeriana Cali | Acceder | Evaluaciones y género | 0 | 0 |
Capacitación para microemprendedoras en gestión de organizaciones con enfoque de género | Arenas Saavedra, Ana Isabel | 2007 | La REDWIM ha elaborado materiales y guías de capacitación para microemprendedoras con Enfoque de Género, a cargo de la Lic. Ana Isabel Arenas Saavedra. | Enfoques de género; Mujeres; Organizaciones; América Latina y el Caribe | Chile | REDWIM | Acceder | Evaluaciones y género | 1 | 0 |
Evaluación Regional sobre Normas y políticas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en América Latina y el Caribe | Faúndez, Alejandra; Delaney, C.; Paterno, M. y Weinstein, Marisa | 2019 | El objetivo principal de esta evaluación temática regional es contribuir a mejorar el enfoque de ONU Mujeres para avanzar en la adopción e implementación de las Normas, Políticas y Estándares de Igualdad de Género y Derechos de las Mujeres en la Región de América Latina y el Caribe. Los hallazgos se utilizarán para políticas estratégicas y decisiones programáticas, aprendizaje organizativo y rendición de cuentas, así como para la identificación de buenas prácticas que aborden los impedimentos estructurales para la igualdad de género y el logro de los derechos de las mujeres. También se espera que la evaluación alimente los esfuerzos de ONU Mujeres para promover la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta evaluación formativa analizó la pertinencia y la implementación de programas, iniciativas y actividades relacionadas con el trabajo normativo en la región de LAC durante el período 2011 a 2017, que abarcó dos Planes Estratégicos de ONU Mujeres (2011-2013 y 2014-2017). | Enfoques de género; Mujeres; América Latina y el Caribe | Chile | Oficina Regional de ONU Mujeres para América Latina | Acceder | Evaluaciones y género | 3 | 1 |
Guía del Marco de Seguimiento, Evaluación y Aprendizaje de la Campaña BASTA de violencia contra las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe | Faúndez, Alejandra, Delaney, C. y Weinstein, Marisa | 2019 | No se cuenta con el documento disponible | Enfoques de género; Derechos Humanos; Interculturalidad; Desarrollo | Chile | Oficina Regional de Intermón Oxfam | Acceder | Evaluaciones y género | 3 | 0 |
Ampliando la mirada: La integración de los enfoques de género, interculturalidad y Derechos Humanos en la programación para el desarrollo | Faúndez, Alejandra y Weinstein, Marisa | 2013 | Esta Guía invita, en primer lugar, a mirar la realidad que vivimos como un todo. Los enfoques de igualdad de género, interculturalidad y derechos humanos tienen un desarrollo conceptual de larga data. Sin embargo, se han estado profundizando en paralelo, muy pocas veces de manera interrelacionada, o a través de intersecciones parciales. Ahora tenemos la oportunidad de mirarlos como una totalidad, de observar cómo se entrecruzan, se potencian, se amplifican y se ramifican, para entenderlos desde otro lugar y para intervenir la realidad desde lógicas complejas y multidimensionales. El desafío es la inclusión de la diversidad y la totalidad como focos de los procesos de programación de Naciones Unidas y reconocer estas dimensiones como un valor, que enriquece y aporta al desarrollo, y no como un escenario a ser intervenido para lograr mayor estandarización y homogeneidad, o como un escenario en permanente conflicto. | Enfoques de género; Derechos Humanos; Interculturalidad; Desarrollo | Chile | UNFPA, PNUD UNICEF, ONU Mujeres. | Acceder | Evaluaciones y género | 2 | 0 |
Guías para la aplicación del enfoque de igualdad de género y derechos humanos en el sistema nacional de evaluación de Colombia | Faúndez, Alejandra y Weinstein, Marisa | 2014 | Estas guías son un esfuerzo de continuidad de estas iniciativas previas, que buscan materializar los compromisos asumidos en esta etapa y cuyo propósito es fortalecer los conocimientos y aprendizajes del equipo de especialistas del Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados (SINERGIA) en estas materias y apoyarlos metodológicamente en su trabajo de aplicación del enfoque de género y derechos humanos en tres momentos del proceso de evaluación que su equipo ha señalado. | Evaluación; Políticas Públicas; Igualdad de género; Derechos Humanos; Mujeres; Maternidades | Colombia | SINERGIA, DNP Colombia, EVALPARTNERS, IOCE, ReLAC, ONU Mujeres y Consultora Inclusión y Equidad. Colombia. | Acceder | Evaluaciones y género | 2 | 0 |
Evaluación del Programa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF) 2010-2014 | Faúndez, A.; Weinstein, M.; Lecaros, C.; Hidalgo, C. | 2015 | Esta evaluación tuvo como objetivo general proporcionar evidencias acerca de la iniciativa MSCF para orientar la planificación programática futura, asegurar su sostenibilidad, y determinar en qué medida ha contribuido a alcanzar los resultados previstos y sus posibilidades de transferencia a otros contextos y territorios. Los principales usuarios de los resultados de la Evaluación son UNICEF Argentina (y específicamente la coordinación de la Iniciativa MSCF), UNICEF Sede Central, la Oficina Regional de UNICEF para Latinoamérica y el Caribe así como los principales contrapartes nacionales tales como el Ministerio de Salud, los gobiernos de las 10 provincias priorizadas y organizaciones que contribuyen al sector salud. | Evaluación; Políticas Públicas; Mujeres; Maternidades | Argentina | ONU Mujeres Argentina | Acceder | Evaluaciones y género | 2 | 2 |
Evaluación temática regional sobre participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe, 2011-2014 | Faúndez, A.; Sample, K.; Severo, L.; Urriola, I.; Hidalgo, C. Oficina Regional para las Américas y el Caribe (ACRO) de ONU Mujeres | 2015 | El objetivo principal de esta evaluación temática regional es contribuir a la mejora del enfoque de programación de ONU Mujeres sobre liderazgo y participación política de las mujeres para alcanzar el objetivo de la estrategia de liderazgo y la participación política de las mujeres para 2014-2017 para América Latina y el Caribe. Los resultados de la evaluación se utilizarán para alimentar las decisiones políticas, estratégicas y programáticas, el aprendizaje organizacional y la rendición de cuentas, así como para la identificación de buenas prácticas para avanzar en la participación política de las mujeres en la toma de decisiones en todos los niveles. | Evaluación; Políticas Públicas; Participación política; Mujeres | Chile | ONU Mujeres | Acceder | Evaluaciones y género | 0 | 0 |
Mapeo de los sistemas nacionales de evaluación en América Latina y la inclusión del enfoque de igualdad de género | Faúndez, Alejandra y Weinstein, Marisa | 2014 | Este es el informe del Mapeo de sistemas nacionales de evaluación en América Latina y la inclusión del enfoque de igualdad de género en esos sistemas, en especial desde su función de evaluación y en su estado actual1 . Se trata de un esfuerzo conjunto de la Oficina Regional de Evaluación para las Américas y el Caribe (ACRO) y la Consultora Inclusión y Equidad como parte de un convenio de trabajo para fortalecer las capacidades nacionales de evaluación en la región. El mapeo intenta diagnosticar y mostrar —de modo comparado— las principales características de la evaluación de políticas y programas públicos desde la perspectiva gubernamental, y su vinculación con la incorporación del enfoque de igualdad de género en las mismas. | Evaluación; Políticas Públicas; Enfoque de género | México | ONU Mujeres | Acceder | Evaluaciones y género | 2 | 0 |
Guía de evaluación de programas y proyectos con perspectiva de género, derechos humanos e interculturalidad | Faúndez, Alejandra y Weinstein, Marisa | 2014 | En los últimos años, hemos ido avanzando en el desarrollo de una base conceptual y metodológica para mejorar los procesos de evaluación de programas y proyectos. Asimismo, existe un importante corpus de recursos para el enfoque de la igualdad de género así como para el ámbito de los derechos humanos. Respecto al enfoque intercultural, el progreso ha sido más lento y, en muchos casos, parcial. Se ha asociado con los procesos de consulta a los pueblos indígenas en el momento de preparar o evaluar un proyecto de una región o un área en la que viven. Esta guía se ha elaborado con la intención de integrar estos enfoques en el ciclo de evaluaciones de ONU Mujeres. Se trata de una herramienta práctica para aquellas personas que realizan, gestionan y/o utilizan evaluaciones. | Evaluación; Políticas Públicas; Enfoque de género | México | ONU Mujeres | Acceder | Evaluaciones y género | 2 | 0 |
Evaluación de programas y proyectos de intervención. Una guía con enfoque de género | Vargas-Trujillo, Elvia y Gambara D´errico, Hilda | 2008 | Este libro está estructurado en función de las preguntas que generalmente les plantean a las autoras las personas que participan en los eventos de capacitación sobre evaluación de programas que ellas imparten. A través de preguntas y respuestas se busca generar un proceso de intercambio de información entre quienes usan la guía y sus autoras. Además, ellas plantean las respuestas a las diferentes cuestiones de forma clara, directa y precisa, en un lenguaje que cualquier persona puede comprender, pero fundamentadas en el conocimiento disponible en la actualidad, sobre los temas de evaluación de programas/proyectos y enfoques de género. Con la inclusión de ejemplos de situaciones concretas y de ejercicios de aplicación práctica de los diferentes conceptos, métodos y técnicas característicos de los procesos evaluativos, este material se constituye en un recurso de apoyo útil para cualquier persona interesada en la evaluación de programas/proyectos con enfoque de género. | Evaluación; Políticas Públicas; Enfoque de género | Colombia | Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales | Acceder | Evaluaciones y género | 2 | 0 |
Diseño y evaluación de proyectos con enfoque de género | Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SERNAM) | 2008 | Este es un curso sobre el diseño y evaluación de proyectos con enfoque de género que elaboró e impartió el SERNAM donde se plantean los principales conceptos sobre el género y cómo incorporarlo en las evaluaciones. | Evaluación; Políticas Públicas; Participación política; Mujeres; | Chile | SERNAM | Acceder | Evaluaciones y género | 0 | 0 |
Guía de orientación: identificación, formulación y evaluación de proyectos de acceso y fortalecimiento de la participación política de las mujeres | Acurio, Tatiana | 2008 | Este material tiene el objetivo de orientar a las mujeres autoridades de los gobiernos locales y regionales en la formulación de iniciativas destinadas a incrementar el acceso y calificar la participación ciudadana y política de las mujeres en los procesos de desarrollo y en la gestión gubernamental.1 Esta guía contempla cinco aspectos, en el primero se presenta información básica acerca de la situación de la participación política y ciudadana de las mujeres, dando cuenta de los avances, pero sobre todo de aquellos aspectos que constituyen barreras a superar, que son los que se pretenden revertir o mejorar con los proyectos; en el segundo punto se presenta normatividad internacional, nacional y regional favorable a la participación de las mujeres, que servirá de soporte para sustentar las propuestas; en el tercer y cuarto punto detallamos lo que es un proyecto, su importancia, el ciclo de un proyecto y los pasos a seguir para formularlo, dando ejemplos ilustrativos referidos al tema; y finalmente en el quinto punto se da cuenta de las oportunidades que se abren para incidir con la propuesta de proyecto. | Evaluación; Políticas Públicas; Participación política; Mujeres; | Perú | Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social de Perú | Acceder | Evaluaciones y género | 1 | 0 |
Guía para evaluar el impacto de programas estatales sobre la igualdad de género | Monge, Guillermo | 2006 | Esta guía fue desarrollada con el objetivo de contar con una metodología para incidir, desde la perspectiva de la igualdad de género, en el contenido de los presupuestos estatales de Costa Rica. Para ello desarrolla una propuesta para realizar la evaluación del impacto en la igualdad de género de los programas estatales en su diseño, en los principales procedimientos de planificación, ejecución y evaluación de los mismos (incluyendo su presupuestación) y finalmente en su desempeño. La guía ofrece indicaciones para establecer la relevancia de los programas desde el punto de vista de la igualdad de género. También brinda orientaciones para realizar el análisis de las principales relaciones de género que son afectadas por el programa y que por tanto, deben ser evaluadas. | Evaluación; Programas Sociales; Enfoques de género; | Costa Rica | Presupuesto y Género – Cooperación Técnica Alemana (GTZ) | Acceder | Evaluaciones y género | 0 | 1 |
Guía para el recojo y Sistematización de Información de Género en Presupuestos Municipales y Prefecturales | Sánchez, Tania | 2009 | Esta guía busca brindar elementos conceptuales e instrumentos prácticos para poder recoger y sistematizar la información existente en municipios y prefecturas (gobierno local y sub-nacional) sobre los recursos presupuestarios asignados a la igualdad de género. En el documento se describe en primer lugar que se entiende por recursos asignados para la igualdad de género a través de diferentes ""categorías de inversión"" y posteriormente se definen una serie de indicadores que permiten medir el monto presupuestario asignado a dichas categorías. Finalmente el documento explica cuál sería el procedimiento para realizar el análisis de los presupuestos municipales y prefecturales para poder recopilar y completar la información que permitiría medir estos indicadores | Evaluación; Programas Sociales; Enfoques de género; | Bolivia | Ministerio de Justicia-Viceministerio de Igualdad de Oportunidades | Acceder | Evaluaciones y género | 1 | 0 |
La evaluación del enfoque de género y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local | Trapote Fernández, Riza; Castillo Ramos, María Isabel; González Torres, Iris María | 2012 | La percepción del desarrollo ha sido tratada desde perspectivas diversas, en esencia convergen en un constante cambio y evolución de acuerdo a las necesidades económicas, sociales y políticas de la sociedad. Otras apreciaciones se manifiestan a partir de la evolución progresiva de la economía hacia mejores niveles de vida. En las fuentes revisadas se plantea que existen diversos conceptos que en esencia, en los últimos años, adoptan el paradigma del desarrollo sustentable teniendo en cuenta los cambios que se han producido, en lo económico (derrumbe del campo socialista y auge de la economía neoliberal, crisis mundial); lo social (aparición de grupos organizados que, conscientes de su rol, se trazan objetivos específicos vinculados a los grupos vulnerables y surgimiento de nuevas tendencias en América Latina) y el medio ambiente (deterioro de la capa de ozono, desertificación, erosión, pérdida de la biodiversidad, entre otras). | Enfoques de género; Evaluación; Mujeres; Desarrollo local | México | Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP | Acceder | Evaluaciones y género | 3 | 0 |
Hacia una metodología de marco lógico con perspectiva de género | Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) – ONUMujeres | 2015 | Esta publicación proporciona las herramientas para identificar las desigualdades entre mujeres y hombres, niñas y niños, a partir del análisis de un problema, sus causas y efectos, la construcción de soluciones a través de políticas, programas y presupuestos públicos y la formulación de objetivos destinados explícitamente a la eliminación de estas lagunas, además de la ejecución de actividades, el monitoreo y la evaluación de los impactos. | Desarrollo Social; Enfoques de Género; Políticas Públicas | México | INMUJERES - ONUMujeres | Acceder | Evaluaciones y género | 0 | 0 |
Elaboración de Proyectos de Desarrollo Social con Perspectiva de Género | Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) | 2012 | La Guía está compuesta por cinco capítulos. El primer capítulo hace referencia al marco teórico conceptual que sustenta el desarrollo de estadísticas de género. El segundo presenta el marco jurídico internacional y nacional que legisla en pro de la equidad e igualdad de género y de la cual el país es signatario; el tercer capítulo se ocupa de explicar lo elementos que hay que considerar en la elaboración de estadísticas de género; el cuarto capítulo describe en detalle el proceso a seguir para la producción de estadísticas con enfoque de género en cada una de las etapas del desarrollo estadístico; y el último capítulo presenta algunas recomendaciones para mejorar los indicadores de género que actualmente se producen y los avances logrados en este tema en el país. | Desarrollo Social; Enfoques de Género; Proyectos; Políticas Públicas | México | INMUJERES | Acceder | Evaluaciones y género | 0 | 0 |
Evaluación con perspectiva de género de diseño de programas presupuestarios para la igualdad entre mujeres y hombres en Veracruz, México | Cortés Ramírez, Edna Iveth | 2018 | Se trata de un estudio que analiza la conceptualización en torno a género, políticas públicas para la igualdad, presupuestos públicos con perspectiva de género, evaluación de políticas públicas y evaluación con perspectiva de género; identifica la práctica evaluativa en un tiempo y espacio determinado; construye una propuesta que tiene como su eje la perspectiva de género y que fue validada teórica y metodológicamente por un grupo de personas expertas, y finalmente, genera recomendaciones para enriquecer la tarea evaluativa con la mirada de género en Veracruz. | Evaluación; Enfoques de Género; Programas públicos; Igualdad | México | Premio de Tesis de Posgrado sobre Monitoreo y Evaluación en América Latina y el Caribe 2017 CLEAR LAC – RELAC - DEVAL | Acceder | Evaluaciones y género | 1 | 0 |
Guía para incorporar la perspectiva de género en la producción y divulgación de las estadísticas del Sistema de Estadística Nacional | Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) | 2018 | La Guía está compuesta por cinco capítulos. El primer capítulo hace referencia al marco teórico conceptual que sustenta el desarrollo de estadísticas de género. El segundo presenta el marco jurídico internacional y nacional que legisla en pro de la equidad e igualdad de género y de la cual el país es signatario; el tercer capítulo se ocupa de explicar lo elementos que hay que considerar en la elaboración de estadísticas de género; el cuarto capítulo describe en detalle el proceso a seguir para la producción de estadísticas con enfoque de género en cada una de las etapas del desarrollo estadístico; y el último capítulo presenta algunas recomendaciones para mejorar los indicadores de género que actualmente se producen y los avances logrados en este tema en el país. | Estadísticas; Enfoques de género; Costa Rica | Costa Rica | INEC- Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) | Acceder | Evaluaciones y género | 0 | 0 |
Guía para incluir una perspectiva género+ en las VOPEs: innovando para mejorar las capacidades institucionales | Bustelo, María; Espinosa, Julia; Faúndez, Alejandra y Weinstein, Marisa | 2015 | La finalidad de la misma es proporcionar una herramienta para que las VOPEs (Voluntary Organizations for Professional Evaluation) puedan integrar una perspectiva de género+ en su funcionamiento y actividades para, de este modo, hacer visibles las desigualdades múltiples existentes y fomentar una comunidad evaluadora más sensible a las mismas. Como la literatura y la práctica han puesto de manifiesto, una comunidad de evaluación que reconozca y aborde las desigualdades múltiples es crucial para avanzar hacia evaluaciones más sensibles al género+ y, con ello, hacia políticas más justas y equitativas. | Evaluación; VOPES; Enfoques de género; Capacidades institucionales | Costa Rica | EVALPARTNERS, IOCE, EES y ReLAC. | Acceder | Evaluaciones y género | 4 | 0 |
Desde el Sur: Compilación de Guías, Manuales, Documentos e Informes producidos en los últimos años en América Latina y el Caribe | Humberto, Abarca; Faúndez, Alejandra; Rojas, Christian y Weinstein, Marisa. | 2017 | En este documentos encontrarás un conjunto de guías, manuales, documentos de trabajo, informes e instructivos que están relacionadas con los temas de igualdad de género, derechos humanos, derechos de las mujeres, indicadores de género, migración, interculturalidad, planificación, evaluación, desarrollo y participación. Estos son materiales principalmente en español que han realizado much@s profesionales de diversas instituciones con gran calidad, dedicación y esfuerzo. Actualmente todos están disponibles en internet y los hemos encontrado, ordenado y catalogado a lo largo de varios años de búsquedas bibliográficas. | Enfoques de género; Derechos Humanos; Interculturalidad; Mujeres | Chile | Independiente, con participación de la RELAC | Acceder | Evaluaciones y género | 2 | 2 |
Guía para para incorporar enfoque de género en la gestión pública con Población Indígena | Faúndez, Alejandra y Weinstein, Marisa | 2011 | En la primera década del siglo XXI, tanto a nivel nacional como internacional, se ha ido visibilizando la necesidad de ampliar el reconocimiento de la ciudadanía para todos los sectores que componen nuestra sociedad. En particular, los pueblos indígenas y las mujeres han posicionado sus demandas por el reconocimiento de sus derechos. Por ello, la iniciativa conjunta de ONU Mujeres y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI busca visibilizar y potenciar el ejercicio de derechos de la población indígena, especialmente de sus mujeres y con enfoque de género, como una respuesta ejemplar para responder a estas demandas en la actualidad. | Enfoques de género; Gestión Pública; Población Indígena | México | Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México (CDI) y ONUMujeres | Acceder | Evaluaciones y género | 2 | 0 |
A propósito de la transversalización de género en un proyecto de desarrollo en la provincia de Santa Elena | Rivadeneira Núñez, Guadalupe | s/f | El presente trabajo se basa en la experiencia vivida con la población nativa de las comunas Olón, Curía, San José, Las Núñez y La Entrada en la Ruta del Spondylus, al norte de la actual Provincia de Santa Elena, en el proceso de ejecución de proyectos de desarrollo rural y conservación. Se hace referencia a dos casos de proyectos ejecutados con la misma población en diferentes tiempos; en el primer caso se proyectaba la identificación del territorio y la concienciación a la población respecto del cuidado y conservación del bosque y fuentes de agua; y, en el segundo, se proyectaba el manejo integral de la caña guadúa apuntando a mejorar una o varias de las actividades que componen la cadena productiva de este recurso. | Enfoques de género; Proyectos de desarrollo; Ecuador | Ecuador | Memoria del XVIII Foro de Estudiantes Latinoamericanos de Antropología y Arqueología. Universidad Politécnica Salesiana | Acceder | Evaluaciones y género | 1 | 0 |
Las madres comunitarias de en Colombia, investigación sobre evaluación participativa | Zabala Archila, Julio César | 2006 | Evaluación de los procesos realizados por las madres comunitarias, acentuando la faceta educativa de la evaluación, cuyo propósito básico es permitir una mirada valorativa sobre los hechos educativos. La tesis recoge las enseñanzas de un grupo de mujeres que se dedican a educar a los niños con herramientas elementales, construidas desde territorios distintos al académico. El abordaje se realiza desde el enfoque de la evaluación participativa, entendida como proceso investigativo de revisión constantes de la evolución del trabajo realizado con los niños. Resumen tomado de la página: www.evalparticipativa.net | Enfoques de género; Evaluación participativa; Comunitario; Educación; Mujeres | Colombia | Tesis doctoral de la Universidad de Granada | Acceder | Evaluaciones y género | 0 | 1 |
Tomándole el pulso al género, sistemas de monitoreo y evaluación sensibles al género | Rodríguez, Guiselle; Meléndez, Narda; Velázquez, Emma y Fuentes, María Alicia | 1999 | El texto retoma un reto importante: no dar a los proyectos solo apoyos conceptuales sobre lo que significa género, sino brindarles herramientas e instrumentos que les permitieran incorporar la perspectiva de equidad de género, en su práctica cotidiana, a fin de que éstos puedan alcanzar la equidad en la participación de mujeres y hombres en la toma de decisiones y el acceso a los servicios, bienes y recursos que estos proveen. | Enfoques de género; Mujeres; Monitoreo; Evaluación | Costa Rica | Unión Mundial para la Naturaleza Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano | Acceder | Evaluaciones y género | 4 | 0 |
A Multidimensionalidade da Pobreza a partir da Efetivação de Direitos Sociais Fundamentais: Uma proposta de análise | Cobo, Barbara; Athias, Leonardo e Gonçalves de Mattos, Gilson | 2014 | Este artigo explora medidas de pobreza multidimensionais e unidimensionais aplicadas no Brasil e em diversos outros países. Sob a perspectiva multidimensional, adapta ao contexto brasileiro uma metodologia desenvolvida no México (CONEVAL/Unicef/INEGI), que combina carências sociais e uma medida de rendimento, de forma a construir indicadores multidimensionais de vulnerabilidade para pessoas e domicílios. A partir das dimensões selecionadas, constroem-se quatro grupos mutuamente exclusivos: vulneráveis por renda e carências sociais (pobreza multidimensional); vulneráveis por carências sociais apenas; vulneráveis por renda apenas; e não vulneráveis. Com dados dos Censos Demográficos de 2000 e 2010, é estudada a distribuição espacial dos grupos e a evolução das dimensões relacionadas. Os resultados mostram relevantes especificidades regionais. No período intercensitário, maiores ganhos concernem o acesso à segurança social, enquanto o acesso ao saneamento continua um grande gargalo. Finalmente, apesar de grande avanço analítico, muito ainda precisa ser desenvolvido para o entendimento multidimensional da pobreza no Brasil. | Avaliação; Pobreza; Metodología; Desigualdade social | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 1 | 2 |
Avaliação dos fluxos de acompanhamento das Condicionalidades de Saúde do Programa Bolsa Família (PBF) para povos Indígenas | Figueroa, Alba; Borges, Júlio; Pinheiro, Neida e Pires, Pedro | 2014 | O Programa Bolsa Família (PBF), criado em outubro de 2003, é um programa federal de transferência de renda com condicionalidades.5 O Programa é gerido pela Secretaria Nacional de Renda de Cidadania (SENARC), do Ministério do Desenvolvimento Social e Combate à Fome (MDS). O Bolsa Família possui três eixos principais: a transferência de renda promove o alívio imediato da pobreza; as condicionalidades reforçam o acesso a direitos sociais básicos nas áreas de educação, saúde e assistência social; e as ações e programas complementares objetivam o desenvolvimento das famílias, de modo que os beneficiários consigam superar a situação de vulnerabilidade. | Avaliação; Políticas públicas; Saúde; Indígenas | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 2 | 2 |
Mobilização e Articulação Comunitária do Canal Futura: institucionalização do monitoramento e avaliação | Misoreli, Carolina; Vassimon, Marisa e Soares, Rosalina | 2012 | A pesquisa ouviu mais de 60% das organizações sociais parceiras, combinando técnicas quantitativas e qualitativas em cinco frentes. Foi realizado survey com as organizações que são parceiras do canal nos últimos dois anos; survey com organizações que receberam maleta/kit contendo os conteúdos do canal; entrevistas em profundidade com dirigentes de redes; painel de especialistas para verificar a qualidade e a diversidade das organizações parceiras relacionadas às cinco causas enfocadas pelo Canal Futura nos últimos anos. | Avaliação; Monitoramento; Articulação Comunitária; Institucionalização | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 3 | 0 |
Participação e implementação de políticas públicas diferenciadas: experiências de avaliação sobre comunidades quilombolas | Pereira Novo, Maria; Borges, Julio César; Schwengber Rovane; Quiroga, Júnia; dos Santos, Cristiane; Rodrigues Alexandro | 2011 | As comunidades negras rurais, também conhecidas como quilombos, são grupos que possuem identidade étnica diferenciada e dependem da terra para sua reprodução física, social, econômica e cultural. A definição legal, contida no Decreto nº 4.887/2003, assinala que estas comunidades são: grupos étnico-raciais, segundo critérios de autoatribuição, com trajetória histórica própria, dotados de relações territoriais específicas, com presunção de ancestralidade negra relacionada com a resistência à opressão histórica sofrida | Avaliação; Monitoramento; Participação; Indígenas | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 4 | 2 |
Análise crítica da interculturalidade na Política Nacional de Atenção às Populações Indígenas no Brasil | Pedrana, Leo; Bomfim, Leny; Garnelo, María; de Oliveira, Mónica; de Carvalho, Sara | 2018 | A preocupação com um cuidado culturalmente apropriado e intercultural, baseado na articulação e complementariedade entre saberes em saúde, vem sendo uma prioridade para garantir a atenção primária à saúde (APS) dos povos indígenas desde a Conferência de Alma-Ata. No Brasil, país de significativa variedade sociocultural no contexto indígena sul-americano, existe há 16 anos uma Política Nacional de Atenção à Saúde das Populações Indígenas (PNASPI) focada no conceito de atenção diferenciada. Esse conceito, considerado como incompleto e contraditório, é variavelmente operacionalizado na APS de indígenas. Sendo assim, o presente artigo propõe uma análise da formulação e operacionalização desse conceito na PNASPI. Essa análise torna evidente o caráter etnocêntrico da PNASPI, as numerosas contradições e negligências que não contemplam de fato o intercâmbio e articulação com o saber tradicional e as visões êmicas indígenas de saúde e dos processos de padecimento/cura. A reversão dessas limitações exigirá maior reflexividade, questionamento e vigilância epistemológicos tanto das ciências sociais e políticas quanto dos movimentos sociais e de controle social indígenas para redefinir em termos interculturais a APS de indígenas no Brasil. | Avaliação; Interculturalidade; Políticas Públicas; Indígenas | Brasil | Revista Panamericana de Salud Pública | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 3 | 2 |
Avaliação antropométrica de adolescentes Kamayurá, povo indígena do Alto Xingu, Brasil Central (2000-2001) | Sampei, Miriam; Nozaki, Eduardo; Fagundes, Ulysses; de Souza, Evandro; Rodrigues, Douglas, Sigulem, Dirce; Baruzzi, Roberto | 2017 | Apesar da proximidade dos grupos indígenas do Alto Xingu com a sociedade, os estudos têm mostrado adequação do peso para estatura e déficit de estatura para idade das crianças desses povos. Em relação aos adolescentes, pouco se conhece sobre suas condições nutricionais. O presente estudo teve como objetivo avaliar o estado nutricional de adolescentes Kamayurá, valendo-se de variáveis antropométricas. As medidas de peso, estatura, pregas cutâneas e circunferências corporais foram coletadas de 65 adolescentes, sendo 31 indivíduos masculinos e 34 femininos. As médias de estatura em relação à idade foram menores do que aquelas encontradas na Pesquisa Nacional sobre Saúde e Nutrição e na população de referência do National Center for Health Statistics. Houve taxa elevada de sobrepeso no sexo masculino (38,7%) e no feminino (23,5%); a obesidade foi encontrada em uma adolescente (2,9%). Nenhum adolescente com sobrepeso apresentou ambas as pregas tricipital e subescapular acima do percentil 90. Não houve casos de déficit nutricional em adolescentes de ambos os sexos. Apesar da alta prevalência de sobrepeso, o estado nutricional dos adolescentes em estudo é adequado, dada a baixa adiposidade. | Avaliação; Políticas Públicas; Adolescentes; Indígenas | Brasil | Cadernos de Saúde Pública | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 2 | 5 |
A dimensão cultural na avaliação de políticas públicas | Gussi, Alcides | 2017 | Este trabalho problematiza metodologias de avaliação para a compreensão das políticas públicas que focam os distintos atores em diferentes contextos a partir da apreensão da dimensão da cultura. Fundamentada na perspectiva do “horizonte antropológico”, considerado por Cardoso de Oliveira, que tem como supostos a postura relativista e a observação participante, este trabalho apresenta uma proposta metodológica de avaliação introduzindo o conceito de trajetória das políticas, considerado a base para a construção de uma avaliação sob uma abordagem antropológica. Como resultado, esta abordagem vem permitindo uma reflexão acerca da construção de um ethos epistemológico e político de avaliação que afirma a participação dos atores, imersos nos seus distintos universos culturais. | Avaliação; Políticas Públicas; Cultura; Metodología | Brasil | Congresso Latino-Americano de Ciência Política, organizado pela Associação Latino-Americana de Ciência Políticas (ALACIP) | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 0 | 1 |
Evaluación del Proyecto OSG 0601 de la Organización de los Estados Americanos Promoción de la Participación y de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de las Américas | Díaz, Claudia; Pérez, Nohelia; Ferreira, Marta; Sanabria, Diana; Aponte, Lilian; Arévalos, María; Chaparro, Alma; Gauto, Carlos; López, Ruth; Mereless, Melissa; Páez, Elio; Vera, Lorena | 2014 | Introducción: los nativos se ven afectados en su estado de salud en razón de sus diferencias culturales, separación social y política, entre otras causas. En Paraguay, la comunidad Maká es predominante en la región urbana. Objetivos: describir el estado de salud bucal de una comunidad Maká. Materiales y métodos: estudio transversal realizado en nativos Maká de 20 a 35 años de edad de la ciudad de Mariano Roque Alonso, en el año 2012. Resultados: se evaluó el estado bucal de 98 adultos jóvenes. El índice CPO-D fue de 18,8. El Indice gingival denotó alta prevalencia de inflamación (92,9%). El Índice periodontal mostró 59,2% de afectados por cálculos, sangrado o bolsas. El Índice de O´Leary reportó 100% en 75% de los evaluados. No se observó alto riesgo al evaluar la dieta cariogénica. Conclusiones: el índice CPO-D fue 18,8. El índice gingival fue 92,9%, el periodontal 59,2% y el de O´Leary 100%. | Indígenas; Evaluación; Salud | Paraguay | Revista del Nacional Itauguá | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 10 | 2 |
Evaluación de la salud oral en nativos de la comunidad Maká | Díaz, Claudia; Pérez, Nohelia; Ferreira, Marta; Sanabria, Diana; Aponte, Lilian; Arévalos, María; Chaparro, Alma; Gauto, Carlos; López, Ruth; Mereless, Melissa; Páez, Elio; Vera, Lorena | 2014 | Introducción: los nativos se ven afectados en su estado de salud en razón de sus diferencias culturales, separación social y política, entre otras causas. En Paraguay, la comunidad Maká es predominante en la región urbana. Objetivos: describir el estado de salud bucal de una comunidad Maká. Materiales y métodos: estudio transversal realizado en nativos Maká de 20 a 35 años de edad de la ciudad de Mariano Roque Alonso, en el año 2012. Resultados: se evaluó el estado bucal de 98 adultos jóvenes. El índice CPO-D fue de 18,8. El Indice gingival denotó alta prevalencia de inflamación (92,9%). El Índice periodontal mostró 59,2% de afectados por cálculos, sangrado o bolsas. El Índice de O´Leary reportó 100% en 75% de los evaluados. No se observó alto riesgo al evaluar la dieta cariogénica. Conclusiones: el índice CPO-D fue 18,8. El índice gingival fue 92,9%, el periodontal 59,2% y el de O´Leary 100%. | Indígenas; Evaluación; Salud | Paraguay | Revista del Nacional Itauguá | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 10 | 2 |
Políticas públicas y derecho a la educación de los pueblos indígenas en Paraguay. Evaluación de la implementación y alcance de las becas estatales para el acceso a la universidad | Talavera Reyes, Claudia | 2013 | La brecha entre indígenas y no indígenas en el acceso, permanencia y egreso de todos los niveles educativos es muy significativa en Paraguay. Si bien debe atenderse la especificidad cultural de cada pueblo, y su particular relación con la Educación formal, es incontestable la vulneración del Derecho a la Educación y del principio de no discriminación por parte del Estado, a lo que se añaden numerosas vulneraciones asociadas. Además de las condiciones estructurales que obstaculizan el acceso a oportunidades igualitarias en la educación, es necesario pensar también la cuestión del reconocimiento de la juventud indígena como población con iguales derechos y diferentes necesidades. | Educación superior; Políticas públicas; Indígenas; Evaluación | Argentina | CLASCO Argentina | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 1 | 0 |
Evaluación de Proceso de Cuatro Programas y Estrategias de Educación Indígena | Miranda, Francisco | 2013 | Con base en una interesante metodología cualitativa, se analizan cuatro programas y estrategias de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI): 1. Marcos curriculares para atender la diversidad y Colegios académicos, 2. Parámetros curriculares, 3. Estrategia integral de profesionalización docente y 4. Colección Semilla de palabras. En la primera parte del documento se presenta la metodología del estudio, las características del trabajo de campo en cada entidad federativa seleccionada, así como la descripción de los instrumentos utilizados y la información recabada. En la segunda parte, se describen los elementos centrales de la Política de Educación Indígena (PEI) para el nivel básico, que desarrolla la DGEI, considerando su enfoque, componentes, programas y estrategias. | Evaluación; Indígenas; Educación; Políticas públicas | México | UNDP - SEP | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 0 | 1 |
La evaluación y las políticas de educación indígena: líneas de trabajo para su replanteamiento | Miranda López, Francisco; Islas Dossetti, Juana María y Aguiñaga Rincón, Eduardo | 2017 | A partir de un breve diagnóstico de la situación social y educativa de la población indígena en el país, se muestran las tendencias principales de las políticas y programas educativos que buscan atenderla, así como los límites principales que reflejan. Asimismo, se cuestiona el enfoque con que estas han sido evaluadas, puesto que tienden a privilegiar variables incrementalistas que no permiten contextualizar y menos aún, ofrecer alternativas de solución. A partir de lo anterior, se enuncian nuevas líneas de trabajo para replantear estas políticas, a saber: esquemas de transversalización, suficiencia distributiva, fortalecimiento del capital social comunitario, desarrollo de capacidades de los niveles inferiores de gobierno y apertura a la participación de los involucrados. | Evaluación; Indígenas; Educación; Políticas públicas | México | INEE | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 1 | 2 |
Evaluación final Formación con pertinencia cultural de mujeres y hombres jóvenes de las comunidades rurales indígenas del norte de Guatemala | Jóvenes y Desarrollo - Fundación Talita Kumi | 2013 | Este documento es el resultado del estudio de evaluación final del proyecto “Formación con pertinencia cultural de mujeres y hombres jóvenes de las comunidades rurales indígenas del norte de Guatemala”, ejecutado con una subvención concedida por AACID, adjudicada a la Fundación Jóvenes y Desarrollo (JyD) y ejecutada por la Fundación Talita Kumi (FTK). El proyecto tiene una duración de 2 años e integra 2 componentes: 1) ofertar un Servicio Educativo con pertinencia cultural mediante la aplicación de la metodología del Sistema de Aprendizaje Tutorial y 2) generar nuevos conocimientos en los estudiantes sobre aspectos agropecuarios y manejo de proyectos productivos. El proyecto se ha implementado en 51 comunidades rurales de Alta Verapaz y en dos internados para chicas. | Evaluación; Cultura; Jóvenes; Desarrollo rural; Indígenas | Guatemala | Jóvenes y Desarrollo | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 0 | 0 |
Implementación de un sistema de monitoreo, evaluación y seguimiento del proceso de atención integral a mujeres sobrevivientes de violencia intrafamiliar en el área social del Centro Ak´Yu´Am | Tení Cu, Bertha | 2017 | El proyecto de intervención denominado “Implementación de un Sistema de Monitoreo, Evaluación y Seguimiento del proceso de atención integral a mujeres sobrevivientes de Violencia intrafamiliar en el área social del Centro Ak´Yu´Am”, planteó como objetivo general “Contribuir a que el Centro “Ak´Yu´Am” fortalezca su proceso de atención integral mediante un Sistema de Monitoreo y Evaluación utilizado y aplicado por el Área Social”; para ello, se previó fortalecer al personal del área social y el equipo que tiene intervención directa con las usuarias para la prestación integral de sus servicios. | Monitoreo; Evaluación; Mujeres; Violencias; Indígenas | Guatemala | · Universidad Rafael Landívar | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 1 | 0 |
Guía Monitoreo y Evaluación del Proyecto de Educación para La Asociación de Promotores de Educación inicial Bilingüe Maya ixil APEDIB|MI del municipio de Nebaj, Quiché | Rodríguez Mota, Armin | 2010 | El informe está estructurado en cinco capítulos, siendo el Capítulo I correspondiente al Diagnóstico, que contempla datos generales de la institución, su visión, misión, sus objetivos, sus metas y su Política Institucional. También se visualiza el organigrama institucional y los recursos con que cuenta la Asociación. De tal manera que aplicando la Matriz de sectores se visualizó un listado de carencias según el diagnóstico para luego priorizar los problemas y así aplicar un análisis de viabilidad dando como resultado fa elaboración de una .Guía De Monitoreo y Evaluación del Proyecto de Educación lnicial para la Asociación de Promotores de Educación inicial Bilingüe Maya ixil. | Monitoreo; Evaluación; Educación; Indígenas | Guatemala | · Universidad San Carlos de Guatemala | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 0 | 1 |
Evaluación nacional del decenio de salud de los pueblos indígenas y comunidades afrocaribes de Nicaragua | Corriols, Marianela | 1994 | En el Marco del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, en nuestro país se han impulsado diversas acciones para promover la mejoría de la situación de salud de los pueblos indígenas. Al finalizar la Iniciativa de Salud de Pueblos Indígenas de la Región de las Américas promovida por OPS/OMS, hemos hecho un alto en el camino para evaluar los logros alcanzados e identificar los retos que aún quedan por alcanzar. Para desarrollar este proceso se contó con la guía de evaluación facilitada por OPS/OMS para la región y se conformó un grupo de coordinación nacional con participación de funcionarios del Ministerio de Salud, de la organización indígena APRODIN, de la Organización Panamericana de la Salud y el apoyo de la Universidad URACCAN. | Evaluación; Políticas públicas; Indígenas; Afrodescendientes; Salud | Nicaragua | · OPS Nicaragua | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 1 | 0 |
Línea basal de los pueblos indígenas de Nicaragua según su ascendencia en las regiones pacifico, centro norte y caribe (RAAS) | Casanova, Rafael | 1999 | El presente documento es el resultado del primer estudio definido para tener un primer acercamiento a la situación de salud de los Pueblos indígenas de Nicaragua, en el marco de la Iniciativa de Salud para los Pueblos Indígenas de las Américas (SAPIA) y ha sido posible por la Cooperación de la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud de Nicaragua, para con el Movimiento Indígena de Nicaragua (MIN). En este documento se describen los resultados de la realidad en que viven las comunidades de los Pueblos Indígenas, tradicionalmente ocultas por las cifras generales de la población y por el supuesto de que la población del país tiene un comportamiento, expresión y necesidades homogéneas, sumado a la tradición de considerar al indígena como parte del folklore y como tal dar su situación como algo “sine qua non” con su identidad, provocando que sus voces se escuchen de forma apagada, tenue y fatalmente inmutable. | Evaluación; Políticas públicas; Indígenas | Nicaragua | OPS/OMS, MINSA, Movimiento Indígena Nicaragüense | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 0 | 1 |
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina. Desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad social | Treviño Villarreal, Ernesto | 2006 | Este artículo analiza la problemática de la evaluación del aprendizaje, usando pruebas estandarizadas, en poblaciones indígenas desde el punto de vista de las oportunidades educativas. Combinando conceptos de la psicología transcultural, la antropología y la psicometría, se presentan los principales factores que afectarían las inferencias realizadas a partir de los resultados de las pruebas aplicadas a estudiantes indígenas. Finalmente, se resumen las limitaciones de los exámenes estandarizados y se presentan algunas recomendaciones para circunscribir las inferencias hechas a partir de los resultados en estas pruebas. | Evaluación; Políticas públicas; Educación; Indígenas | México | Revista Mexicana de Investigación Educativa | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 0 | 1 |
Análisis y evaluación de las políticas públicas para combatir el déficit en la educación superior indígena en San Luis Potosí | Quintero Hernández, Luz María | 2011 | La presente investigación tiene como objetivo, analizar y evaluar las políticas públicas enfocadas a combatir el déficit en la educación superior indígena en San Luis Potosí. A través del estudio de caso de la universidad indígena de San Luis Potosí, específicamente se busca evaluar algunos de los apoyos económicos con los que cuentan los jóvenes indígenas para acceder a la educación superior. Esta investigación, se compone de cuatro apartados, cuyos contenidos van de lo general a lo particular. En el primer capítulo se construyó el marco teórico sobre políticas públicas y evaluación; en el segundo capítulo se da un panorama general de la educación superior indígena en América Latina. | Evaluación; Políticas públicas; Educación; Indígenas | México | COLSAN – Tesis de maestría | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 1 | 0 |
Evaluación de la implementación de la educación bilingüe intercultural en la Comarca Gunayala | Hernández, Artinelio | 2018 | Si se parte de la premisa de que el bajo rendimiento de los niños en lectura comprensiva en lengua materna guna y español, como segunda lengua, depende exclusivamente de los docentes, hay que tomar en cuenta que también está asociado a las políticas públicas del estado panameño y sobretodo a la educación con equidad y calidad. Una educación inclusiva con pertinencia cultural, es un derecho fundamental de los niños indígenas, por lo que deben recibir una educación en lengua materna. Fundamentado en ello, el objetivo de este estudio fue evaluar los resultados de la implementación de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI), un estudio de caso en la Comarca Gunayala. 2010-2016. | Evaluación; Políticas públicas; Indígenas; Interculturalidad | Panamá | Revista anual Acción y Reflexión Educativa | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 0 | 1 |
Educación intercultural bilingüe indígena en Panamá | Roquebert León, Jorge | 2017 | Se estudia el compromiso del Estado hacia los grupos indígenas en Panamá, quienes desde 1946 tienen el derecho a ser educados respetando sus culturas. Sin embargo, en la actualidad su alta deserción escolar demuestra el poco avance en este objetivo. Se explora que la teoría de puede ser aplicada a un nivel nacional para cambiar las estructuras sociales vigentes en el país. Se explica cómo el desconocimiento del idioma español no es la principal razón de inasistencia escolar de los niños. | Evaluación; Políticas públicas; Indígenas; Interculturalidad | Panamá | Centro de Estudios Latinoamericanos "Justo Arosemena" | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 0 | 1 |
Evaluación sobre la implementación de la asignación especial del Sistema General de Participaciones en los Resguardos Indígenas | Economía Urbana | 2018 | Este documento evalúa los actores, insumos, procesos y la percepción de los resultados en el contexto de las disposiciones legales del Decreto 1953 de 2014, que reglamenta, entre otros aspectos, el funcionamiento y la destinación de los recursos de la AESGPRI. A partir de este marco legal y de un ejercicio de recolección de información cualitativa, tanto en los resguardos como con las administraciones territoriales y del gobierno nacional, la evaluación presenta recomendaciones de política pública que permitan consolidar los logros y solucionar los principales cuellos de botella de la implementación del marco legal. | Evaluación; Políticas públicas; Indígenas | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 0 | 0 |
Interculturalidad y políticas públicas | Ministerio de Cultura | 2014 | el Estado, como administrador y garante del estado de derecho y la democracia, tiene la misión de funcionar tomando en cuenta esta pluralidad. Y los funcionarios y servidores públicos (en adelante nos referiremos a “servidor público” para ambos casos) deben ser capaces de actuar con sensibilidad intercultural, adaptarse, ser creativos, diligentes y velar por los derechos de todos y todas. El servidor público produce el vínculo entre las aspiraciones del país y los retos cotidianos de nuestra sociedad. El presente material de capacitación se propone prestar al servidor público herramientas que ayuden al diseño, implementación o evaluación de políticas públicas. | Monitoreo; Evaluación; Políticas públicas; Interculturalidad | Perú | Ministerio de Cultura | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 0 | 0 |
Control y evaluación de las políticas culturales en Chile | Antoine, Cristian | 2011 | Muchos países han asumido el imperativo de la evaluación de sus políticas públicas, incluyendo entre ellas a las llamadas "políticas culturales", las más jóvenes dentro del conjunto de intervenciones públicas en los asuntos de una nación. No obstante, la interdependencia en la formulación de las políticas públicas en cultura con objetivos de interés general (public policies) y objetivos de carácter ideológico (public politics) de muchas de ellas, ha puesto en cuestión el si están suficientemente explicitados todos los propósitos que persiguen y su posibilidad de ser sometida a procesos de evaluación. La experiencia acumulada en otras naciones puede servir como referente a una discusión en ciernes sobre la realidad de las políticas culturales chilena. Pese a que Chile desarrolla una actividad evaluativa en torno a las políticas públicas que aplica, la evaluación de las políticas públicas en cultura sufre la poca experiencia que en tal sentido manifiesta la joven institucionalidad cultural del país. | Monitoreo; Evaluación; Políticas públicas; Cultura | Chile | Revista Universum | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 0 | 1 |
Evaluación del Programa Chile Indígena | Figueroa, Noelia | 2018 | El problema principal que aborda el programa, en términos de su propósito, dice relación con que las comunidades indígenas no poseen las capacidades suficientes para abordar la gestión de sus territorios, como uno más de los elementos que contribuyen a su desarrollo con identidad. Este último concepto surge como una forma de abordar las desigualdades que existen entre la población indígena y no indígena, asumiendo un enfoque de pertinencia cultural. Estas desigualdades, que en el caso chileno, se han expresado en demandas sistemáticas hacia el Estado por parte de los pueblos indígenas45, son el problema que sustenta el fin del programa. | Evaluación; Programas; Indígena; Interculturalidad | Chile | DIPRES - Ministerio de Desarrollo Social y Familia – Corporación Nacional de Desarrollo Indígena | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 1 | 0 |
Evaluación de Programa fomento social, productivo y económico para población indígena urbana y rural / FDI | Navarro Inostroza, Patricio | 2019 | El origen de los problemas que aborda el programa surgen de la marginación histórica de los pueblos indígenas de la sociedad nacional, que generó situaciones de pobreza y discriminación de su población. La situación de precariedad de la población indígena, especialmente de la población mapuche, tiene su origen en gran medida en los procesos sistemáticos de exclusión y asimilación forzada sostenida por una visión homogeneizadora de la chilenidad que dominó hasta bien avanzado el siglo XX. | Evaluación; Programas; Proyectos productivos; Indígena | Chile | DIPRES - Ministerio de Desarrollo Social y Familia – Corporación Nacional de Desarrollo Indígena | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 0 | 1 |
Evaluación del Proyecto Centro Comunitarios de Inteligentes | UNED | 2018 | La evaluación del proyecto CECI se fundamentó en una metodología mixta, en la cual se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas para el análisis de la información. En primera instancia, se revisaron y analizaron los documentos sobre aspectos del proyecto en sus diferentes etapas, que permitiera contextualizar la operación de los CECI. Aunado a lo anterior, se realizó un taller participativo con una representación de los encargados de administrar los centros, cuya información contribuyó a elaborar la teoría de intervención. Los instrumentos utilizados para la recolección de información comprendieron una valoración in situ, entrevistas a una muestra de operadores, encuestas electrónicas a operadores y sondeo a beneficiarios a fin de ponderar el grado de comprensión de los operadores acerca de los procesos clave, percepción de los beneficios, personal, infraestructura y equipamiento llevados a cabo por la administración. La información se complementó con una entrevista estructurada a personeros del MICITT y representantes de las diferentes organizaciones (SINABI, UNED, Municipalidad de Cartago, Gobierno Digital) y responsables de los CECI. | Evaluación; Comunitario; Proyectos | Costa Rica | MIDEPLAN – MICITT - CECI | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 0 | 0 |
Creación de valor público y políticas públicas de memoria: una evaluación basada en teoría | Massuco, Lucas | 2019 | Este trabajo tiene como objeto de evaluación al Museo de la Memoria de Rosario, organización creada en 1998. Normativamente, su objetivo es reconstruir, proteger y cultivar la memoria colectiva sobre el terrorismo de Estado que asoló a Argentina entre 1976 y 1983. Para ello desarrolla un amplio abanico de actividades y acciones que, en su mayoría, exceden la concepción tradicional de museo que lo limita al desarrollo de colecciones de objetos y documentos, su investigación y exposición a través de muestras. En este trabajo se considerará que el Museo es, en sí mismo, una política pública de memoria que el Estado rosarino despliega desde la década de los ´90, lo cual fue, en su momento, toda una novedad. Las políticas de memoria, y el debate público en torno a ellas, se han trasformado en pilares del sistema democrático argentino. Sin embargo, no abundan evaluaciones sobre cómo funcionan dichas políticas. En parte por lo escurridizo del concepto y otro tanto por, justamente, su juventud, no abundan evaluaciones de las políticas de memoria. | Evaluación; Políticas Públicas; Valor Público; Memoria Histórica; Cultura | Argentina | Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) - Tesis de maestría | Acceder | Evaluaciones e interculturalidad | 0 | 1 |
Desarrollo sostenible desde la acción por el clima. Interrelación de los ODS en Chile y Uruguay | Peroni, Andrea; Miranda, Daniela y Castillo, Catalina | 2020 | Este artículo aborda la interacción de los ODS, según las políticas y planes gubernamentales identificados en los informes nacionales voluntarios y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de Chile y Uruguay (2019), en especial, en referencia al ODS 13, «adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos». El análisis da cuenta de las posibilidades de vinculación entre objetivos de manera interrelacionada con los otros ODS, a fin de evaluar la viabilidad de un modelo de desarrollo integral y sostenible. | Evaluación; Desarrollo sostenible; Agenda 2030; ODS | Uruguay | Cuadernos del CLAEH – Uruguay | Acceder | Evaluaciones y Agenda 2030 | 3 | 0 |
La evaluación y los objetos de desarrollo sostenible (ODS) Coloquio | Bustelo, María; Feinstein, Osvaldo y García, Oscar | 2020 | Como es habitual en Cuadernos del CLAEH, el coloquio propone un recorrido por una temática de interés que el CLAEH entiende relevante y central, no solo por su actualidad o importancia coyuntural, sino también porque permite una mirada multidisciplinaria y plural sobre fenómenos nacionales, regionales e internacionales. En este caso, el 22 de octubre de 2020, María Bustelo, Osvaldo Feinstein, y Oscar García conversaron vía Zoom© con los editores asociados a este número, Leopoldo Font y Juan Pablo Móttola, tomando como referencia el tema central del dosier «Evaluación y desarrollo sostenible». | Evaluación; Desarrollo sostenible; Agenda 2030; ODS | Uruguay | Cuadernos del CLAEH – Uruguay | Acceder | Evaluaciones y Agenda 2030 | 1 | 2 |
RIA: aplicación de una metodología para el seguimiento de la localización de los ODS | Freigedo, Martín; Ferreira, Carolina y Milanesi, Alejandro | 2020 | La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y los ODS son actualmente el eje central de acción para los organismos internacionales y fijan buena parte de las acciones de desarrollo y cooperación a nivel global. En el plano técnico implica un esfuerzo importante de construcción y sistematización de información para la alineación y posterior monitoreo de políticas e indicadores. Especialmente en el nivel subnacional, esto contrasta con gobiernos locales pequeños, a menudo con poca experiencia y pocos recursos dedicados al monitoreo de políticas, lo que afecta la capacidad para conocer su desempeño respecto de los ODS. Este artículo presenta la adaptación de una metodología de alineación de los ODS a escala local y su aplicación empírica a seis gobiernos departamentales de Uruguay. Su aplicación permite conocer el aporte de estos gobiernos al cumplimiento de la Agenda 2030 y profundizar en debates respecto de las competencias y calidad de las políticas en los niveles subnacionales. | Metodología; Seguimiento; Localización; Agenda 2030; ODS | Uruguay | Cuadernos del CLAEH – Uruguay | Acceder | Evaluaciones y Agenda 2030 | 1 | 2 |
Para além do (pré)conceito e do discurso Proposta de avaliação de políticas públicas com base na sustentabilidade | Salgueiro Chacon, Suely e Salgueiro do Nascimento, Verónica | 2020 | O artigo parte do pressuposto de que é preciso aprofundar o conhecimento sobre os postulados fundantes do desenvolvimento sustentável para, a partir daí, incorporar efetivamente suas dimensões ao processo de construção e de avaliação de políticas públicas. O objetivo foi propor um percurso avaliativo para políticas públicas que se baseie nas premissas da sustentabilidade. Não se trata de avaliar políticas voltadas para a promoção do desenvolvimento sustentável, mas avaliar a política pública sob a ótica da sustentabilidade. Chamamos a proposta de Avaliação com Base na Sustentabilidade (ABS). Esse trabalho é resultado de uma pesquisa exploratória, baseada em estudos bibliográficos e na experiência como professora e pesquisadora das autoras. | Avaliação; Políticas públicas; Sustentabilidade | Brasil | AVAL – Revista Avaliação de Políticas Públicas | Acceder | Evaluaciones y Agenda 2030 | 2 | 0 |
CEPF Caribbean mid-term evaluation | Caribbean Natural Resources Institute (CANARI) | 2013 | A mid-term evaluation of the CEPF Caribbean islands investment programme was conducted by CANARI in collaboration with the CEPF Secretariat during the period May – September 2013. The objectives of the mid-term evaluation process, focused on both accountability and learning, were to: facilitate networking for knowledge sharing, enhanced coordination and collaboration among CEPF grantees and with their partners; evaluate progress on achievement of CEPF Caribbean programme results – outputs, outcomes and impacts; build awareness and commitment of CEPF grantees, synergies and coordination; develop recommendations on strategies and priorities to achieve all results by the end of the programme; map relevant initiatives, funding development, synergies, potential areas of collaboration; identify unexpected positive and negative impacts of CEPF in the Caribbean; analyse lessons learnt on process of planning and implementation; develop recommendations for improvement of the process. | Monitoring; Evaluation; Results; Natural Resources | Trinidad y Tobago | CANARI | Acceder | Evaluaciones y Agenda 2030 | 0 | 0 |
Developing a Climate Adaptation Monitoring and Evaluation System for Grenada’s National Adaptation Plan | Ministry of Climate Resilience, the Environment, Forestry, Fisheries, Disaster Management and Information of Grenada | 2020 | The National Adaptation Plan (NAP) and the National Climate Change Policy (NCCP) mandate the establishment of a monitoring and evaluation (M&E) system for the NAP to achieve four main purposes: 1. Track the delivery of agreed measures 2. Establish its effectiveness in reducing vulnerability 3. Create an opportunity for learning and adaptive management 4. Fulfill reporting requirements under the United Nations Framework Convention on Climate Change and the Paris Agreement. Understanding progress in NAP implementation is a prerequisite to knowing how well Grenada is adapting to climate impacts and, hence, a key information source to adjust delivery as needed to better protect the population. | Monitoring; Evaluation; Results; Climate Change; National System; Adaptation | Granada | Government of Grenada | Acceder | Evaluaciones y Agenda 2030 | 0 | 0 |
Monitoring and Evaluation Plan of Saint Lucia’s National Adaptation Planning Process | Department of Sustainable Development, Ministry of Education, Innovation, Gender Relations and Sustainable Development. | 2018 | The National Adaptation Plan (NAP) and the National Climate Change Policy (NCCP) mandate the establishment of a monitoring and evaluation (M&E) system for the NAP to achieve four main purposes: 1. Track the delivery of agreed measures 2. Establish its effectiveness in reducing vulnerability 3. Create an opportunity for learning and adaptive management 4. Fulfill reporting requirements under the United Nations Framework Convention on Climate Change and the Paris Agreement. Understanding progress in NAP implementation is a prerequisite to knowing how well Grenada is adapting to climate impacts and, hence, a key information source to adjust delivery as needed to better protect the population. | Monitoring; Evaluation; Results; Climate Change; National System; Adaptation | Santa Lucía | Government of Santa Lucia | Acceder | Evaluaciones y Agenda 2030 | 0 | 0 |
Strengthening and Sustaining the BNTF Results Oriented Monitoring System-Phase 2 Report | Khan, Alexa | 2013 | The Basic Needs Trust Fund (BNTF) results-based monitoring and evaluation system aims to contribute to improved project performance, and is part of the Caribbean Development Bank’s (CDB) accountability framework. The BNTF results-based monitoring and evaluation system comprises six components: (i) a sub-project and project results framework; (ii) a sub-project monitoring report system (SPMR); (iii) a sub-project completion reporting (SPCR) system; (iv) completion of annual (country) project monitoring report; (v) a mid-term evaluation (MTE) of each BNTF cycle; and (vi) the final evaluation of each BNTF cycle. Findings of the MTE of BNTF 61 suggested that the sub project monitoring system required further support to improve implementation. The MTE found that despite the design of a results-based monitoring instrument to collect data on implementation progress and planned outcomes of Sub Projects (SPs) and the training of BNTF Office (BNTFO) staff to implement the system, only a very low percentage of SPMRs were completed. | Impementation; Sustainable Development; Climate Change | Barbados | CARIBANK | Acceder | Evaluaciones y Agenda 2030 | 1 | 0 |
Caribbean Regional Report for the five-year Review of the Mauritius Strategy for the further implementation of the Barbados programme of action for the Sustainable Development of Small Island Developing States (msi+5) | ECLAC | 2010 | The small island developing States (SIDS) of the Caribbean referred to in this report comprise Antigua and Barbuda, Aruba, the Bahamas, Barbados, Belize, Cuba, Dominica, the Dominican Republic, Grenada, Guyana, Haiti, Jamaica, Saint Kitts and Nevis, Saint Lucia, Saint Vincent and the Grenadines, Suriname, The Netherlands Antilles, Trinidad and Tobago and the United States Virgin Islands. As far back as 1994, these countries expressed commitment to implementation of the Barbados Programme of Action (BPoA) for SIDS and have reiterated their support in making progress in achieving the targets set out in the Mauritius Strategy for further implementation of the Barbados Programme of Action for the Sustainable Development of SIDS (MSI). | Impementation; Sustainable Development; Climate Change | Chile | ECLAC | Acceder | Evaluaciones y Agenda 2030 | 0 | 0 |
Evaluación de Sistemas Ambientales y Sociales en la República Dominicana – Programa de Desarrollo Agroforestal Sostenible (DRL1120) | ERM – BID | 2018 | Los objetivos planteados para esta Evaluación de Sistemas Ambientales y Sociales Nacionales del Componente 1 del Programa (el Proyecto) son los siguientes: • Realizar un análisis de equivalencia y aceptabilidad de los sistemas nacionales aplicables con relación a las salvaguardias ambientales y sociales del Banco aplicables al Proyecto, con un enfoque de riesgo, en los sectores y actividades que serán financiados por el instrumento de Préstamo Basado en Resultados (PBR) que presentan potenciales riesgos ambientales y sociales. • Comparar las salvaguardias del BID y del prestatario para identificar brechas críticas, evaluar el riesgo residual en el uso de los sistemas del país, y proponer medidas necesarias para cerrar brechas de aceptabilidad que puedan ser identificadas. | Evaluación; Medio ambiente; Desarrollo social | Rep. Dominicana | ERM – BID | Acceder | Evaluaciones y Agenda 2030 | 0 | 0 |
Avaliação Fundo Clima Brasil 2016 | Taboulchanas, Kristina (Coord.) | 2016 | O principal objetivo desse exercício foi avaliar o desempenho e a contribuição do Fundo Clima como instrumento da Política Nacional sobre Mudança do Clima – PNMC no período entre 2011 e 2014, considerando seus aspectos positivos, suas limitações e as lições aprendidas. Os resultados da presente avaliação poderão subsidiar o fortalecimento e o aperfeiçoamento do desempenho do Fundo Clima. Além disso, espera-se que as recomendações feitas possam servir de linha de base para avaliações futuras. No Brasil, a PNMC foi instituída em 2009, por meio da Lei 12.187. Entre os seus instrumentos, além do Plano Nacional sobre Mudança do Clima, também constam nove planos de mitigação e adaptação setoriais, incluindo dois planos de ação de controle e combate ao desmatamento dos dois maiores biomas do país, o Cerrado e a Amazônia. Também está em fase de consulta pública o Plano Nacional de Adaptação – PNA. | Avaliação; Políticas públicas; Clima | Brasil | IPEA – GIZ – PNUD | Acceder | Evaluaciones y Agenda 2030 | 1 | 0 |
Framework of the Guyana Green State Development Strategy and Financing Mechanisms | Ministry of the Presidency | 2017 | Importantly, the present document is the proposed “Framework” for Guyana´s Green State Development Strategy (GSDS) providing guidance on the prioritised areas to be developed in the strategy. It does not give in-depth detail specificity for the GSDS, but rather lays out the elements to be examined and consulted upon during the course of the GSDS’ development (April to December 2017).The Framework shares the same spirit of the 2030 Agenda for Sustainable Development, serving as a tripod platform for economic, social and environmental safeguards. These safeguards, during the development of the GSDS, are to ensure a sustainable and fair transition to inclusive green growth and a better quality of life for all Guyanese. | Políticas públicas; ODS; Desarrollo social; Sostenibilidad | Guyana | Ministry of the Presidency - UN Environment | Acceder | Evaluaciones y Agenda 2030 | 0 | 0 |
Growth and Sustainable Development Strategy Belize | Ministry of Economic Development | 2019 | Belize has made significant strides in its development in recent years, yet there is far to go to achieve the vision for the country articulated in Horizon 2030. Achieving a higher quality of life for all Belizeans, now and in the future, requires more than economic growth: it requires a whole-system approach to development, as broadly reflected in the emerging Sustainable Development Goals of the United Nations. Increasing prosperity, eradicating poverty, improving social cohesion, caring for our natural resources, and securing peace and justice for all Belizeans are clearly inter-connected goals. | Políticas públicas; ODS; Desarrollo social; Sostenibilidad | Belice | Ministry of Economic Development | Acceder | Evaluaciones y Agenda 2030 | 0 | 0 |
Políticas Públicas, Sostenibilidad Ambiental y Desarrollo de Nicaragua | Lara Benavides, Rebeca | 2015 | El objetivo del escrito es reflexionar sobre la existencia de sostenibilidad del Desarrollo Económico en Nicaragua en el período comprendido entre 2010 y 2015. La metodología utilizada ha consistido en un análisis descriptivo, explicativo y correlacional de la evolución las Políticas Públicas y el Ambiente en Nicaragua. Los resultados obtenidos en este razonamiento confirman las asunciones implícitas sobre la relación esperada entre Políticas Públicas y Medio Ambiente, y se han observado ciertas debilidades en ambos aspectos como motores del desarrollo. La sostenibilidad del desarrollo de Nicaragua es posible a través de la formulación y aplicación efectiva de políticas públicas y la armonización con el Medio Ambiente, pues Nicaragua tiene potencial ambiental que sirve de base para producción, la clave se encuentra en el uso óptimo del mismo a través de políticas públicas que procuren la eficiencia y equidad. | Políticas públicas; ODS; Desarrollo social; Sostenibilidad | Nicaragua | REICE | Acceder | Evaluaciones y Agenda 2030 | 1 | 0 |
Evaluación de resultados de la gestión de los gobiernos locales: una alternativa para asegurar el control de los ODS | Alarcón Barrero, Roger; Salvador Yudith y Llanes, Mariluz | 2020 | En la actualidad la gestión de los gobiernos locales adopta una dinámica superior que impone un mayor grado de exigencia en la organización y dirección de las actividades para el cumplimiento de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. En este orden la evaluación de los resultados representa una vía para asegurar el control en cada uno de los objetivos. El propósito de este artículo es analizar los diferentes enfoques en la evaluación de los resultados de los gobiernos locales, identificándose variables esenciales y las principales herramientas utilizadas con el fin de contribuir con la propuesta de dimensiones esenciales que formen parte del proceso de evaluación de resultados aplicados a gobiernos locales. | Evaluación; ODS; Gobiernos locales | Costa Rica | ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública | Acceder | Evaluaciones y Agenda 2030 | 2 | 1 |
Objetivos de Desarrollo Sostenible: construyendo nuevas rutas para las administraciones públicas | ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública | 2020 | Como la crisis post COVID-19 está sacudiendo las bases de la coexistencia y la armonía social, tenemos que atender primero lo que es primero. Lo cual se justifica si se considera que con estas tres áreas de acción se cubren carencias que no esperan y que son vectores de enfermedades infecciosas, además de otras enfermedades mortales. Es evidente que los menos amparados, sin defensas, mal alimentados, sin agua ni saneamiento, o bien a aquellos que carecen de cobertura universal de salud, tanto física como mental, o de protección medioambiental no pueden esperar al 2030, por lo que las acciones tendrán que ser, además de urgentes, sumamente precisas. | ODS; Administración pública; implementación | Costa Rica | ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública | Acceder | Evaluaciones y Agenda 2030 | 0 | 0 |
Evaluación del entorno para empresas sostenibles Honduras 2013 | Berrios, Mario | 2013 | Este reporte analiza los obstáculos y fortalezas del entorno de las empresas sostenibles en Honduras en cada uno de los 17 pilares. Se trata de un trabajo exhaustivo y único en su tipo, ya que abarca las diferentes dimensiones que influyen en el desarrollo empresarial y luego identifica las principales cuestiones puntuales para analizarlas en mayor profundidad. A diferencia de otras evaluaciones del ambiente empresarial, la metodología en este trabajo utiliza información de tres fuentes distintas: la Encuesta Nacional de Empresas Hondureñas (ENEH) 2012 realizada para este propósito, información e indicadores de fuentes secundarias y consultas nacionales. Se toma también en cuenta la metodología relevante desarrollada de forma conjunta en la OIT por el Departamento de Empresas y la Oficina de Actividades para Empleadores. Como resultado, el conjunto del análisis produce conclusiones no solamente únicas sino que también están sólidamente fundamentadas en un análisis exhaustivo de la evidencia empírica. | Evaluación; Empresas; Sostenibilidad | Honduras | Consejo Hondureño de Empresa Privada – OIT | Acceder | Evaluaciones y Agenda 2030 | 0 | 1 |
Evaluación de estrategias de desarrollo para alcanzar los objetivos del objetivos del Milenio en América Latina. El caso de Chile | O`Ryan, Raúl; De Miguel, Carlos y Lagos, Camilo | 2015 | En este trabajo se examina si el país cumplirá con los ODM comprometidos dentro del plazo previsto y, en caso negativo, se establecerán políticas específicas que permitirían lograrlos. Para ello se proyecta una trayectoria económica hasta el 2015, primero sin imponer el cumplimiento de las ODM y luego imponiendo su cumplimiento, bajo diferentes supuestos de crecimiento del producto y gasto social, entre otras variables económicas claves. Las simulaciones de los distintos escenarios se realizan mediante el modelo de equilibrio general dinámico MAquette for MDG Simulation (MAMS) desarrollado por el Banco Mundial (Löfgren, H. 2004 y Löfgren, H y Díaz-Bonilla, C. 2006) y adaptado por el equipo investigador a la estructura económica de Chile. Adicionalmente, se realiza un análisis de las implicaciones distributivas de los distintos escenarios mediante la adaptación de un ejercicio de microsimulaciones basadas en Vos, R. et al. (2002). | Evaluación; Sostenibilidad; Agenda 2030 | Chile | Centro de Economía Aplicada – Universidad de Chile | Acceder | Evaluaciones y Agenda 2030 | 0 | 3 |
Evaluación del Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible – PLANDETUR 2020 | Ministerio de Turismo | 2017 | Determinar el nivel de cumplimiento del Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en Ecuador hacia el año 2020 "PLANDETUR 2020", a través de la investigación, recolección de medios de verificación y análisis de la ejecución que permita al Ecuador, preservar sus recursos naturales y culturales, impulsar la industria turística en crecimiento y alinearlo a una propuesta de planificación de largo plazo para el turismo en el Ecuador | Evaluación; Sostenibilidad; Turismo | Ecuador | Ministerio de Turismo | Acceder | Evaluaciones y Agenda 2030 | 0 | 0 |
Informe de Avances del cumplimiento de la Agenda 2030 | Secretaría Técnica de Planificación | 2019 | Ecuador, al presentar su primer Examen Nacional Voluntario (ENV) ante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en 2018, ratificó la adopción de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como política pública, así como el compromiso de elaborar un informe anual de cumplimiento cuyo contenido muestra los avances y retos del país respecto de los resultados del primer ENV, incorporando los aportes del sector público, privado, sociedad civil, academia, gobiernos locales, organismos de cooperación, entre otros. | Seguimiento; Sostenibilidad; Desarrollo social; Agenda 2030 | Ecuador | Secretaría Técnica de Planificación | Acceder | Evaluaciones y Agenda 2030 | 0 | 0 |
Informe de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio | Departamento Nacional de Planeación | 2014 | El presente informe de los ODM muestra el avance del país en cada uno de los ODM, los cuales están muy relacionados con las dimensiones de la pobreza multidimensional. Se puede ver que los avances en cada una de las metas han contribuido a tener un mejor país, en la reducción de la pobreza multidimensional y monetaria y en la construcción de un país más justo. Aún tenemos muchos retos, dentro de los cuales la reducción de la inequidad es uno de los objetivos más importantes, por lo que los diferentes esfuerzos del gobierno se están enfocando hacia la promoción social y lograr una mayor equidad social y regional. | Seguimiento; Desarrollo social; ODM | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Evaluaciones y Agenda 2030 | 0 | 0 |
Uso de las EDEP: reflexiones a casi 10 años de su implementación | Penaloza, Karina | 2018 | Presentación realizada por Karina Peñaloza, en el conversatorio "Difusión de la Conferencia Conjunta ReLAC, REDLACME e IDEAS: La Evaluación frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, transformando la vida a través de la colaboración global y regional con énfasis en América latina y El Caribe", co-organizado por EvalPerú y el Proyecto "Evaluations", realizado el día 6 de marzo del 2018. Formó parte de la mesa redonda "Agenda de evaluación en Latinoamérica y El Caribe". | Evaluación; Desarrollo sostenible; América Latina | Perú | EvalPerú | Acceder | Evaluaciones y Agenda 2030 | 1 | 0 |
Siembra y cosecha, manual de evaluación participativa | Tapella, Esteban; Rodríguez Bilella, Pablo; Sanz, Juan Carlos; Chávez-Tafur, Jorge y Espinosa, Julia | 2021 | Este libro es resultado de una construcción conjunta. Es siembra y a la vez cosecha de múltiples experiencias y saberes. Sus páginas reflejan el pensar, el sentir y el aprendizaje colectivo de tantas y tantos colegas que vienen trabajando la temática en América Latina. Con un formato multimedia, que combina ilustraciones, enlaces a videos y bibliografía complementaria, el manual aborda el amplio recorrido de la evaluación participativa en la región. Sus capítulos introducen y desarrollan las fases y etapas de una evaluación participativa, el rol clave de quien facilita dichos procesos, y el sentido y lugar de las técnicas e instrumentos participativos en este enfoque de evaluación. | Evaluación participativa: Aprendizaje colectivo; Herramientas | Alemania | DEVAL – FOCELAC – CONICET – UNSJ | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 4 |
Evaluación de cuatro décadas de privatizaciones de sistemas de pensiones en América Latina (1980-2020): promesas y realidades | Mesa-Lago, Carmelo | 2020 | La pandemia de Covid-19 demostró que sistemas públicos de salud robustos ofrecen una mejor capacidad de reacción que sistemas subfinanciados con una fuerte presencia de oferentes privados con cobertura restringida. Eso vale tanto más en los países latinoamericanos, donde como mínimo la mitad de la población busca su sobrevivencia en el sector informal, la mayoría de las veces sin poder financiar su protección social. Ya existen 40 años de experiencias con sistemas de pensiones privatizados. Tiempo más que suficiente para poder evaluar las grandes promesas que se hicieron en su momento, cuando se sustituyeron sistemas estatales de reparto, muchas veces en crisis. Las evidencias no son halagüe.as, por lo menos no desde el ángulo de la mayoría de los “clientes” de los sistemas privados. | Evaluación; Gestión pública; Capacidades; Instituciones | México | Fundación Friedrich Ebert en México | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 1 |
Avaliação de Programas Sociais em uma perspectiva sistêmica, plural e progressista conceitos, tipologias e etapas | Martino Jannuzzi, Paulo | 2020 | A Avaliação de políticas e programas desenvolveu-se historicamente como campo tecnocientífico vinculado ao ritmo e demandas de informação qualificada para Políticas Públicas. Na América Latina tal desenvolvimento é bem mais recente que no contexto de países centrais, tendo ocorrido nos últimos 30 a 40 anos. Mais recentemente, nos últimos 15 anos, visões mais multidisciplinares (na interpretação das problemáticas sociais), ecléticas (em metodologias de investigação) e plurais (em valores e critérios avaliativos) têm sido propostas na condução de Avaliações de Políticas, programas e projetos na região. Este texto procura contribuir para fortalecimento desse campo tecnopolítico contra-hegemônico de Avaliação, ao sistematizar conceitos e técnicas a partir da experiência prática de conduzir avaliações orientadas a subsidiar diretamente à gestão de políticas e programas públicos no Brasil. Em diferentes seções, são apresentados conceitos, tipologias de Avaliação e as várias etapas para especificação de um estudo avaliativo. | Avaliação; Programas Socials; Políticas públicas; Prograssista | Brasil | AVAL – Revista Avaliação de Políticas Públicas | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 1 |
Evaluaciones Colaborativas: Paso a paso | Rodríguez-Campos, Liliana y Rincones-Gómez, Rigoberto | 2018 | Esta segunda edición amplía los logros de la primera edición en tres aspectos importantes: (1) la claridad conceptual se ha mejorado basándose en los últimos siete años de experiencia aplicando el contenido del libro, (2) las referencias al pensamiento contemporáneo de la teoría y práctica de la evaluación se han utilizado para integrar la evaluación colaborativa con la literatura tradicional de evaluación y (3) las preguntas y asuntos de evaluación se han utilizado para fundamentar la presentación del enfoque colaborativo en términos que la mayoría de los evaluadores deben reconocer. Los Drs. Rodríguez Campos y Rincones Gómez han hecho un excelente trabajo en la preparación de una guía fácil de leer y completa sobre el enfoque de evaluación colaborativa y la literatura relacionada. Al desarrollar el enfoque para la evaluación colaborativa. | Evaluación; Gestión pública; Capacidades; Instituciones | Estados Unidos | Library of Congress Cataloging-in-Publication Data | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 1 |
Uso de evaluaciones homogéneas para evaluar programas sociales: Caso México | Pérez Snelder, Hortensia | 2013 | Medir y analizar los resultados obtenidos debe ser el objetivo principal de un Sistema de Monitoreo y Evaluación. Sin embargo, para lograr la medición de los resultados finales o el impacto de una intervención es necesario contar con información referente a las actividades, los indicadores, los procesos y los resultados intermedios de los programas. Sin duda, cada programa social es diferente en cuanto a su operación, metas y contexto; pero existen aspectos que pueden ser analizados de forma homogénea entre programas para realizar valoraciones prácticas y menos costosas. En este sentido, en México se han diseñado diversos instrumentos para alcanzar uno o varios de los principales objetivos de una evaluación: mejorar el programa, brindar información para la toma de decisiones presupuestarias; promover la transparencia y la rendición de cuentas; realizar un análisis integral del sector, entre otros. | Evaluaciones; Uso; Programas; Desarrollo social | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 0 |
Pesquisas de Avaliação e Confidencialidade da Informação: Limites e Conflitos | Pereira, Ana Karine; Pires, Pedro e Pinto, Alexandro | 2014 | Este artigo propõe apresentar os elementos jurídicos, normativos, o debate acadêmico e os entendimentos e práticas dos órgãos oficiais de estatística referentes aos parâmetros éticos das pesquisas de avaliação e de monitoramento de políticas públicas – com ênfase nos seus aspectos de privacidade, anonimato e confidencialidade. Pensada inicialmente para a área da Biomedicina, a aplicação da legislação estabelece princípios éticos para a realização de pesquisas com seres humanos e os princípios das estatísticas oficiais do Sistema Nacional de Estatística, que valorizam o sigilo e a confidencialidade. Esse postulado tem estimulado diversas discussões nas pesquisas na área de Ciências Sociais Aplicadas, especialmente quando são utilizadas metodologias qualitativas. Isso ocorre porque a observância desses princípios, nesse tipo de pesquisa, gera alguns conflitos relacionados com a exigência de respeito à confidencialidade e ao sigilo e a necessidade de utilizar a informação instrumental a fim de embasar uma postura interveniente, em que problemas detectados sejam corrigidos. | Política pública; Avaliação; Confidencialidade | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 2 |
Avaliação de Programas de Microcrédito do Banco do Nordeste | Gussi, Alcides; Furtado, Gláucia; Feitosa, Rita; da Fonseca, Raul; de Oliveira, Janainna | 2013 | Este artigo trata-se de uma avaliação de dois programas de microcrédito do Banco do Nordeste do Brasil, diferentemente tipificados no campo das microfinanças: o Crediamigo, tipo de microcrédito produtivo orientado, e o Programa de Apoio a Projetos Produtivos Solidários (PAPPS), que financia Fundos Rotativos Solidários (FRS), um tipo de microfinanças solidárias. A metodologia está centrada na etnografia, que permite apreender as representações, a visão de mundo e a perspectiva dos atores envolvidos nesses programas. Os resultados da pesquisa apontam para diferentes impactos dos programas na renda dos beneficiários, mas também quanto a dimensões sociais e políticas: o Crediamigo promove a inserção de trabalhadores informais no mercado; e o PAPPS fomenta junto aos beneficiários valores econômicos e políticos próximos ao da Economia Solidária. A avaliação foi desenvolvida no Núcleo Multidisciplinar de Avaliação de Políticas Públicas (NUMAPP) do Mestrado em Avaliação de Políticas Públicas (MAPP/UFC) por uma equipe integrada por alunos e funcionários do Banco do Nordeste. | Avaliação; Políticas públicas; Microcrédito; Economia Solidária; | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 3 | 2 |
Avaliação Econômica do Programa Excelência em Gestão Educacional (projeto piloto) | Pérez Snelder, Hortensia | 2013 | O programa “Excelência em Gestão Educacional” é uma iniciativa de formação continuada de gestão do trabalho pedagógico e de inserção do profissional “coordenador de pais” nas escolas, cuja função é favorecer vínculos entre família e instituição escolar por meio de visitas domiciliares. Como estratégia de gestão, optou-se por empregar diferentes abordagens avaliativas complementares: avaliação de processo e métodos mistos. Esse texto trata da parte quantitativa da avaliação de impacto, que mede o efeito do programa sobre o desempenho dos alunos nas notas de Língua Portuguesa e Matemática, usando dados do SARESP. Foram obtidos impactos positivos e significativos em algumas séries, portanto não generalizados, porém robustos aos métodos. A análise conjunta das avaliações permite concluir quais objetivos foram factíveis de serem concretizados e as hipóteses interpretativas contribuem para o amadurecimento do real alcance do programa, favorecendo ajustes oportunos. | Evaluaciones; Uso; Programas; Desarrollo social | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 0 |
Avaliação Econômica do Programa Excelência em Gestão Educacional (projeto piloto) | Nogueira, Maria Carolina e Godim, Clarissa | 2013 | O programa “Excelência em Gestão Educacional” é uma iniciativa de formação continuada de gestão do trabalho pedagógico e de inserção do profissional “coordenador de pais” nas escolas, cuja função é favorecer vínculos entre família e instituição escolar por meio de visitas domiciliares. Como estratégia de gestão, optou-se por empregar diferentes abordagens avaliativas complementares: avaliação de processo e métodos mistos. Esse texto trata da parte quantitativa da avaliação de impacto, que mede o efeito do programa sobre o desempenho dos alunos nas notas de Língua Portuguesa e Matemática, usando dados do SARESP. Foram obtidos impactos positivos e significativos em algumas séries, portanto não generalizados, porém robustos aos métodos. A análise conjunta das avaliações permite concluir quais objetivos foram factíveis de serem concretizados e as hipóteses interpretativas contribuem para o amadurecimento do real alcance do programa, favorecendo ajustes oportunos. | Evaluaciones; Uso; Programas; Desarrollo social | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 2 | 0 |
Monitoramento e Avaliação do Desenvolvimento Humano: a insensibilidade do Índice de Desenvolvimento Humano às políticas de desenvolvimento social | Januzzi, Paulo Martino; Siquiera, Rafael e Fernandes de Sousa, Marconi | 2013 | Este artigo reúne análises críticas sobre o contexto histórico de criação do Índice de Desenvolvimento Humano (IDH), seus aspectos metodológicos, sua utilização como métrica e instrumento de monitoramento, assim como recurso de avaliação dos efeitos das políticas sociais na promoção do desenvolvimento social no Brasil. Por meio da análise de séries temporais do Índice, de seus componentes, das fontes utilizadas e procedimentos de cálculo do indicador publicado nos Relatórios de Desenvolvimento Humano, o artigo avalia a relevância do IDH em relação à sua capacidade de mensurar de forma sensível e inteligível as mudanças na sociedade provenientes dos crescentes esforços setoriais de implementação de políticas sociais no Brasil. O estudo recorre a simulações de cálculos do IDH que incorporam um quarto componente relativo à pobreza, introduzindo uma métrica que capte efeitos de programas e ações focalizadas no combate ao problema. Por fim, o artigo advoga pela necessidade de utilização de indicadores específicos e de fácil comunicabilidade nas atividades de monitoramento das políticas sociais no país. | Avaliação; Monitoramento; Desenvolvimento humano; Desenvolvimento social | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 3 |
Evaluación de proyectos en tiempos inciertos | Brandao, Daniel | 2020 | Durante dos sesiones realizadas el 22 de abril y 7 de mayo de 2020 se conversó sobre las implicaciones de la crisis generada por el coronavirus en los procesos de evaluación y cómo desarrollar evaluaciones en sistemas y entornos de alta complejidad. También se habló sobre la utilidad de los modelos y teorías de cambio en la evaluación, los prismas necesarios en el futuro para procesos de evaluación y las tendencias globales entre inversores sociales frente a la evaluación. Los webinars fueron facilitados por Daniel Brandao, Socio fundador de Move Social. Lleva más de 20 años trabajando con inversiones sociales estratégicas con un enfoque en planificación y evaluación. Apoya a las principales fundaciones empresariales, ONG y actores brasileños del ecosistema de inversión de impacto a solucionar desafíos de evaluación y construcción de decisiones estratégicas. | Evaluación; Seguimiento; Programas; Proyectos; COVID-19 | Brasil | Move Social – RedEAmérica | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 1 |
Are we there yet? Using participatory monitoring and evaluation to assess real results in the Caribbean | Caribbean Natural Resources Institute (CANARI) | 2015 | Monitoring and evaluation (M&E) is too often seen as a separate activity that must be done to satisfy the demands of donors rather than an integral part of designing a project to achieve real results that matter. It is often done by external"experts" and using language and methods that areconfusing and unhelpful to the stakeholders involved in understanding what is being achieved by the project or programme. This needs to change and the Caribbean Natural Resources Institute (CANARI) has been experimenting with methods and approaches to facilitating participatory M&E. The Institute has developed an M&E Strategy and tested this in the design of its Strategic Plan 2011-2016 as well as in plans and evaluation activities for individual programmes and projects. | Monitoring; Evaluation; Results; Natural Resources | Trinidad y Tobago | CANARI | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Participatory evaluation of the Integrated Forest Management Development Programme (IFMDP) in St. Vincent and the Grenadines | Caribbean Natural Resources Institute (CANARI) | 2010 | The government of St. Vincent and the Grenadines through its Forestry Department implemented “The Integrated Forest Management and Development Programme (IFMDP)” in May 2003. The IFMDP was not only seen as a plausible response to the threats of deforestation but was also seen as a mechanism to achieving the mission of the Forestry Department and as a means to addressing threats to rural livelihoods, sustainable use of forest resources, securing the surface water supply and contributing to the diversification of the economy. The identified goal of the project was to ensure effective forest management systems are put in place, by taking into account all other stakeholders, obtain greater cooperation and commitment to forest management and conservation. | Monitoring; Evaluation; Results; Natural Resources | San Vicente y las Granadinas | CANARI | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Mutual Evaluation Report Anti-Money Laundering and Combating the Financing of Terrorism | Caribbean Financial Action Task Force (CFATF) | 2008 | This Report is the result of the third Round Mutual Evaluation of St. Lucia as conducted in the period stated herein above. The Examination Team which consisted of Mrs. Gail JOHNSON-GORING, Legal Expert, (Cayman Islands) Mrs. Joanne HAMID, Financial Expert) Trinidad and Tobago, Mr. Jean Legros THERMIDOR, (Financial Expert), Haiti and Mr. Morrison THOMAS, Law Enforcement Expert (Antigua and Barbuda). The team was led by Mr. Jefferson CLARKE, Law Enforcement Advisor, CFATF Secretariat. The experts reviewed the institutional framework, the relevant AML/CFT laws, regulations, guidelines and other requirements, and the regulatory and other systems in place to deter money laundering (ML) and the financing of terrorism (FT) through financial institutions and Designated Non-Financial Businesses and Professions (DNFBP), as well as examining the capacity, the implementation and the effectiveness of all these systems. | Monitoring; Evaluation; Anti-Money Laundering | Santa Lucía | CFATF | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Mutual Evaluation Report Anti-Money Laundering and counter-terrorist financing measures Antigua and Barbuda | Caribbean Financial Action Task Force (CFATF) | 2017 | This report provides a summary of the Anti-Money Laundering / combating the financing of terrorism (AML/CFT) measures in place in Antigua and Barbuda as at the date of the on-site visit June 5th – 16th, 2017. It analyses the level of compliance with the FATF 40 Recommendations and the level of effectiveness of Antigua and Barbuda’s AML/CFT system and provides recommendations on how the system could be strengthened. | Monitoring; Evaluation; Anti-Money Laundering | Antigua and Barbuda | CFATF - GACIF | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Multilateral Evaluation Mechanism (MEM) in Saint Kitts y Nevis, Evaluaton Report on Drugs Policies | OAS – CICAD | 2019 | The Multilateral Evaluation Mechanism (MEM), under the Inter-American Drug Abuse Control Commission (CICAD) of the Secretariat for Multidimensional Security (SMS), measures the progress achieved and challenges to member nations of the Organization of American States (OAS) in implementing the CICAD Hemispheric Plan of Action on Drugs 2016-2020. Mandated by the 1998 Summit of the Americas held in Santiago, Chile, the MEM is the only multilateral tool of its kind in the world. MEM evaluations are based on information provided by OAS member states, which is then analyzed by the MEM’s Governmental Expert Group (GEG), composed of experts from OAS countries. For this round, the GEG performed its work from mid-2018 to mid-2019. The evaluation process was transparent and inclusive in nature, with no experts involved in the evaluation of their own country. | Evaluation; Drugs; Public Policies | San Cristóbal y Nieves | OAS - CICAD | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Inter‐agency real‐time evaluation in Haiti: 3 months after the earthquake | Grünewald, François; Binder, Andrea and Georges, Yvio | 2010 | The first field mission was carried out less than 3 months after the disaster. Interviews were conducted with more than 170 individuals from Haitian institutions and international agencies (face‐to‐face interviews, focus groups and teleconferences) as well as with individuals and groups from the affected communities in different sites in Port‐au‐Prince, Léogane, Gressier, Jacmel, Gonaives, Saint Marc and in rural areas of the Artibonite and South East regions. More than 150 Haitians were interviewed either in face‐to‐face encounters or during focus groups. This report analyses the humanitarian response following the Haiti earthquake between January and April 2010. in order to identify what worked, what did not and why. It presents key findings, recommendations and lessons learned for immediate implementation in Haiti and for future large‐scale disasters. | Evaluation; Inter-agency; Natural Disasters | Haití | Humanitarian Response | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 2 |
La estructuración del monitoreo y la evaluación en Brasil: la experiencia de la SAGI | Mundo sin Pobreza Iniciativa Brasileña de Aprendizaje | 2019 | En los últimos años, el sector público brasileño se ha estructurado para mejorar la gestión de programas sociales como el Bolsa Familia. En el Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre – desde 2016 Ministerio de Desarrollo Social y Agrario – la Secretaría de Evaluación y Gestión de la Información (SAGI) es la pieza clave para generar información que sirva de apoyo para mejorar el diseño y la gestión de políticas y programas sociales. Este texto presenta la estructuración del monitoreo y la evaluación en Brasil, así como el papel de la SAGI en ese proceso. | Monitoreo; Evaluación: Desarrollo social | Brasil | Mundo sin Pobreza Iniciativa Brasileña de Aprendizaje | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Fronteiras do Brasil: uma avaliação do arco Central | Pêgo, Bolívar | 2019 | Em continuidade às atividades da parceria entre o Ipea e o Ministério do Desenvolvimento Regional (MDR), na realização do projeto A Política Nacional de Desenvolvimento Regional (PNDR) e a Faixa de Fronteira, pesquisa Fronteiras do Brasil: uma avaliação de política pública, temos a satisfação de tornar público mais este livro, Fronteiras do Brasil: uma avaliação do arco Central (volume 4), que é resultado da oficina de trabalho realizada no âmbito desta parceria, entre os dias 26 e 30 de junho de 2017, em Corumbá, Mato Grosso do Sul. A oficina teve como objetivo levantar questões, hipóteses e conhecer melhor a realidade local da fronteira do Centro-Oeste, visando contribuir para a melhoria das políticas públicas sobre fronteiras. | Avaliação; Desenvolvimento Regional; Fronteiras; Política públicas | Brasil | IPEA - Ministério da Economia | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 1 |
Fronteiras do Brasil: uma avaliação do arco Sul | Pêgo, Bolívar | 2020 | Em continuidade às atividades da parceria entre o Ipea e o Ministério do Desenvolvimento Regional (MDR), na realização do projeto A Política Nacional de Desenvolvimento Regional (PNDR) e a Faixa de Fronteira, pesquisa Fronteiras do Brasil: uma avaliação de política pública, temos a satisfação de tornar público este último livro, Fronteiras do Brasil: uma avaliação do arco Sul (volume 5), que é resultado da oficina de trabalho realizada no âmbito desta parceria, entre os dias 20 e 24 de novembro de 2017, em Uruguaiana (Rio Grande do Sul). A oficina teve como objetivo levantar questões e hipóteses e conhecer melhor a realidade local da fronteira do Sul do Brasil, visando contribuir para a melhoria das políticas públicas sobre fronteiras. | Avaliação; Desenvolvimento Regional; Fronteiras; Política públicas | Brasil | IPEA - Ministério da Economia | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 1 |
Evaluación espacial de dispositivos SOCAT | Detomasi, Richard; Hahn, Martín y Botto, Germán | 2016 | La preocupación que justifica en términos más generales al análisis que se hará en el presente documento, es qué tan idónea es la ubicación de los actuales Servicios de Orientación, Consulta y Articulación Territorial (SOCAT), para atender a la población que conllevan un seguimiento por los equipos de trabajo de los SOCAT. Esto se medirá revisando si existen nuevas localizaciones tanto o más eficientes espacialmente que las actuales, donde relocalizar los centros de servicio, o incluso donde colocar posibles nuevos SOCAT. Espacialmente, el plan de SOCAT se compone de dos elementos centrales: el Área Territorial (AT), que expresa la distribución de la vulnerabilidad a lo largo de todo el territorio nacional, y los Centros de Servicio (CS), desde donde se articula la política de forma descentralizada. Las funciones de la política pueden a su vez dividirse en dos grandes líneas: la de captación y derivación de personas en situaciones de vulnerabilidad (Orientación y Consulta), y la de articulación territorial con otros agentes locales. | Evaluación; Políticas públicas; Desarrollo social; Territorios | Uruguay | MIDES - DINEM | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 3 |
Informe de evaluación cualitativa Programa Cercanías | Moreno, Martín; Rojo, Victoria; Evans, Thomas y Perrota, Valentina | 2014 | El presente documento tiene como objetivo presentar los principales hallazgos y líneas de reflexión que emergen del análisis de la información cualitativa recogida por la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo (DINEM) en el marco de la evaluación del programa Cercanías. El trabajo se enmarca en un proceso de evaluación de carácter mixto (interno y externo), donde participa el propio MIDES a través de la DINEM y también el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración (IECON-FCEA) de la UDELAR. El plan de trabajo se propone realizar una evaluación en base a métodos combinados, de manera de recoger la experiencia y resultados desde una perspectiva comprensiva y cualitativa; así como desde una estrategia cuantitativa que permita evaluar el impacto del programa. De esta forma se apunta a evaluar al programa en su integralidad: procesos de implementación y resultados. | Evaluación; Desarrollo social; Pobreza; | Uruguay | MIDES - DINEM | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 2 | 2 |
Evaluación Ambiental y Social Documento asociado a la Propuesta de financiamiento de pagos por resultados de REDD+ en Paraguay para los años 2015-2017 | MADES | 2019 | Se realizó dicha evaluación para el periodo del 2015 al 2017, tomando como base los marcos de salvaguardas: el de ONU Medio Ambiente y el de REDD+, este último según la interpretación nacional de las salvaguardas de Cancún. Para ello, se revisó el marco legal del país; las actividades y resultados de los análisis y manejo de riesgos; cómo tuvo lugar la participación de partes interesadas; y el manejo realizado de quejas. La revisión del proceso de identificación de riesgos indica que existen preocupaciones recurrentes, en su mayoría de índole social. Se resaltan los riesgos ambientales relacionados al desplazamiento de presiones y deforestación a otras áreas, incendios y avance de la frontera agropecuaria. Por otro lado, los riesgos sociales destacados incluyen falta de protección a los derechos y cultura de los pueblos indígenas; problemas con tenencia de la tierra y legalización de títulos; falta de capacidades y coordinación intra e interinstitucional, y falta de ordenamiento territorial. | Evaluación; Desarrollo sostenible; Medio ambiente | Paraguay | Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Evaluación de la de la Cruzada Nacional contra el Hambre 2013-2016 | CONEVAL | 2016 | Con la finalidad de presentar información concreta para la mejora sistemática de los mecanismos instrumentados en torno a la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el Balance de la CNCH durante los tres años de su implementación. Desde que se elaboró el Esquema de Evaluación de la Cruzada, presentado por el CONEVAL en 2013, e incluyendo las evaluaciones realizadas hasta ahora, el CONEVAL tuvo el objetivo de contribuir a la transparencia y la rendición de cuentas mostrando los aciertos y los retos identificados, los cuales fueron comunicados permanentemente a los responsables de la Cruzada con la finalidad de lograr mejoras a corto plazo. | Evaluación; Desarrollo social; Alimentación; Hambre | México | CONEVAL | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Informes de Evaluaciones Integrales del Desempeño en México | CONEVAL | 2019 | Con el propósito de contribuir a mejorar el diseño de políticas públicas y de facilitar una visión de la interacción que existe entre distintos programas sociales federales, se desarrollaron las Evaluaciones Integrales del Desempeño para las temáticas definidas por el CONEVAL, tales como salud, asistencia social, educación, empleo, desarrollo forestal, población indígena y vivienda. La Evaluación Integral proporciona una valoración general del desempeño de los programas que conforman una temática específica. | Evaluación; Desarrollo social; Desempeño | México | CONEVAL | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Informes de Evaluación por Derecho Social en México | CONEVAL | 2014 | El Estado mexicano tomó la decisión, desde hace varios años, de tener un proceso de evaluación independiente de la política de desarrollo social federal con el fin de poder mejorar el diseño, la operación, la gestión y la forma de presupuestar de los diferentes instrumentos de dicha política. Específicamente, la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) señala en su artículo 72 que “la evaluación de la Política de Desarrollo Social estará a cargo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social”. Desde su inicio de operaciones en 2006, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) ha realizado diversas mediciones de pobreza, asimismo ha elaborado y coordinado evaluaciones periódicas de los programas, metas y acciones de la política de desarrollo social, tal y como lo señala la LGDS. | Evaluación; Desarrollo social; Protección social; Derechos sociales | México | CONEVAL | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Evaluación Estratégica de Protección Social en México | CONEVAL | 2013 | En esta evaluación, el término de protección social toma como punto focal la protección de la seguridad económica de las personas y sus hogares ante eventos de la vida, como son el desempleo, la enfermedad, la invalidez, la muerte y la vejez. También considera las limitaciones que ciertos hogares tienen para obtener un ingreso suficiente para adquirir una canasta básica alimentaria. Este enfoque prevé que la protección debe incluir, asimismo, aspectos de prevención y mitigación, con objeto de reducir la probabilidad y severidad de estos eventos, así como la vulnerabilidad de las personas cuando ocurren. | Evaluación; Desarrollo social; Protección social | México | CONEVAL | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Evaluación de la tasa de reincidencia de ofensas sexuales en jóvenes del programa Trafun | Venegas, Rodríguez | 2006 | Investigacion realizada duarante el año 2006 respecto al seguimiento de los casos intervenidos por el centro Trafun de la Corporación Paicabi. Los resultados dan cuenta de una escasa presencia de re incidencia de parte de los ofensores sexuales atendidos a 3 años de seguimient | Evaluación; Ofensas sexuales; Jóvenes | Chile | Centro Trafun – Corporación Paicabi | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 1 |
Evaluación Experimental del Programa Una Laptop por Niño en Perú | Santiago, Ana | 2010 | Esta evaluación, desarrollada por el BID en acuerdo con el Ministerio de Educación de Perú (MINEDU), tiene por objeto explorar los impactos de la introducción del modelo 1 a 1 de provisión de computadoras en las prácticas educativas y los aprendizajes de los estudiantes de escuelas primarias rurales multigrado, ubicadas en zonas de bajo nivel socioeconómico de Perú. La metodología seleccionada para evaluar el impacto del programa fue la asignación aleatoria de computadoras dentro de un grupo de escuelas identificadas como elegibles, desde donde en noviembre de 2009 se recogieron datos para el estudio. El estudio también se ha beneficiado de enfoques cualitativos para complementar los hallazgos de la evaluación cuantitativa descrita. | Evaluación; Tecnología; Niñez; Desarrollo social | Perú | BID - Ministerio de Educación Perú | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 0 |
Evaluación estratégica de la protección social en El Salvador | Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) | 2020 | El presente documento tiene como objetivo central realizar una evaluación estratégica de la protección social en El Salvador por medio de un análisis profundo sobre sus características, su relación con los derechos sociales, su cobertura, alcance, así como los programas de desarrollo social que atienden esta problemática, vinculados al Plan Social 2014-2019. Esta publicación se enmarca como parte de la iniciativa “Participación ciudadana en la construcción de una cultura de contraloría e incidencia en el Plan Social en las zonas Central y Occidental de El Salvador – LA/2018/400-540”, la cual es ejecutada por FESPAD en coordinación con Terra Nuova, y cuenta con el apoyo de la Unión Europea (UE). | Evaluación; Proyección social; Desarrollo social | El Salvador | FESPAD – Terra Nuova – UE | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Evaluación de la estratificación socio-económica como instrumento de clasificación de los usuarios y herramienta de asignación de subsidios y contribuciones a los servicios públicos domiciliarios | Grupo de Evaluaciones Focalizadas | 2008 | El objetivo general de este estudio es evaluar la eficacia y eficiencia de la estratificación socioeconómica en Colombia, en sus diferentes fases de implementación, como herramienta de clasificación de usuarios y de asignación de subsidios y contribuciones a los servicios públicos domiciliarios, comparándola con otros mecanismos de focalización. Teniendo lo anterior en mente, se realizó un análisis del instrumento de estratificación socioeconómica actual desde una perspectiva conceptual, jurídica, técnica y operativa, identificando aspectos positivos y negativos, así como los actores y sus funciones en la cadena de estratificación y la capacidad de complementariedad con otras herramientas de focalización. | Evaluación; Estratificación; Subsidios; Desarrollo social | Colombia | DNP | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Evaluación de la gobernanza del Programa Red de Oportunidades de Panamá. Logros alcanzados y retos pendientes | Him Camaño, Martina; Miranda, Belén; Corrales, Helena y Ogando, Olga | 2013 | Evaluar una política pública supone adoptar una postura abierta en materia de metodologías y técnicas (cuantitativas y cualitativas) a utilizar. Mientras las técnicas cuantitativas responden a la pregunta cuánto, las de carácter cualitativo intentan averiguar cómo y por qué unas intervenciones funcionan y otras no. El objetivo de este trabajo es evaluar, a partir de técnicas cualitativas, la gobernanza del programa Red de Oportunidades de Panamá, dado que el marco institucional se ha convertido en un aspecto decisivo para el éxito de las políticas públicas. Se han identificado errores de exclusión e inclusión en el proceso de selección de los beneficiarios del programa y otras deficiencias en la gobernanza, tales como la necesidad de contar con protocolos más eficaces al objeto de garantizar el seguimiento de las corresponsabilidades en educación. | Evaluación; Gobernanza; Programas; Desarrollo social | Panamá | Revista Estudios de Economía Aplicada | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 4 | 0 |
Programa Alimento complementario "Arroz con Leche" | Secretaría Técnica de Planificación | 2013 | Evaluar el consumo y estado de mejora de las personas con discapacidad severa que reciben el alimento complementario "arroz con leche". | Evaluación; Desarrollo social; Salud | Ecuador | Secretaría Técnica de Planificación – Ministerio de Inclusión Económica y Social | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Evaluación de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones Ecuador 2017 | Secretaría Técnica de Planificación | 2017 | Describir el grado de desarrollo de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI), sus logros y las actividades realizadas. Caracteriza los mecanismos de financiamiento y de sostenibilidad de la ENI. Evalúa el sistema de vigilancia epidemiológica de las enfermedades prevenibles por vacunación y su capacidad de detección y respuesta oportuna, las actividades de vacunación segura con énfasis en los mecanismos existentes que aseguran la calidad de las vacunas y jeringas, los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización (ESAVI) y la bioseguridad en el manejo y disposición de jeringas. Valora el grado de satisfacción de los usuarios. | Evaluación; Desarrollo social; Salud | Ecuador | Secretaría Técnica de Planificación – Ministerio de Salud Pública | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Evaluación de los Costos de Reconstrucción Sismo en Ecuador | Secretaría Técnica de Planificación | 2016 | Para realizar esta evaluación se contó con la asistencia técnica de 45 expertos de 14 organismos internacionales y multilaterales: CEPAL, ACNUR, BID, Banco Mundial, CAF, FAO, OIT, ONU Mujeres, OPSS, PMA, PNUD, PNUMA, Unesco y Unicef. Asimismo, la evaluación fue un esfuerzo de todo el gobierno ya que su realización requirió de una estrecha colaboración con entidades públicas tanto para obtener la información recopilada por distintos ministerios y organismos públicos sobre las afectaciones en sus sectores, como para informar sobre las políticas que implementarían y que constituyen parte del costo de reconstrucción indicado en este informe. | Evaluación; Desarrollo social; Desastres naturales; Reconstrucción | Ecuador | Secretaría Técnica de Planificación | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Evaluación Socioeconómica COVID-19 Ecuador | Secretaría Técnica de Planificación | 2020 | El 20 de mayo de 2020, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional resolvió realizar una primera evaluación de los efectos e impactos de la emergencia sanitaria por el COVID-19 en el país. La Secretaría Técnica de Planificación “Planifica Ecuador” lideró este proceso, y en coordinación con los Gabinetes Sectoriales de lo Social; Económico y Productivo; Recursos Naturales, Hábitat e Infraestructura; y, Seguridad; realizó la evaluación para el período comprendido entre marzo y mayo de 2020, aplicando la metodología de “Evaluación de Necesidades Post Desastre” (PDNA, por sus siglas en inglés). Más de 100 funcionarios de las instituciones del gobierno nacional, se capacitaron para dicho proceso, gracias a la asistencia de las agencias del Sistema de Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Unión Europea. Esto permitió realizar el levantamiento y procesamiento de la información requerida para cuantificar los efectos e impactos de la pandemia, tanto en el ámbito económico como humano. Además, se reflexionó sobre las necesidades y estrategias de mitigación, elementos que se incorporan en el informe que ponemos a su consideración. | Evaluación; Desarrollo social; Economía; COVID-19 | Ecuador | Secretaría Técnica de Planificación | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Evaluación de sostenibilidad desde una perspectiva multicriterio del modelo de desarrollo de la comuna de Zuleta - Provincia de Imbabura | Pupiales Rodríguez, Alexander | 2017 | En la actualidad, los ecosistemas tratan de ser sostenibles en términos multidimensionales, pero no siempre se logra alcanzar este objetivo. Cuando suscitan casos como este, en donde prevalecen los conflictos entre seres humanos y ecosistemas frágiles, se hace necesaria una evaluación, para determinar cuáles son los factores que no permiten el desarrollo sostenible. El caso que se presenta a continuación, se desarrolla en la Comuna de Zuleta, Provincia de Imbabura, sitio, conocido por la gran diversidad natural. Zuleta es uno de los ecosistemas más complejos, que brinda todos los servicios ecosistémicos conocidos, gracias a la confluencia de factores tanto físicos como químicos. Los beneficios que brinda este medio natural, motivaron el incremento de actividades antrópicas, específicamente el aumento de la frontera agrícola y ganadera, las mismas que pusieron en peligro el equilibrio natural que caracteriza a los páramos. | Evaluación; Sostenibilidad; Comunitario; Desarrollo social | Ecuador | FLACSO Ecuador – Tesis de maestría | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 1 |
Informe de evaluación sobre investigación aplicada y participativa para el cambio social | Camas Baena, Victoriano | 2014 | En este informe se evalúa el proyecto “Sociedad, cultura e identidad: documentales etnográficos e investigación-acción participativa en el Ecuador del Buen Vivir”, cuyos objetivos fundamentales son verificar que este modelo de investigar resulta válido, pertinente y eficaz para el análisis de la identidad socio-cultural, el fortalecimiento de los vínculos entre ciencia y sociedad y la transacción de conocimientos en estos ámbitos, y para el impulso del cambio, la democratización y el desarrollo social. | Evaluación; Investigación; Participación; Cambio social | Ecuador | Chasqui – CIESPAL | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 1 |
La evaluación de la competencia digital de los estudiantes: una revisión al caso latinoamericano | Henriquez-Coronel, Patricia; Mercé Gisbert Cervera y Ileana Fernández Fernández. | 2018 | Este estudio caracteriza la investigación sobre evaluación de la competencia digital que se realiza en América Latina y sus principales hallazgos mediante una revisión del estado del arte. Se encontraron 2879 artículos en seis bases de datos científicas y se seleccionaron once atendiendo al tipo de estudio y al contexto analizado. Se los examinó con técnicas de análisis de contenido. Los resultados indican que predomina la investigación de enfoque cuantitativo y diseño de encuesta, sin marcos de referencia específicos que orienten la construcción de instrumentos para evaluar la competencia digital. El grado de competencia digital de los estudiantes muestra hallazgos diversos. La competencia mejor lograda es la de búsqueda y acceso a la información mientras la más baja suele ser la relacionada al aprendizaje social. | Evaluación; Competencias; Educación; América Latina | Ecuador | Chasqui – CIESPAL | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 3 | 0 |
Evaluación multicriterio de la gestión del agua en la microcuenca del Río Blanco en la provincia de Chimborazo | Silva Velarde Edgar Omar | 2015 | En las últimas décadas, la presión sobre el agua en el Ecuador ha tenido una relación directamente proporcional con las múltiples y crecientes necesidades de la población, lo cual ha generado una serie de conflictos en los territorios; especialmente en las zonas altas de la región Sierra Centro, en donde se han concentrado mecanismos de apropiación del agua, mediante el uso de escalas temporales y espaciales de dominio de los recursos naturales. Estos mecanismos de apropiación han sido impulsados y promovidos por políticas redistributivas del agua, que han desencadenado una crisis social en las comunidades; a través de las cuales se ha pretendido controlar el uso eficiente y racional del líquido vital, mediante la utilización de la expresión “más valor por cada gota”, frase que sería equivalente a una fórmula que promueve la concentración de los activos naturales en pocas manos. Es decir, que esta cláusula concede implícitamente prioridad, a aquellas personas o grupos que sean capaces de maximizar el valor del uso del agua, bajo un enfoque capitalista. | Evaluación; Participación; Minería | Ecuador | FLACSO Ecuador – Tesis de maestría | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 1 |
Evaluación multi-criterial participativa del proyecto minero de Intag | Minaya Maldonado, Manuel Alejandro | 2011 | La presente investigación tiene como objetivo general determinar si existen condiciones sociales, económicas y ambientales para el desarrollo de actividades mineras en la zona de Intag de manera sostenible. Con esta finalidad se identificó a los diversos actores sociales junto con sus expectativas de desarrollo, y se plantearon tres escenarios de evaluación. Dos de ellos escenarios hipotéticos que se contrastan con el estado de situación actual. Estos escenarios fueron valorados por los actores sociales más relevantes, y tras el proceso de evaluación se construyó un ordenamiento de estas alternativas, que revela a un escenario de turismo y otras opciones ecológicas como la alternativa más deseable para esta localidad. Asimismo, se contrastaron las posturas de los diversos actores sociales y se identificaron posibilidades de coalición entre sus diferentes posturas. Estos resultados contribuyen al debate actual sobre las posibilidades de desarrollo para el país, cuestionando la sostenibilidad de un escenario minero a gran escala como motor de crecimiento del país. | Evaluación; Participación; Minería | Ecuador | FLACSO Ecuador – Tesis de maestría | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 1 |
Comparativo: Centros de evaluación, promoción y/o reflexión sobre la prevención del delito en América Latina | Claros Haro, Hugo | 2009 | Un equipo de investigadoras del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile está efectuando la investigación que a continuación publicamos. Este conjunto no es representativo ni ha sido recogido de manera exhaustiva con respecto a la realidad latinoamericana en esta materia; sin embargo, una visión de conjunto puede arrojar luces sobre tendencias en cuanto a, por ejemplo, las fechas de implementación de los programas y proyectos, los grupos objetivos, las instituciones involucradas y sus lógicas o modelos de intervención más utilizadas. | Evaluación; Prevención delito; América Latina; Seguridad ciudadana | Ecuador | Urvio: revista latinoamericana de seguridad ciudadana | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 1 |
Propuesta metodológica de evaluación de un proyecto de restauración museográfica: Museo Regional de Antropología “Carlos Pellicer Cámara” | Alvarado Lagunas, Elías; De la Garza Garza, Oscar Javier e Hinojosa Cruz, Adriana Verónica | 2016 | En el presente artículo se propone realizar una guía de apoyo para la formulación y presentación de un proyecto de inversión en infraestructura para servicios culturales, específicamente para un proyecto de restauración museográfica en el Museo Regional de Antropología “Carlos Pellicer Cámara”, en el estado de Tabasco. El objetivo del caso de estudio es conocer si el proyecto en cuestión es socioeconómicamente rentable. Para ello, se calcularon el indicador del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) en un horizonte de evaluación de treinta años. Los resultados obtenidos muestran que el proyecto es socioeconómicamente rentable, con un VAN de $56,336,005.16 (Cincuenta y seis millones trescientos treinta y seis mil cinco pesos 16/100 M.N.) y una TIR de 22.51 por ciento, la cual es superior a la tasa social de descuento de diez por ciento estipulada por la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. | Evaluación; Cultura; Museos; Regional | México | CIECAS – IPN | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 2 |
Gestión socio ambiental en la evaluación de proyectos viales en el Perú : Caso Pueblo de Ccatcca - Quispicanchis - Cusco | Jordán Araujo, Glenda | 2008 | Los proyectos viales son vehículos de integración, inclusión, comunicación espacial, aproximación a mercados y posibilidades de mejorar el acceso a servicios de educación y salud. Más aún cuando estos proyectos se localizan en zonas andinas de extrema pobreza. Sin embargo, estos proyectos provocan impactos socio ambientales en los lugares donde se localizan. Por lo tanto, su adecuado manejo acercará al proyecto en su misión de generar desarrollo sostenible. La forma de hacerlo es a través de un Estudio de Impacto Ambiental. | Evaluación; Medio ambiente; Seguridad vial | Perú | FLACSO Ecuador | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 0 |
Evaluación Ambiental Estratégica: una contribución a la sostenibilidad del desarrollo turístico | Jiliberto Herrera, Rodrigo | 2015 | La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) se puede considerar en la actualidad una herramienta consolidada de la política ambiental a nivel internacional. El estado del arte demuestra que, a pesar de su creciente aplicación a escala internacional, algunos aspectos conceptuales en torno a esta herramienta siguen abiertos y condicionan en conjunto la práctica en EAE. Se sostiene aquí que en la raíz del problema está la falta de una identificación precisa del objeto de análisis diferencial de la EAE con respecto a su antecesora la EIA de proyectos. Se propone en este artículo una definición del objeto de análisis de la EAE y se facilita una aplicación práctica de ese nuevo objeto de análisis aplicado a las políticas de desarrollo turístico. | Evaluación; Medio ambiente; Sostenibilidad; Turismo | Ecuador | Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 1 |
Evaluación de las instituciones del sistema de justicia penal de la República de Panamá desde un enfoque de seguridad ciudadana (2004-2014) | Rodríguez, Roberto | 2017 | En este artículo se expone una parte de los resultados de la investigación sobre la Evaluación de la Seguridad Ciudadana en la República de Panamá durante los periodos de gobierno 2004-2009 y 2009-2014. Se presentan, concretamente, los resultados de la evaluación de las Instituciones del Sistema de Justicia Penal estudiadas: Policía Nacional, Ministerio Público, Órgano Judicial y Sistema Penitenciario; además de los resultados de los aspectos organizacionales considerados para esta evaluación institucional: Presupuestos, Recursos Humanos, Modernización, Transparencia y Rendición de Cuentas, y Atención Ciudadana. Se identifican y evalúan las características, diferencias y similitudes en el desarrollo de las Instituciones del Sistema de Justicia Penal y las distintas acciones de gobierno que inciden en su funcionamiento, a través de un Modelo de Evaluación de la Seguridad Ciudadana en el marco de la política general de seguridad de cada gobierno. | Evaluación; Justicia penal; seguridad ciudadana | Panamá | Urvio. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 1 |
Evaluación Integral de la Política de Descentralización en Colombia | Departamento Nacional de Planeación | s/f | Colombia es uno de los países en vías de desarrollo que ha puesto en marcha un proceso de descentralización hacia los gobiernos subnacionales (en Colombia llamados municipios y departamentos) con el propósito de mejorar la eficiencia en la prestación de los servicios y fortalecer la democracia local. La Constitución de 1991 aceleró el que hasta entonces había sido un proceso relativamente lento y adoptó, de un solo golpe, una de las estructuras de Estado más descentralizadas de América Latina, por encima incluso de países federales, proceso que ha estado acompañado por el rápido y obligado traslado de cerca del 50% de los ingresos corrientes de la Nación a municipios y departamentos. Los gobiernos territoriales deben destinar estos recursos, complementados con sus propios ingresos, principalmente a financiar los servicios de educación, salud, agua potable y saneamiento básico, recreación, cultura y deporte. Deben garantizar una cobertura de estos servicios hacia las zonas rurales y deben operar con criterios de focalización hacia la población más pobre. | Evaluación; Gestión pública; Descentralización | Colombia | FLACSO CHILE | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Evaluación de la Inversión pública en Colombia | Departamento Nacional de Planeación | 2018 | La metodología RIEPI, diseñada por el Departamento Nacional de Planeación, pretende orientar el presupuesto de inversión de cada una de las entidades y sectores que componen el Estado colombiano. El principal objetivo es obtener una puntuación normalizada –que va de 0 a 100 – que permita evaluar los proyectos de inversión en cuanto a la calidad en su formulación. Ante una mayor puntuación se entiende que, de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos, un proyecto está mejor formulado. Para obtener este puntaje se parte del análisis de la alineación con metas transversales y particulares de cada uno de los sectores. Esta herramienta tiene importancia estratégica puesto que permite comparar proyectos tanto al nivel de sectores como de entidades. Así mismo, puede ser utilizada como criterio para la priorización de la inversión y ser un insumo fundamental en las discusiones sobre cuotas sectoriales de inversión futuras. | Evaluación; Inversión pública; Presupuesto | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Evaluación Institucional y resultados del programa de Reparación Colectiva | Centro Nacional de Consultoría | 2017 | A lo largo del desarrollo de la Evaluación Institucional y de Resultados del PRC, el equipo consultor del Centro Nacional de Consultoría ha tenido la oportunidad de estudiar en profundidad este programa. Lo ha abordado en su complejidad, diversidad, limitaciones, vacíos, alcance y potencialidad. El ejercicio técnico de evaluación permite una mirada sistemática que, tras los hallazgos empíricos fundamentales, llega a conclusiones y genera recomendaciones estratégicas para el futuro inmediato y para el mediano y largo plazo del programa. Antes de entrar en materia y presentar los resultados de la evaluación, cabe llamar la atención acerca de algunos elementos del contexto nacional y de las particularidades del Programa que inciden directamente en el tipo de mirada que subyace a esta evaluación. | Evaluación; Desarrollo social; Reparación; Comunitario | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Evaluación de operaciones y de resultados de la política de retornos y reubicación | Unión Temporal Econometría-SEI | 2017 | El presente documento corresponde al producto 4, el cual contiene los resultados de la evaluación en términos del análisis de la información cuantitativa y cualitativa recolectada, tanto para la evaluación de operaciones como para la de resultados. Igualmente, contiene la síntesis de las conclusiones que permiten responder las preguntas orientadoras de la evaluación y dar cumplimiento a los objetivos de la misma. | Evaluación; Desarrollo social; Reintegración; Retornados | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Evaluación de operaciones y de resultados de la política de Reintegración Social y Económica de Desmovilizados | Evaluar | 2018 | El último siglo en Colombia ha estado marcado por el accionar de grupos armados ilegales. Ante esta situación algunos gobiernos han optado por el camino de la construcción de paz más que por la confrontación bélica. Particularmente, desde los años 90 el proceso de desarme de mayor alcance fue el de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), luego del Acuerdo de Santa Fe de Ralito, bajo el mandato de Álvaro Uribe Vélez. Este hito, da comienzo a una etapa importante para el país en materia de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR), sin desconocer los procesos anteriores que dejaron aprendizajes de utilidad para posteriores modelos. En este contexto se generó la necesidad de crear la institucionalidad necesaria para facilitar la reintegración social, comunitaria y económica de los excombatientes; así, surge en 2003 el Programa para la Reincorporación a la Vida Civil (PRVC), el cual, a partir del año 2006 se convierte en la Alta Consejería para la Reintegración Social y Económica de Personas y Grupos Alzados en Armas, para hacer frente al aumento de personas que ingresaron con la desmovilización de las AUC y la necesidad de dar mayor alcance a la Reintegración como un programa de largo plazo para convertirlo en política. | Evaluación; Desarrollo social; Reintegración; Desplazados | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Evaluación del “Programa Ruta Integral de Empleo para las Víctimas” y de sus componentes de emprendimiento rural “Somos Rurales” y de formación para el trabajo “Transfórmate” | Consejo Nacional de Consultoría | 2020 | El Programa Somos Rurales (PSR), principal intervención del componente de emprendimiento rural del PRIEV para el momento de la evaluación, tiene como objetivo promover la generación de empleo y emprendimiento de las familias rurales víctimas del conflicto armado, a través de la definición y ejecución de proyectos productivos, con el fin de restituir sus capacidades productivas y reconstruir su capital social. El programa se ejecuta desde el año 2014 en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), periodo en el que ha beneficiado a 2.832 familias en doce departamentos del país: Antioquia, Arauca, Bolívar, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Nariño, Santander, Sucre y Valle del Cauca (Ministerio del Trabajo, 2017). | Evaluación; Desarrollo rural; Laboral; Violencias; | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Fear of crime examined through diversity of crime, social inequalities, and social capital: An empirical evaluation in Peru | Hernández, Wilson; Dammert, Lucia y Kanashiro, Lilian | 2020 | América Latina es una región violenta donde el miedo a la delincuencia está muy extendido, pero aún no se comprende del todo. Utilizando métodos multinivel para una amplia encuesta de hogares representativa a nivel subnacional, los autores evalúan los determinantes del miedo al delito en Perú, el país con el mayor miedo al delito y la victimización por delitos en la región. Los resultados muestran que la victimización dirigida al cuerpo (abuso físico o sexual de un miembro de su hogar y delitos sexuales) es el factor más fuerte del miedo al crimen, incluso más alto que la victimización armada. Además, las medidas de seguridad basadas en el capital social se relacionan negativamente con el miedo al delito, lo que sugiere que son paliativos más que protecciones reales. Finalmente, el estudio muestra que las personas en un nivel socioeconómico más alto tienen más probabilidades de temer más porque tienen más (recursos) que perder. Las implicaciones políticas abordan América Latina en su conjunto y las políticas punitivas contra el crimen son comunes en la región, mientras que las decisiones basadas en evidencia son escasas. | Evaluación; Violencias; Inequidad; Capital social | Perú | Australian & New Zealand Journal of Criminology | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 2 | 1 |
Evaluación de la concesión del Puerto de Matarani: ¿quién ganó y quién perdió? | Alcázar, Lorena y Lovaton, Rodrigo | 2005 | En el contexto de un proceso de concesiones portuarias paralizado y de un debate acerca de la conveniencia de retomarlo, este estudio evalúa el desempeño del terminal de Matarani, administrado desde 1999 por la empresa Terminal Internacional del Sur S.A. (TISUR), y único puerto peruano entregado en concesión hasta el momento. El objetivo es evaluar las características del proceso de concesión, estimar su impacto en la economía e identificar las implicancias de entregar en concesión otros puertos del país. Con este fin, se analizó el modelo utilizado para introducir la participación privada, se examinó si existe evidencia de una mejor operación del puerto con la concesión y se estimó el impacto sobre el bienestar de cada grupo involucrado. Los resultados revelan que la concesión tuvo un efecto positivo neto sobre el bienestar, estimado en 47,7 millones de soles. El principal beneficiado habría sido el Gobierno, que a pesar de perder los flujos resultantes de la operación de la infraestructura, ha resultado más que compensado por otros efectos: el pago inicial, la retribución, la tasa regulatoria y una mayor recaudación. En segundo lugar, los consumidores, quienes reciben una tercera parte de este cambio en el bienestar y, por último, el concesionario. Los grupos perjudicados serían los trabajadores y el grupo de usuarios intermedios. | Evaluación; Economía; Concesiones | Perú | GRADE Perú | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 1 |
Propuestas para mejorar los mecanismos de evaluación ambiental minera (Perú) | Godfrid, Julieta; Damonte, Gerardo; López, Ana Paula; Navarro, Diego | 2020 | En base a investigación sobre minería y recursos hídricos en países andinos, este documento provee recomendaciones de política pública para contribuir a mejorar el monitoreo ambiental de la minería. En Argentina, se estudió el proyecto Veladero ubicado en San Juan, y en Perú, el proyecto Antapaccay – Expansión Tintaya, localizado en Espinar. Los casos analizados evidencian que es necesario fortalecer las instituciones de evaluación ambiental minera y mejorar el acceso ciudadano a la información ambiental. | Evaluación; Monitoreo; Medio ambiente; Minería | Perú | GRADE Perú | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 2 | 2 |
Propuestas para mejorar los mecanismos de evaluación ambiental minera | Godfrid, Julieta; Damonte, Gerardo; López, Ana Paula; Clemenceau, Lautaro | 2020 | En base a investigación sobre minería y recursos hídricos en países andinos, este documento provee recomendaciones de política pública para contribuir a mejorar el monitoreo ambiental de la minería. En Argentina, se estudió el proyecto Veladero ubicado en San Juan, y en Perú, el proyecto Antapaccay – Expansión Tintaya, localizado en Espinar. Los casos analizados evidencian que es necesario fortalecer las instituciones de evaluación ambiental minera y mejorar el acceso ciudadano a la información ambiental. | Evaluación; Monitoreo; Medio ambiente; Minería | Argentina | GRADE Perú | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 2 | 2 |
Evaluación del Programa Plan Comunal de Seguridad Pública | Mettifogo, Decio | 2017 | La problemática del delito, la violencia y la inseguridad que forman parte de las principales preocupaciones que se manifiestan en Chile, a través de diversos instrumentos, como la Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana y la encuesta Adimark. Ello fue uno de los fundamentos de la creación del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, lo que se expresa en el mensaje de la Ley 20.502 “la seguridad pública procura disminuir la amenaza de la violencia, en especial la que da origen a conductas penalmente sancionadas por la ley. Este tipo de violencia atenta contra la integridad física y síquica de las personas o su patrimonio o los bienes colectivos de la sociedad, y puede asumir múltiples formas desde la violencia doméstica hasta el actuar del crimen organizado con dimensiones internacionales. La importancia de la seguridad pública es que protege la existencia de condiciones básicas y garantías mínimas para el desarrollo humano, que haga posible el ejercicio de la libertad y de los derechos, y la sociedad pueda funcionar normalmente. | Evaluación; Programas; Desarrollo comunitario; Seguridad | Chile | DIPRES – Ministerio del Interior y Seguridad Pública – Subsecretaría de Prevención del Delito | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 1 |
Evaluación del Programa de Cooperación Técnica entre países en desarrollo (CTPD) Cooperación Sur Sur | Armijo, Marianela | 2019 | Actualmente el Programa CTPD se implementa con el objetivo de “promover la cooperación entre Chile y países de igual o menor nivel de desarrollo”, contribuyendo a los objetivos de inserción internacional presentes en el marco de la política exterior. Entendiendo a la CTDP como un proceso por el cual dos o más países trabajan juntos para lograr el desarrollo de la capacidad individual o colectiva con intercambios cooperativos de conocimiento, habilidades, recursos y tecnologías. En este sentido, los efectos esperados son por un lado contribuir al desarrollo de los países socios beneficiarios y obtener una efectiva presencia internacional de Chile en el exterior. | Evaluación; Programas; Cooperación técnica | Chile | DIPRES – Ministerio de Relaciones Exteriores – AGCI | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 0 |
Evaluación regional sobre necesidades de información y comunicación, entendiendo las necesidades de información y comunicaciones de las personas refugiadas y migrantes en la situación de Venezuela | Plataforma de coordinación para refugiados y migrantes de Venezuela | 2019 | El objetivo de la publicación es contar con una línea de base común sobre las necesidades de información y comunicación de las personas migrantes de Venezuela y se realizó de manera simultánea en 15 países. Este esfuerzo de colaboración y de múltiples actores incluyó consultas con grupos específicos, entrevistas directas a través de enumeradores, observación, discusiones de grupos focales, una encuesta auto administrada en línea, revisión de datos e información, en quince países afectados por la Situación de Venezuela. Más de 3.400 personas refugiadas y migrantes de Venezuela, personas refugiadas y migrantes de otras nacionalidades, comunidades de acogida e informantes clave participaron en la evaluación. Es publicada por la Plataforma de coordinación para refugiados y migrantes de Venezuela, Noviembre 2019 | Evaluación; Regional; Migración; Información | Uruguay | Plataforma de coordinación para refugiados y migrantes de Venezuela | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Evaluación de la calidad higiénico sanitaria y de composición de leche de cabra en un rebaño de la raza Saanen | Grille, Lucía; Carro, Silvana; Escobar, Daniela; Bentancor, Lorena; Borges, Alejandra; Cruz, Daniel y González, Silvana | 2013 | Uruguay es un país lechero y sus reglamentaciones son referidas principalmente a leche bovina. La leche de cabra es un alimento completo, recomendado para niños y adultos mayores, pero su estudio ha sido escaso en el país. Se estudió la calidad higiénico-sanitaria y de composición de leche caprina en un rebaño de raza Saanen durante un ciclo de lactancia. Se utilizaron 25 animales y se obtuvieron muestras de tanque quincenalmente. Se analizaron recuento de mesófilos aerobios totales (RMAT), coliformes totales (CT) y Staphylococcus coagulasa positiva (SCP), recuento de células somáticas (RCS), composición, ácidos grasos, acidez Dörnic, pH y densidad. | Evaluación; Desarrollo rural; Ganadería; Alimentación | Uruguay | Revista del Laboratorio Tecnológico del Uruguay | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 6 | 1 |
Evaluación piloto de la incidencia del Proyecto de RIMISP “Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo” en Colombia | Castagnino, Ernesto y Echt, Leandro | 2013 | Este documento presenta los resultados de la evaluación de las actividades del Proyecto de RIMISP “Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo” en Colombia. Dicho proyecto, que se propuso contribuir a mejorar estrategias, políticas e inversiones nacionales y subnacionales con foco en la pobreza rural, se llevó a cabo entre 2010 y 2013 en 4 países de América Latina y contó con financiamiento del FIDA y del IDRC. | Evaluación; Desarrollo rural; Desarrollo social; Comunitario | Colombia | RIMISP | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 2 |
Informe de Evaluación Intermedia Grupo de Diálogo Rural Ecuador | Fernández Labbé, Juan | 2015 | El GDR mantiene los elementos que le han dado frutos en su trabajo anterior. Los mecanismos de incidencia son los acuerdos con autoridades (fundamentalmente del MAGAP); la presencia de miembros del GDR en instancias de decisión sobre el sector agrícola; y la acción de dirigentes gremiales en su interlocución con las autoridades. Sin embargo, en el nuevo período hay dos nuevos factores que se suman a los anteriores y buscan potenciar su capacidad de diálogo, presencia pública e incidencia. El primero de ellos es la inclusión de nuevos miembros, siempre manteniendo el espíritu de diálogo no-partidista. El segundo es un esfuerzo porque los temas abordados por el GDR tengan mayor presencia en los medios de comunicación. | Evaluación; Programas; Desarrollo rural; Participación; Comunitario | Ecuador | RIMISP | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 1 |
Informe de Evaluación Intermedia Grupo de Diálogo Rural Colombia | Fernández, Juan | 2015 | El GDR registra resultados de incidencia en torno a la Misión Rural. En el Consejo Directivo de dicha iniciativa tienen presencia dos miembros del GDR Colombia y un experto internacional, investigador principal de RIMISP. El enfoque territorial, la importancia de la participación ciudadana, de la multisectorialidad, integralidad, diferenciación de territorios y consideración de lo rural en su acepción más amplia (semi-rural y más allá de lo agro) han sido objeto de debate y se han ido instalando en la discusión de los actores clave y en los documentos guía de las políticas en materia de desarrollo rural (en tres de los siete informes oficiales de la Misión Rural a la fecha, han colaborado directamente miembros del GDR). Por otra parte, destaca la colaboración en torno a un proyecto sobre ley de tierras y desarrollo rural, que pese a no haberse concretado legislativamente, fue insumo clave para el proceso de negociación de los Acuerdos de Paz; así como el trabajo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) sobre definición de categorías de ruralidad. | Evaluación; Programas; Desarrollo rural; Participación; Comunitario | Colombia | RIMISP | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 1 |
Informe de Evaluación Intermedia Grupo de Diálogo Rural El Salvador | Gómez, Ligia y Rodríguez, Tomás | 2015 | La presente evaluación del Grupo de Diálogo Rural (GDR) de El Salvador analiza los esfuerzos de incidencia realizados de agosto 2013 a enero 2015. Este grupo funciona en el marco del Programa “Procesos normativos para cambios a gran escala” financiado por FIDA e IDRC, y es coordinado por RIMISP en cuatro países de América Latina: México, El Salvador, Colombia y Ecuador. Los objetivos de este programa son: i) Consolidar los Grupos de Diálogo Rural en esos cuatro países como grupos independientes, reconocidos y legítimos, con la capacidad para proponer y apoyar el cambio de políticas de forma que beneficien a la población rural pobre; y ii) establecer una relación más directa con la población rural pobre mediante la inclusión de sus organizaciones sociales como miembros activos de los GDR en cada país. | Evaluación; Programas; Desarrollo rural; Participación; Comunitario | El Salvador | RIMISP | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 1 |
Informe de Evaluación Intermedia Grupo de Diálogo Rural México | González Valadez, Isaí | 2014 | La evaluación que aquí se presenta puso el foco en identificar y analizar la estrategia diseñada por el Grupo Diálogo Rural México, los mecanismos para llevarla a cabo, las principales actividades realizadas y los resultados logrados en el período evaluado. Igualmente se establece el grado de avance en relación a sus objetivos, así como la identificación de factores facilitadores y obstaculizadores para el cumplimiento de los mismos. Dado que los resultados logrados en el período evaluado han sido limitados (por el tiempo en que permaneció inactivo el grupo), el trabajo analizó las dificultades y factores que han impedido su mayor avance, y formuló algunas recomendaciones para que se avance en el cumplimiento de las metas planteadas. | Evaluación; Programas; Desarrollo rural; Participación; Comunitario | México | RIMISP | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 1 |
Evaluación Intermedia del Grupo de Diálogo Rural (GDR) Ecuador | Morillo, Jorge Luis | 2018 | El Grupo de Diálogo Rural (GDR) Perú es una estrategia de incidencia que forma parte del proyecto “Jóvenes rurales, territorios y oportunidades: Una estrategia de diálogo de políticas”, ejecutado por Rimisp. El presente documento corresponde al reporte de la evaluación de medio término del GDR Ecuador, cuyo objetivo es “Evaluar los procesos y resultados intermedios del GDR Ecuador, levantando información primaria y analizando información secundaria sobre su ejecución, avances, logros y obstáculos en el período noviembre-2016 a septiembre-2018”. El informe aborda la metodología utilizada en la iniciativa, los avances y logros del GDR; los factores asociados a los logros y los factores obstaculizadores; los actores principales involucrados y los cambios experimentados por la ejecución del proyecto; y finalmente las lecciones y aprendizajes del período. | Evaluación; Programas; Jóvenes; Desarrollo rural; Comunitario | Ecuador | RIMISP | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 1 |
Evaluación Intermedia del Grupo de Diálogo Rural (GDR) Perú | Reátegui, Micaela | 2018 | El Grupo de Diálogo Rural (GDR) Perú es una estrategia de incidencia que forma parte del proyecto “Jóvenes rurales, territorios y oportunidades: Una estrategia de diálogo de políticas”, ejecutado por RIMISP. A diferencia de los otros países donde también se implementa (México, Colombia y Ecuador), con los que se empezó a trabajar en el 2011como parte de una fase inicial dirigida a la población rural en situación de pobreza, en Perú el trabajo inicia en el 2017 en una nueva etapa que se enfoca en la juventud rural. El presente documento hace un análisis sobre el funcionamiento del GDR en relación a su composición, la metodología de trabajo y los principales actores involucrados. En una segunda sección, se recogen los principales hallazgos en relación al nivel de avance alcanzado, los cuales se presentan de manera estructurada en base a cada objetivo específico. Finalmente, en las conclusiones se hace un balance general sobre lo logrado a la fecha y los principales retos para el próximo año. | Evaluación; Programas; Jóvenes; Desarrollo rural; Comunitario | Perú | RIMISP | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 0 |
Evaluación del Proyecto Interinstitucional Germinadora de desarrollo organizacional, empresarial, asociativo y comunitario | Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), IMAS, Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y Movimiento Cooperativo. | 2014 | El objetivo de la evaluación fue valorar el avance de Germinadora como un proyecto que genera condiciones para el desarrollo endógeno y autónomo de las poblaciones más vulnerables de Costa Rica, promoviendo el enriquecimiento de la economía local y el fortalecimiento de una ciudadanía activa. La evaluación se llevó a cabo mediante un proceso de “aprender-haciendo”. Para ello se estableció un equipo de trabajo conformado por representantes de MIDEPLAN y de la GIZ, el cual mediante el acompañamiento de una evaluadora independiente, se encargó de diseñar, ejecutar, y elaborar el informe de la evaluación. Asimismo, se contó con el apoyo de una representante institucional del IMAS la cual propuso el proyecto para ser evaluado, participó en la elaboración del diseño evaluativo, en la coordinación logística, establecimiento de contactos, y con la facilitación de información. | Evaluación; Programas; Proyectos productivos; Comunitario | Costa Rica | Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), IMAS, Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y Movimiento Cooperativo, FOCEVAL. | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Evaluación del programa DISTRITO DE RIEGO ARENAL-TEMPISQUE (DRAT) | Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) | 2014 | El objetivo de la evaluación fue generar insumos para la ampliación de la superficie bajo riego en el marco de la cuarta etapa del DRAT y el programa de Gobierno “Agua para Guanacaste”. La interrogante principal es: ¿En qué medida el DRAT ha contribuido al desarrollo social y económico de manera sostenible en su zona de influencia durante el período de 1981-2011. | Evaluación; Programas; Infraestructura; Agua | Costa Rica | SENARA, SEPSA, y MIDEPLAN | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Evaluación del diseño, gestión y ejecución del beneficio “Alternativas de Atención y Desarrollo de la niñez”, que atienden a los niños y a las niñas que reciben el subsidio del IMAS en el marco del Programa Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil. En el período 2014-2015. | CICAP | 2016 | La evaluación forma parte de la Agenda Nacional de Evaluaciones (ANE) del Plan Nacional de Desarrollo 2015 – 2018 “Alberto Cañas Escalante”, en la que el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), como ente encargado de coordinar la evaluación en el sector público costarricense, ha incluido una serie de intervenciones públicas con carácter estratégico para el Gobierno; siendo una de ellas el Programa Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (REDCUDI), el cual contempla el beneficio de Alternativas de Atención y Desarrollo de la Niñez (AADN). | Evaluación; Programas; Niñez; Desarrollo social | Costa Rica | UCR-CICAP-ESP- MIDEPLAN | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Evaluación de diseño, proceso y resultados del Programa Empléate | MIDEPLAN-MTSS | 2016 | El siguiente resumen se centra en destacar las principales conclusiones y recomendaciones vertidas en el informe final de la evaluación del Programa Empléate. Tiene como propósito suministrar al lector la información más relevante sobre la situación en que se encuentra dicho Programa, para la toma de decisiones sobre algunos aspectos específicos con el objetivo de mejorar su funcionamiento. El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) inicia en el 2012 acciones tendientes a fomentar la cultura de evaluación al interior de las instituciones públicas. La iniciativa se concreta en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, incorporando un apartado denominado Agenda Nacional de Evaluaciones (ANE). Mediante un proceso de coordinación con las instituciones interesadas, estas propusieron los programas que podrían evaluarse y fue así como el MTSS, por medio de la Dirección Nacional de Empleo, decide evaluar el Programa Empléate. | Evaluación; Programas; Procesos; Laboral | Costa Rica | MIDEPLAN – FOCEVAL | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Metaevaluación de las evaluaciones elaboradas dentro de la ANE y otras evaluaciones de programas nacionales en Costa Rica | Murciano, Juan | 2017 | FOCEVAL apoya la implementación de varias evaluaciones de la ANE. Para aprender cómo mejorar la calidad de las evaluaciones, el proceso evaluativo y el uso de las evaluaciones (y la interacción entre estas dimensiones), se quiere celebrar dos talleres a principios del 2017. Como un insumo importante para estos talleres se requiere hacer una metaevaluación de por lo menos 10 evaluaciones realizadas en Costa Rica en los últimos años. Es en este contexto en el que surge la necesidad de realizar esta metaevaluación de las evaluaciones elaboradas dentro de la ANE y otras evaluaciones de programas nacionales en Costa Rica, incluyendo los respectivos términos de referencia. | Evaluación; Programas; Sistemas nacionales; Gobierno | Costa Rica | FOCEVAL | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 1 |
La Evaluación del Programa Conjunto para la Prevención de Conflictos, Desarrollo de Acuerdos y Construcción de la Paz en Comunidades con Personas Internamente Desplazadas en Chiapas, México (2009-2012) | Haro Mejía, Antonio; Barrera Olivera, Iván y Ortiz Bueno, Andrés | 2013 | La estrategia de intervención surge a raíz de la evidencia de que todavía existen miles de desplazados en el estado de Chiapas, que no han podido regresar a sus comunidades de origen. El marco metodológico que se aplicó fue el de evaluación basada en la teoría (theory driven evaluation), tomando en cuenta las guías de evaluación del sistema de las Naciones Unidas. El programa había tenido cambios significativos en su diseño original, por lo que la evaluación requirió la realización de tres modelos de resultados basados en entrevistas a actores clave y revisión documental diferente al Documento del Programa (PRODOC). La evaluación tuvo un enfoque metodológico cualitativo, sustentado en el análisis de contraste de la teoría causal del programa y los resultados cualitativamente comprobables en la población y las instituciones. La evaluación concluye que los efectos de mejorar las condiciones de acceso a la justicia penal y reducir la conflictividad de las comunidades focalizadas fueron alcanzados sólo marginalmente, mientras que el efecto de mejorar las condiciones de ingreso y vivienda de las personas desplazadas sí se logró satisfactoriamente. | Evaluación; Programas; Desarrollo comunitario; Violencias | México | Politeia Consultores | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 3 |
Guía para la elaboración de una evaluación ambiental estratégica | Fraseto, Andrea | 2017 | La presente guía surge como resultado del análisis de las mejores prácticas disponibles, y ofrece una introducción a las distintas metodologías para elaborar una evaluación ambiental estratégica. Su objetivo es brindar orientación a los ejecutores, revisores e interesados acerca del uso de la herramienta. Se trata de una guía de carácter general, que incluye las instancias o fases básicas para el diseño y transcurso de la evaluación. Permite establecer un marco de referencia y orientación para promover el uso de la herramienta en todas las instancias de decisión: local, regional y nacional, en lo que cada jurisdicción considere adecuado, respetando sus competencias en la materia. | Evaluación; Desarrollo social; Medio ambiente | Argentina | Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 0 |
Evaluación del Programa Comer en familia Ministerio de la familia provincia de Río Negro | Rodrigo, María Adelaida | 2006 | A partir de los objetivos y metas del Programa, la participación del CEREN dependiente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC/PBA) tiene por finalidad realizar la evaluación externa del programa proveyendo información que sirva para reorientar o afianzar sus prestaciones y servicios. La presente evaluación tiene como marco de referencia el acuerdo previo, documento base, en el que se especifican el fin (o impacto final) y los objetivos de las distintas líneas de acción. | Evaluación; Desarrollo social; Alimentación | Argentina | CEREN – CIC | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 0 |
Evaluación de la institucionalización de la nueva gobernanza en el desarrollo rural en México | Balente-Herrera, Obeimar; Díaz-Puente, José María; Parra-Vázquez, Manuel R | 2013 | La institucionalidad con enfoque de nueva gobernanza es el paradigma dominante en la agenda internacional. La nueva gobernanza tiene como valor supremo la eficiencia económica. Sobre esta institucionalidad descansa lo impulsado en desarrollo rural en México desde hace una década, que ha coincidido con la continuidad de gobiernos de centro-derecha. En la presente investigación se analiza la institucionalización de la nueva gobernanza en el desarrollo rural en México a través de dos estudios de caso: Alianza para el Campo, frente a un proyecto piloto de organismos multilaterales. Los resultados indican que a través de la descentralización se logró un equilibrio de poderes entre el Ejecutivo federal y los estados, pero no se avanzó en la participación de los actores sociales y privados, en la desregulación y la eficacia. | Evaluación; Institucionalización; Desarrollo rural | México | Revista Economía, Sociedad y Territorio – Colegio Mexiquense | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 3 |
Evaluación de la pertinencia de maestrías en ingeniería : aplicación en la Universidad de Piura, Perú | Miñán Ubillús, Erick Alexander | 2016 | Esta investigación tiene como objetivo diseñar un modelo de evaluación de la pertinencia de maestrías en ingeniería y aplicarlo a un caso concreto. Se trata de maestrías que ya están en funcionamiento y son dictadas en una universidad en un país en desarrollo. Para diseñar el modelo se define primero el concepto de pertinencia de una maestría en ingeniería haciendo una revisión bibliográfica y consultando a expertos en los temas de pertinencia de la educación superior y formación en postgrado en ingeniería. Se utiliza una definición operativa que facilita luego la identificación de factores e indicadores de evaluación. Se identifica dos tipos de pertinencia: local y global. La pertinencia global está relacionada con la inserción de la maestría en el sistema global de producción de conocimiento. La pertinencia local tiene tres dimensiones: la personal, relacionada con la satisfacción de necesidades de los estudiantes, la institucional, relacionada con las necesidades e intereses de la universidad que acoge a la maestría y la pertinencia social, ligada a la satisfacción de necesidades y demandas de la comunidad local y nacional. | Evaluación; Pertinencia; Educación; Infraestructura | Perú | Universidad Politécnica de Madrid - Tesis doctorado | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 1 |
Evaluación Intermedia de la Política Nacional de Seguridad Ciudadana | FLACSO Chile | 2007 | La publicación de esta “Evaluación Intermedia de la Política Nacional de Seguridad Ciudadana” realizada por el equipo del Programa Seguridad y Ciudadanía de nuestra Institución constituye un hito central en la tradición de las políticas públicas en Chile. El sello distintivo de esta Política está dado porque su génesis es producto de un trabajo liderado por expertos en la materia, en el que participaron diversas instituciones del Estado, académicas y ONGs. El estudio en cuestión incorpora también una evaluación de la elaboración de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, en la que destaca el abordaje y articulación intersectorial. | Evaluación; Violencias; Desarrollo Social | El Salvador | FLACSO Chile – Gobierno de Chile | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Evaluación intermedia del Programa Reducción de Violencia y Construcción de Capital Social en El Salvador | Henao, Juana | 2011 | El presente informe de evaluación intermedia es parte del esfuerzo que está llevando a cabo el Secretariado del Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM) en el marco de su estrategia de seguimiento y evaluación para contribuir al aprendizaje así como a la mejora de la calidad de los 128 programas conjuntos de 8 ventanas temáticas en las que opera de acuerdo a los criterios básicos de evaluación; pertinencia, eficiencia, eficacia y sostenibilidad. | Evaluación; Violencias; Desarrollo Social | El Salvador | MDGF (Fondo) | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 0 |
La evaluación interna como un ejercicio para el rediseño y mejora de los programas sociales en la Ciudad de México | Martínez Bordon, Arcelia (Coord.) | 2013 | La revisión y análisis de las evaluaciones internas y su puesta en marcha como proceso brinda elementos importantes para entender cuáles han sido los obstáculos para el avance e institucionalización de esta práctica. El objetivo del estudio es conocer los alcances de las evaluaciones internas. | Evaluación; Desarrollo Social; Programas; Ciudades | México | EvaluaDF | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 0 |
Evaluación de los Fondos Metropolitano y Regional del Gobierno Federal Mexicano | Iracheta Cenecorta, Alfonso Iracheta Carroll, José A. | 2014 | esta obra puesto que representa un esfuerzo significativo para conocer cómo ha sido el desempeño de los tres niveles de gobierno en materia de desarrollo metropolitano y regional a partir de los fondos que constituyeron la principal herramienta de intervención en los últimos años. Sin duda, evaluaciones de este tipo enriquecen el conocimiento colectivo acerca de los instrumentos utilizados por la acción gubernamental para resolver la problemática urbana. Corresponsabilidad de los gobiernos locales, planeación multianual de recursos, vinculación con la sociedad, definición | Evaluación; Desarrollo Urbano; Infraestructura; Regional | México | CIDE-CLEAR | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 2 |
Guía de evaluación participativa para proyectos de desarrollo rural co-financiados por el FIDA | Programa para el Fortalecimiento de la Capacidad de Seguimiento y Evaluación de los Proyectos FIDA en América Latina y el Caribe (PREVAL) | 2008 | El interés de FIDA y de PREVAL por promover los sistemas de seguimiento y evaluación con enfoque participativo proviene de la comprobada utilidad de estos para contribuir al impacto de los proyectos, reforzando la capacidad local para la toma de decisiones y para el manejo de los recursos en forma autónoma y descentralizada. De este modo se trata de contribuir a la búsqueda de prácticas y propuestas cada vez más innovadoras y eficientes para la lucha contra la pobreza rural en la región, según los lineamientos de PREVAL. | Evaluación participativa; Proyectos; Desarrollo Rural | Regional | FIDA-PREVAL | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Valoración Participativa de Impacto de proyectos productivos con manejo de recursos naturales | Programa ÁTICA | 2004 | La metodología-" aplicada se caracteriza por su enfoque participativo, en la cual los mismos campesinos y campesinas y técnicos municipales evaluaron el impacto de otros proyectos y en otros municipios, respectivamente, a través de visitas reciprocas, apoyados por facilitadores. Este proceso no solamente pretende lograr la valoración de impacto, sino también un aprendizaje conjunto, mayor autoestima y apropiación de los proyectos. | Evaluación participativa; Proyectos productivos; Impacto; Recursos naturales | Bolivia | Programa ÁTICA | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Salud de los pueblos indígenas, inequidades sociales e interculturalidad: investigación y evaluación crítica de intervenciones implementadas en el Perú | Yon, Carmen | 2013 | Este proyecto se propone estudiar políticas y programas que, desde una perspectiva intercultural, buscan mejorar la salud de los pueblos indígenas en el Perú. Sus principales ejes de análisis son los desencuentros culturales, las inequidades sociales así como las relaciones entre el Estado y la sociedad que intervienen en su implementación. En segundo lugar, esta iniciativa tiene como objetivo difundir y promover recomendaciones que surgen de las intervenciones estudiadas. | Evaluación crítica; Salud; Indígenas; Inequidad; Interculturalidad | Perú | Instituto de Estudios Peruanoes (IEP) y International Development Research Centre - IDRC | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 0 |
Evaluación aplicando análisis beneficio costo a medidas de adaptación al cambio climático y reducción de riesgos climático de casos regionales y sectoriales. Proyecto IPACC (GIZ/BMU) | Barrantes Cáceres, Roxana | 2012 | El objetivo del estudio propuesto es desarrollar un marco de análisis basado en metodología beneficio costo y aplicarlo a las medidas de ACC y reducción de riesgos de cuatro proyectos de inversión pública en dos regiones del Perú. | Análisis costo beneficio; Cambio climático; Regional; Sectorial | Perú | Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y COOPERACIÓN ALEMANA AL DESARROLLO - AGENCIA DE LA GIZ EN EL PERÚ | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 0 |
Youth participation in evaluation: The Pró-Menino Program in Brazil | Daniel Braga Brandão, Rogério Renato Silva, Renata Codas | 2012 | Es una evaluación participativa realizada en Brasil, con jóvenes invitados a actuar como parte del equipo de evaluación del propio programa. La experiencia provoca la reflexión sobre los nuevos desafíos técnicos y éticos en el proceso de evaluación. El texto también presenta una nueva propuesta metodológica para el campo de la investigación cualitativa creada exclusivamente para esta evaluación, llamada QUADROS e inspirada en la literatura de los cómics. Resumen tomado de la página: www.evalparticipativa.net | Evaluación con participación; Jóvenes; Desarrollo Social | Brasil | EVALUATION VOICES FROM LATIN AMERICA | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 2 |
Progresos y Desafíos de los Derechos en la provincia de Santa Fe | Quiroga, Hugo (Coord.) | 2019 | El libro “Progresos y Desafíos de los Derechos en la provincia de Santa Fe” es un trabajo llevado adelante por el Equipo de Evaluación en Políticas Sociales y Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo y la Universidad Nacional de Rosario en el período 2018 hasta junio de 2019 inclusive. El mismo contempla el monitoreo, a escala provincial, de cinco derechos fundamentales: a la Seguridad Social, Educación, Salud, Vivienda Adecuada y a Servicios Públicos Básicos, y a una vida Libre de Violencia. | Evaluación; Desarrollo Social; Derechos Humanos; Monitoreo | Argentina | Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe Santa Fe | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 1 |
La trastienda de la evaluación en derechos humanos: Guía del proceso de trabajo | Quiroga, Hugo (Coord.) | 2020 | "La trastienda de la evaluación en derechos humanos: Guía del proceso de trabajo" es un material producido como una herramienta práctica que intenta relatar y registrar las fases del proceso de evaluación en derechos humanos en la provincia de Santa Fe, recorrido por el Equipo de Evaluación en Políticas Sociales y Derechos Humanos con el potencial objetivo de orientar posibles réplicas y/o mejoras del mismo. | Evaluación; Desarrollo Social; Derechos Humanos; Monitoreo | Argentina | Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe Santa Fe | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 1 |
Seguimiento y evaluación participativos en América Latina: Panorama bibliográfico y bibliografía anotada | Pasteur, Katherine y Blauert, Jutta | 2000 | A lo largo de las últimas dos o tres décadas el énfasis en el campo de la promoción del desarrollo ha virado radicalmente hacia un enfoque mucho más participativo, promoviendo ideas tales como el tomar las riendas (empoderamiento), el desarrollo desde las bases, el fortalecimiento de la sociedad civil y la concientización de los pobres sobre las causas de su situación. Esto ha desembocado en el desarrollo de nuevos métodos para la planificación y la ejecución de las actividades de promoción del desarrollo, incluyendo algunas que se basan en antiguas tradiciones de la región, como la investigación-acción participativa y la educación popular, así como en lo que se conoce como diagnóstico rural participativo (DRP, también denominado evaluación rural participativa, ERP; en inglés participatory rural appraisal, o PRA) o en el aprendizaje y acción participativos (PLA) | Evaluación participativa; Seguimiento; América Latina | Perú | PREVAL-FIDA- IDS | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 2 | 0 |
Guía de evaluación participativa de proyectos locales en Ciudades, Municipios y Comunidades Saludables | Ministerio de Salud de Argentina | 2017 | Aplicación de la prueba piloto de la metodología de evaluación participativa de proyectos locales en 5 municipios de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables (Argentina). Contiene tres secciones: 1) el marco conceptual; 2) la descripción del proceso metodológico, para evaluar el proyecto incluyendo la comunicación y utilización de los resultados; 3) consideraciones generales y recomendaciones para realizar una evaluación participativa. Resumen tomado de la página: www.evalparticipativa.net | Evaluación participativa; Proyectos locales; Salud; Comunitario | Argentina | Ministerio de Salud de la Nación | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Autoevaluación institucional: un camino para mejorar la gestión escolar y las políticas educativas | Nirenberg, Olga | 2018 | En este texto se relatan las experiencias de autoevaluación institucional en escuelas públicas argentinas, método que, con el apoyo de UNICEF Argentina, en convenio con CEADEL, se diseñó e implementó desde el año 2007 en 2.089 escuelas primarias, desde el año 2010 en 613 secundarias y desde el año 2013 en 543 escuelas del nivel inicial, abarcando así un total de 3.245 establecimientos públicos de los tres niveles obligatorios de siete provincias. Se sintetizan las características del método, su aplicación durante la década 2007 a 2017 y los logros alcanzados. | Autoevaluación; Educación; Políticas Públicas | Argentina | Centro de Apoyo al Desarrollo Local (CEADEL) | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 0 |
Evaluación participativa de los servicios de prevención y atención del cáncer en Valle de la Estrella | Equipo de evaluación Tapella, Esteban (facilitador) | 2017 | Este documento detalla el desarrollo de una evaluación participativa realizada entre 2016 y 2017 en la provincia de Limón, Costa Rica. El proyecto fue impulsado por la iniciativa Fomento de Capacidades en Evaluación en América Latina y el Caribe (Foceval), ejecutado por el Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación para el Desarrollo (DEval) junto con el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica (MIDEPLAN), con el apoyo y participación de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). | Evaluación participativa; Salud; Políticas Públicas | Costa Rica | FOCEVAL, DEVAL, MIDEPLAN, CCSS. | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Evaluación participativa de la mesa de trabajo del campamento de Santa Teresa (Santiago, Chile) | Equipo de evaluación | 2019 | El siguiente informe corresponde a un producto generado a partir del diseño y ejecución de un proceso evaluativo de la herramienta de intervención “Mesa de Trabajo” utilizada por TECHO para la solución de las principales problemáticas sociales que afectan los campamentos ubicados en América Latina. La Mesa de Trabajo, consiste en un espacio de reunión entre voluntarios y habitantes de asentamientos para la reflexión y resolución “sobre los intereses del barrio, con el objetivo de diseñar un plan de acción que potencie las capacidades comunitarias y ofrezca mejoras a las problemáticas de vivienda y hábitat” (TECHO). | Evaluación participativa; Desarrollo Social; América Latina; Políticas Públicas | Chile | TECHO | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Evaluación participativa de la mesa de trabajo del campamento San Mateo Mendizábal (Puebla, México) | Equipo de evaluación | 2019 | TECHO impulsó la realización de una evaluación participativa de la Mesa de Trabajo en una comunidad de Puebla, México, llamada San Mateo Mendizábal, con una trayectoria de cuatro años de trabajo con TECHO. El objetivo de este ejercicio fue detectar áreas de mejora en el modelo de trabajo de TECHO México, mediante la evaluación de los ciclos de trabajo de forma cualitativa y participativa en las comunidades donde interviene. Resumen tomado de la página: www.evalparticipativa.net | Evaluación participativa; Desarrollo Social; América Latina; Políticas Públicas | México | TECHO | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
Experiencias de Evaluación participativa en intervenciones del Programa Servicio País (Chile) | Sánchez, Carmen Luz y Miranda, Daniela | 2019 | El Programa Servicio País es el programa de intervención social de la Fundación para la Superación de la Pobreza (Chile). Este programa realiza hace 23 años intervención social en territorios aislados de Chile, trabajando desde un enfoque promocional para la superación de la pobreza. En dicho contexto, entre 2015 y 2017 se desarrolló un piloto de evaluaciones participativas que lograra los siguientes aspectos: innovar en métodos de evaluación de programas sociales, incorporar evaluaciones más coherentes con la lógica promocional del programa incluyendo mediciones colectivas y subjetivas que consideran la percepción de las comunidades como clave para el diseño de criterios de evaluación, incorporar evaluación cualitativa complementaria al modelo cuantitativo existente, y aportar al empoderamiento de las organizaciones a través de la instalación de capacidades evaluativas. | Evaluación participativa; Capacidades; Desarrollo Social; Pobreza | Chile | Fundación Separación de la Pobreza, Servicio País | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 2 | 0 |
Mejora de la calidad educativa para la inserción de poblaciones vulnerables en América Latina | Entreculturas | 2019 | Esta evaluación ha dado lugar a un informe exhaustivo donde se analizan las causas de los resultados alcanzados en las escuelas de Fe y Alegría y donde se recogen recomendaciones a tener en cuenta en futuras intervenciones. El presente documento tiene como fin mostrar los aprendizajes más destacados. Deseamos que esta evaluación sea de utilidad para todas las personas que conforman Fe y Alegría y Entreculturas, y para todas aquellas involucradas en procesos educativos similares. Este convenio tiene muchas historias de vida ligadas. Escuchemos sus testimonios y aprendamos de ello. | Evaluación participativa; Capacidades; Desarrollo Social; Pobreza | Honduras | Entreculturas y AECID | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 0 |
La II Autoevaluación Institucional de la Universidad Nacional de Lanús: una experiencia de evaluación participativa | Neirotti N., Brisson M.E., Bottinelli M.M | 2012 | La experiencia que se presenta relata la II Autoevaluación Institucional de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). La misma fue realizada en el marco de la Ley de Educación Superior (LES). El fin de la misma fue doble: cumplir con la LES y obtener información para dar cuenta de la calidad de la oferta educativa y la relevancia de los aprendizajes, la equidad en el acceso al conocimiento, la excelencia y la utilidad social de la producción científica, el desarrollo de los vínculos de cooperación con la comunidad y de la vinculación tecnológica con los ámbitos estatales, de la producción y de la sociedad civil. Asimismo, se consideró conveniente conocer el nivel de eficiencia en el uso de los recursos disponibles para alcanzar las metas trazadas y la capacidad institucional de la universidad en términos de eficacia para incidir en el mejoramiento de la calidad de vida y elevar la capacidad de desarrollo de la región. | Autoevaluación; Educación; Políticas Públicas; Evaluación con participación | Argentina | Universidad Nacional de Lanús (UNLa) | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 0 | 3 |
La Evaluación. Una mirada desde América Latina y el Caribe | Pichardo, Arlette | 2019 | En las últimas décadas en América Latina y el Caribe emerge un marcado interés por la evaluación de y desde la gestión pública. No obstante, el devenir de la práctica de la evaluación discurre desde hace más de medio siglo como una especie de eslabón invisible, emergiendo o “sumergiéndose” de distintas maneras sin que, hasta el momento, se avizore una sincronía de condiciones requeridas (voluntad política, capacidad técnica, desarrollo institucional y otras) para comprometer su visibilidad de manera sostenida. En este artículo, se identifican, caracterizan y sistematizan cursos de acción o recorridos, con sus respectivos itinerarios e intersecciones, que permiten decantar características o atributos de modelos de evaluación, desde los cuales se derivan las principales conceptualizaciones que permiten entender las prácticas y pautas más destacadas en los patrones de evaluación vigentes en el imaginario institucional y societario. El artículo tiene como propósito principal llamar la atención sobre los contenidos y formas de expresión de tales patrones y su herencia subsistente, ya que no siempre se tiene conciencia de ello, lo que se traduce en yuxtaposición o superposición de enfoques, métodos e indicadores de evaluación. Situación ésta que incide en las posibilidades de fortalecimiento y consolidación de una cultura de evaluación como propósito de futuro y de largo alcance. | Evaluación; Gestión pública; Capacidades; Instituciones | Costa Rica | Revista Perspectivas de Políticas Públicas | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Criterios clave para realizar evaluaciones de calidad | Picado, Xinia | 2014 | La evaluación, como instancia de reflexión y síntesis, separa el polvo de la paja e identifica resultados. El evaluador analiza el problema, formula interrogantes, desentraña los criterios en los que fundamenta su juicio valorativo. En fin, este libro representa un esfuerzo en esa dirección. | Evaluaciones; Calidad; | Costa Rica | Universidad de Costa Rica | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Hilo escarlata: el diseño evaluativo en programas y proyectos | Picado, Xinia | 2014 | El libro busca desentrañar la argumentación que sostiene el diseño metodológico de una evaluación para programas y proyectos sociales y educativos. La coherencia y la conexión causal, el contexto social, la formulación acertada de interrogantes y criterios que faciliten la explicación científica y la reflexión ética del objeto evaluado. | Evaluaciones; Diseño; Programas; Proyectos | Costa Rica | Universidad de Costa Rica | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Calidad de las evaluaciones del CONEVAL: elementos institucionales y metodológicos | CONEVAL | 2019 | La tercera edición del documento Calidad de las Evaluaciones del CONEVAL: elementos institucionales y metodológicos resalta el rol de la evaluación de la política de desarrollo social en el ciclo de las políticas públicas, dentro del marco jurídico mexicano, como herramienta para orientar la gestión gubernamental hacia resultados y para cuyo propósito es fundamental generar evidencia confiable mediante ejercicios evaluativos de calidad, apegados a los principios jurídicos. Para ello, el documenta presenta: Breve recorrido histórico de la maduración y alineación normativa e institucional del Sistema de Evaluación del Desempeño; Marco normativo de la evaluación; Criterios y estándares de calidad desarrollados en organismos internacionales; Instrumentos y acciones que posee el CONEVAL para salvaguardar la calidad de las evaluaciones. | Calidad; Evaluación; Sistemas nacionales; Institucionalización | México | CONEVAL | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Tendencias en la evaluación del desarrollo y la gestión del conocimiento | Feinstein, Osvaldo | 2020 | Este documento identifica las tendencias en la evaluación del desarrollo que surgieron durante la última década, como el uso de ensayos de control aleatorios, el renovado énfasis en la complejidad, la creación de redes y asociaciones de evaluación nacionales, regionales y mundiales, el creciente uso de las TIC (tecnologías de la información y el conocimiento) para el monitoreo y las prácticas de evaluación, y el interés en utilizar la evaluación como insumo para la toma de decisiones a mayor escala. El documento considera oportunidades y riesgos asociados con estas tendencias y propone formas de abordarlas, incluyendo un papel clave para la gestión del conocimiento. | Evaluación; Desarrollo; Gestión del conocimiento | Uruguay | Cuadernos del CLAEH – Uruguay | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Trilhas na avaliação para gestão de programas o aprender ao fazer | Frias, Paulo e Moraes, Lygia | 2020 | O artigo apresenta considerações sobre a avaliaçãoem saúde com suas múltiplas facetas, abordagens conceituais emetodológicas, apreendidas pelos autores nas suas trajetóriasprofissionais experimentadas nas instâncias interfederativas doSistema Único de Saúde e como membros do Grupo de Estudos deAvalição em Saúde do Instituto de Medicina Integral Prof. FernandoFigueira. Discorrem sobre o aprendizado em serviços a partirdo exercício de desenhar propostas de avaliação fundadas nasnecessidades institucionais, em contextos organizacionais ondese inseriam de diferentes formas, associados ao intercâmbio cominstituições e grupos de pesquisas. As trilhas do aprendizado sobrea avaliação para gestão foram incorporadas às suas práticas aoaceitar desafios de realizá-las mesmo em cenários adversos. Entreas vivências instigadoras incluiu-se entender sobre os papéis deavaliador interno e externo, negociar questões avaliativas relevantese facilitar o uso dos resultados. | Avaliação; Políticas públicas; Programas; Saúde | Brasil | AVAL – Revista Avaliação de Políticas Públicas | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 1 |
Tecendo Redes e Conexões no Campo da Avaliação em Saúde a construção de uma trajetória | Marques da Cru, Marly | 2020 | O artigo traz o relato de experiência de uma trajetóriaprofissional constituída no tecer de redes e na busca de conexõesnum campo múltiplo e diverso como da avaliação em saúde. Acentralidade da avaliação nessa trajetória a coloca como ferramentapotencial de negociação, facilitação e mediação entre o feito e oefeito com vistas às mudanças sociais necessárias. Ao priorizarorientações teórico-metodológicas construtivistas, entende-seque qualquer processo avaliativo exige uma prática profissionalde compromisso ético, responsivo e engajamento político comprofunda capacidade de escuta, de acionar novos conhecimentose de tradução, além das habilidades de se comunicar e trabalharem equipe. Das lições aprendidas, tem-se que a construção de umaavaliação se dá no caminhar com os sujeitos da ação; pois o que édefinido e pactuado como qualidade pode ser revisto e redefinidovisando o valor e o sentido coletivo do que está em jogo. | Avaliação; Políticas públicas; Saúde | Brasil | AVAL – Revista Avaliação de Políticas Públicas | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Bases filosóficas e epistemológicas da avaliação caminhos a serem trilhados | Vianna Gasparini, Max | 2020 | A produção científica e as práticas de pesquisadores emavaliação de programas no Brasil têm concepções e fundamentaçõesepistemológicas a serem ainda evidenciadas e analisadas. Esteensaio tem como objetivo propor caminhos possíveis para umaanálise teórica acerca da epistemologia da avaliação, a partir deum diálogo com as diversas abordagens desenvolvidas no campoe as ferramentas analíticas advindas da filosofia da ciência.Propõe-se um exercício de reflexão crítica acerca do discursocientífico atribuído à avaliação, buscando compreender seusfundamentos. Espera-se que o caminho apresentado neste ensaiosubsidie investigações futuras que aprofundem a compreensão equalificação das práticas avaliativas no contexto brasileiro. | Avaliação de programas; Epistemologia; Metodologia | Brasil | AVAL – Revista Avaliação de Políticas Públicas | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Por um olhar epistemológico para a avaliação em políticas públicas. História, teoria e método | Freitas Boullosa, Rosana | 2020 | Compreendendo a avaliação em políticas públicas comoum campo estudos e práticas já denso e plural, este artigo buscaproblematizar seus desenvolvimentos históricos e sua atualconfiguração a partir de um olhar epistemológico. Este olharbuscou, de um lado, privilegiar a forte relação entre as principaisexpressões teóricas e metodológicas de tal campo; e, de outro,revelar e interpretar as disputas valorativas mais substanciais quemodelam suas descontinuidades e contradições. Do ponto de vistado método, esta pesquisa foi desenvolvida como de tipo estado daarte, dando uma particular atenção à literatura que se debruçousobre propostas classificatórias em avaliação de políticas públicas.Estruturado em seis seções, este artigo oferece ainda uma caminhopróprio para uma classificação, por epistemologias, da atualconfiguração do campo. | Avaliação; Epistemología; Políticas públicas; Historia | Brasil | AVAL – Revista Avaliação de Políticas Públicas | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Research Evaluation. Mapping the Field Structure | Pinho, Isabel; Pinho, Claudia e Rosa, Maria | 2020 | Research Evaluation topic has been the object of intense study both for its importance for multiple purposes, and as for theoretical development model system on a continuous increase of quality of research performance and societal and innovation impact. The objective of this exploratory study is to capture and mapping intellectual structure of Research Evaluation. Using networks citations we capture the latent building blocks and drivers of this theme. Data visualization and visual analytics were helpful to make an exploration of literature background; by observing citation networks and its clusters we identify key papers (seminal and highest papers) that support different areas of Research Evaluation. Main result is the Citation map with six clusters, where each cluster gives us a quick overview of those interlinked territories that provide an understanding of those different knowledge areas. | Avaliação da Pesquisa, Estrutura intelectual, Análise bibliométrica, Visualização de dados | Brasil | Revista Da Avaliação Da Educação Superior | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 3 | 0 |
Aspectos teóricos da avaliação de políticas públicas | Moraes de Souza, Lincon | 2019 | Dentre os falsos dilemas que atravessam a avaliação de políticas públicas, um dos mais importantes e geralmente implícito é sobre os vínculos com a teoria no sentido amplo. De um lado, tem-se a impressão de que a atividade pode se dar ao luxo de caminhar garbosamente sem uma orientação teórica e que se basta com um empirismo vulgar. De outro lado, a teoria é contraposta a procedimentos metodológicos, como se estes fossem competidores daquela e disputassem um lugar na avaliação. Em alguns momentos, inclusive, a teoria é reduzida a simples hipótese com a necessidade de uso indispensável de testes estatísticos. | Avaliação; Monitoramento; Políticas pública | Brasil | Editora CVR | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Avaliação de políticas públicas e avaliação de educação | Da Silva Quintanilha, Andréia e Moraes de Souza, Lincon | 2019 | Como o próprio título indica, o livro trata da avaliação de políticas públicas e avaliação em educação. E, mais precisamente, estabelece, no início, algumas comparações entre as duas avaliações e suas especificidades e posteriormente centra seus passos no domínio da educação. O objetivo central da coletânea é contribuir para o desenvolvimento da avaliação de políticas públicas, enquanto pesquisa social e para a própria educação. Esta contribuição, de certa forma, é bifurcada e materializa-se de um lado nas questões e discussões mais amplas e a ênfase num plano mais geral, especialmente no primeiro capítulo onde alguns temas são resgatados e são ressaltadas algumas particularidades da avaliação. | Avaliação; Monitoramento; Políticas pública | Brasil | Editora CVR | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 1 |
Avaliação de políticas públicas: modelos tradicional e pluralista | Dos Santos Tinôco, Dinah; Moraes de Souza, Lincoln e Barbosa, Alba | 2011 | A avaliação de políticas públicas tem sido adotada no Brasil, principalmente a partir da segunda metadedos anos 1990, seguindo uma tendência mundial. Todavia, a literatura sobre avaliação quanto aos aspectos teóricos emetodológicos é ainda limitada no país. Este artigo tem como objetivo contribuir com algumas questões e reflexões sobreo assunto, especialmente a partir da literatura especializada de origem europeia. Em relação aos modelos, destacam-se achamada avaliação tradicional, que contempla a avaliação dita gerencialista e a denominada avaliação de quarta geração, envolvendo a visão pluralista, cuja participação de múltiplos atores no processo de avaliação vem sendo enfatizada.Palavras-chave: Avaliação, metodologias, políticas públicas. | Avaliação; Metodologias; Políticas públicas; Direito Humano | Brasil | Editora CVR | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 2 | 1 |
Monitoramento e Avaliação de Programas Sociais: uma introdução aos conceitos e técnicas. | Januzzi, Paulo de Martino | 2011 | A avaliação de políticas públicas tem sido adotada no Brasil, principalmente a partir da segunda metadedos anos 1990, seguindo uma tendência mundial. Todavia, a literatura sobre avaliação quanto aos aspectos teóricos emetodológicos é ainda limitada no país. Este artigo tem como objetivo contribuir com algumas questões e reflexões sobreo assunto, especialmente a partir da literatura especializada de origem europeia. Em relação aos modelos, destacam-se achamada avaliação tradicional, que contempla a avaliação dita gerencialista e a denominada avaliação de quarta geração, envolvendo a visão pluralista, cuja participação de múltiplos atores no processo de avaliação vem sendo enfatizada.Palavras-chave: Avaliação, metodologias, políticas públicas. | Monitoramento; Avaliação; Programas sociais | Brasil | Editora Alínea | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Construindo uma proposta metodológica participativa para desenvolvimento da pesquisa avaliativa: uma contribuição da teoria crítica para a prática do Serviço Social | Da Silva, María Ozarina | 2012 | O artigo, resultante de experiências de docência no campo da investigação social, apresenta uma proposta metodológica em construção para orientar o desenvolvimento da prática da investigação social, com especial destaque para a avaliação de políticas e programas sociais. Destaca aspectos relevantes da proposta metodológica em consideração, tais como: o referencial teórico adotado; a concepção de pesquisa avaliativa de referência, seguindo-se da ilustração da proposta metodológica mediando a apresentação de uma experiência. No relato da experiência procura demonstrar a potencialidade da proposta metodológica adotada para o favorecimento de espaços do pensar coletivo sobre programas sociais, a prática profissional e a realidade social. Destaca ainda o potencial da participação para o desenvolvimento de uma prática profissional crítica direcionada para o controle social das políticas e programas sociais | Monitoramento; Avaliação; Programas sociais; Desenvolvimento | Brasil | Revista Textos & Contextos (Porto Alegre) | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Apontamentos teórico-metodológicos para a avaliação de programas de microcrédito | Gussi, Alcides | 2008 | Este artigo apresenta reflexões teórico-metodológicas iniciais para a avaliação de programas de microcrédito, especificamente o CrediAmigo do Banco do Nordeste – BNB. Para tanto, este artigo: (i) expõe a discussão teórica que fundamenta as reflexões sobre os programas de microcrédito, notadamente o CrediAmigo; e (ii) apresenta a proposta metodológica que circunscreve uma pesquisa etnográfica sobre o CrediAmigo com base na trajetória institucional do programa, desde sua elaboração entre os funcionários do alto e médio escalão do banco nas dependências da Diretoria, das Áreas Operacionais e da Superintendência até sua execução final pelos funcionários das Unidades CrediAmigo que atuam junto aos clientes de diversas comunidades locais atendidas pelo programa. O estudo da trajetória institucional do CrediAmigo visa verificar como vem sendo, de fato, implementado o microcrédito do BNB e, com isso, contribuir como um instrumento para sua avaliação, assim como a de outros programas de microcrédito. | Avaliação; Programas sociais; Microcrédito | Brasil | Revista Avaliação de Políticas Públicas | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Avaliar em Profundidade Dimensões Epistemológicas, Metodológicas e Experiências Práticas de uma Nova Perspectiva de Avaliação de Políticas Públicas | Torres, Paulo; Gussi, Alcides; Junior, Paulo e Amorim, Tiago | 2020 | O artigo analisa as dimensões epistemológicas e metodológicas e experiências práticas da perspectiva de Avaliação em Profundidade - AP, proposta por Rodrigues (2008), no âmbito do Mestrado em Avaliação de Políticas Públicas da Universidade Federal do Ceará – MAPP/UFC, que problematiza as avaliações convencionais e engloba novas dimensões que visam aproximar a avaliação dos sujeitos e contextos onde efetivamente as políticas são implementadas. Metodologicamente, este artigo centra-se na pesquisa bibliográfica, apresentando as contribuições de autores que versam sobre da AP, bem como analisando três experiências práticas de avaliação, realizadas por discentes do MAPP e que se aproximam dos pressupostos da AP. | Epistemología; Avaliação; Políticas públicas | Brasil | Revista Brasileira de Políticas Públicas e Internacionais | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 4 |
Análises de conteúdo e trajetórias institucionais na avaliação de políticas públicas sociais: perspectivas, limites e desafíos | Rodrigues, Lea Carvalho | 2011 | O presente artigo retoma um conjunto de idéias desenvolvidas anteriormente, quando esta autora formulou princípios considerados fundamentais para a realização de uma avaliação aprofundada de políticas públicas de caráter social. Dita abordagem segue alguns dos pressupostos desenvolvidos por autores americanos que se enquadram na linha de abordagem interpretativa (sobretudo Raul Lejano e Dvora Yanow), em proximidade com o pensamento de pesquisadores que, no Brasil, na mesma linha, procuram realizar uma articulação entre antropologia e políticas públicas (Alícia Gonçalves e Alcides Gussi). Na mesma perspectiva, a intenção agora é discutir, de forma mais detalhada, alguns dos princípios inicialmente apresentados – em especial aspectos relacionados à trajetória institucional e análise de conteúdo de políticas e/ou programas sociais –, em diálogo com resultados de pesquisas recentes produzidas no Brasil, na área de políticas públicas. A ênfase recai sobre a noção de processo, contexto e cultura, com especial atenção a conceitos e paradigmas orientadores das políticas sob avaliação. | Avaliação; Políticas públicas; Desenvolvimento social | Brasil | CAOS - Revista Eletrônica de Ciências Sociais | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Método experiencial e avaliação em profundidade: novas perspectivas em políticas públicas | Rodrigues, Lea Carvalho | 2011 | O artigo apresenta duas propostas de avaliação de políticas públicas que se interconectam. A desenvolvida por Raul Lejano (2012), centrada na noção de experiência, e a desenvolvida por Lea Rodrigues (2008, 2011a) com foco em análise de categorias do entendimento, noções de tempo (percursos e trajetória) e espaço (territorialidade). Apresenta-se as duas propostas e, em seguida, de forma esquematizada, seus pontos de conexão e diferenciação. Por fim, se tomará um setor específico das políticas públicas, o turismo como estratégia de desenvolvimento, e se apresentarão alguns aportes analíticos com base nas referidas propostas. | Avaliação; Políticas públicas; Métodos | Brasil | Universidade Federal do Ceará (UFC) | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
La evaluación de políticas públicas | Del Tronco, José | 2019 | Este documento tiene por objetivo fundamental presentar algunos rudimentos relativos a la actividad de evaluación en el ámbito de las políticas públicas. Partiendo del reconocimiento de la utilidad y pertinencia de la evaluación en los distintos espacios de la vida pública e institucional de una sociedad, este documento hace hincapié en aquellas nociones que toda persona vinculada al estudio o la práctica de las políticas públicas debe conocer. El presente trabajo se apoya en dos ideas centrales: En primer lugar, la evaluación es (o al menos debería ser) una actividad transversal al ciclo de políticas públicas. Desde la definición del problema público y su incorporación a la agenda hasta la ponderación del impacto del programa sobre la población beneficiaria, la evaluación como actividad ocupa un rol fundamental en el proceso de la política. | Evaluación; Políticas públicas; Programas | México | · Deliberación democrática y representación política en México. El caso de las reformas estructurales | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Evaluación y metaevaluación en las políticas y programas públicos | Cardozo Brum, Miryam | 2012 | La evaluación también resulta útil en procesos de democratización caracterizados por el arribo a los cargos de gobierno de políticos provenientes de diversos partidos, con orientaciones y propuestas diferentes, que necesitan asegurar la congruencia de sus acciones. Dicha congruencia puede resultar aún más difícil de lograr cuando se aspira a desarrollar una gestión incluyente de otros actores sociales, (organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general) como la manifestada en los planes y programas gubernamentales de México. Finalmente, en países de gran tamaño, la evaluación resulta particularmente relevante para conocer la forma en que se aplican los programas nacionales en los lugares más distantes y de difícil acceso, aun los que cuentan sólo con cierto nivel de desconcentración administrativa, como es el caso de los que se encuentran a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social en México. | Evaluación; Metaevaluación; Políticas públicas; Programas | México | UAM-Xochimilco | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Coordinación, Monitoreo y Evaluación del Programa de Asociación sobre Manejo Sostenible de Tierra en Cuba | CITMA – GEF – PNUD | 2008 | El Programa de Asociación de País para Cuba de 10 años, sobre Manejo Sostenible de Tierras, incluye 4 proyectos de tamaño grande, focalizados sucesivamente sobre diferentes aspectos temáticos de la degradación de la tierra y trabajando en 5 áreas de intervención diferentes a lo largo del País. Este proyecto de tamaño mediano, se aplicará para asegurar la coordinación efectiva y el monitoreo del CPP y sus proyectos constituyentes y para que el CPP pueda mostrar su potencialidad como un marco programático coherente. De acuerdo con la guía del GEF sobre MST, subordinada al GEF 4, éste modelo representa un cambio de enfoque en la aplicación del MST y tiene un enorme potencial de replicación al nivel mundial. El impacto de éste proyecto será el mismo que el del CPP en su conjunto y tendrá consecuencias directas sobre el fortalecimiento duradero, eficiente y continuo de las capacidades en la aplicación del MST en una perspectiva programática de largo plazo. Dado su limitado presupuesto e importante impacto estratégico, el proyecto ofrecerá una buena relación costo beneficio. | Monitoreo; Evaluación; Sostenibilidad; Tierra | Cuba | CITMA – GEF – PNUD | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Experiências metodológicas de avaliação: usos da noção de trajetória em políticas públicas | Gussi, Fernando; Fonseca Silva Thé, Raúl e de Oliveira Pereira, Janainna | 2019 | Discussão metodológica no sentido de expor as possibilidades e os usos da noção de trajetória na avaliação de políticas públicas. Sob uma perspectiva etnográfica, propomos que uma avaliação deva percorrer a trajetória de uma política. Inspirados na noção de trajetória, o debate parte da ideia de que uma política não tem um sentido único e está circunscrita a re-significações, seguindo distintos posicionamentos nos vários espaços que percorre, ou seja, construindo trajetórias mediante os deslocamentos propostos pela e à política. Apontamos as experiências de uma pesquisa avaliativa com uso desta metodologia, enquanto são exibidos os resultados alcançados acerca de programas de microcrédito (Crediamigo), economia solidária (PAPPS) e da instituição pública-microfinanceira, Banco do Nordeste. Com isso, pretendemos mostrar limites e possibilidades dos usos das trajetórias para aprofundamentos em avaliação de políticas públicas. | Avaliação; Políticas públicas; Políticas sociais; Metodológicas | Brasil | Revista Sinais | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 2 |
Avaliação de Políticas Públicas | Mori Madeira, Lígia | 2014 | O modelo de política social que emerge desse contexto indica um processo intenso de descentralização, com atenção maior voltada para os segmentos mais pobres, financiamentos crescentes embora desiguais entre as áreas, forte participação social e forte participação do setor privado. O surgimento de sistemas de monitoramento e avalição sugere que, para além dos ganhos gerencias que o conhecimento sobre a implementação das políticas públicas podem trazer, as evidências sobre a boa performance de políticas e programas pode trazer legitimidade para as políticas públicas com ganhos políticos para os seus gestores. | Avaliação; Políticas públicas; Políticas sociais | Brasil | UFRGS/CEGOV | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
A avaliação e a análise de políticas públicas: uma distinção necessária | Sombrio Fronza, Claudia e Ribeiro Nogueira, Vera | 2015 | Este artigo aborda as distinções entre a avaliação e a análise de políticas públicas. Sintetiza o estado atual do debate revendo os principais conceitos, modelos e métodos utilizados nas duas perspectivas. Com esta revisão, busca-se transpor alguns equívocos na apreensão desses conteúdos no campo teórico, antecipando suas consequências na prática profissional do assistente social e ampliando as possibilidades de inserção do Serviço Social no debate em curso no Brasil. | Avaliação de políticas públicas; Análise de políticas públicas; Política social; Serviço Social | Brasil | Revista Argumentum, Vitória | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 2 | 0 |
Avaliação de políticas públicas : guia prático de análise ex post | Casa Civil da Presidência da República – IPEA | 2018 | Por ter esta obra caráter orientativo, as avaliações apresentadas não são vinculantes. O guia servirá sobretudo aos comitês de avaliações dos órgãos centrais, mas também influenciando as demais esferas governamentais e instituições da sociedade civil. O livro, composto de onze capítulos, inova ao trazer a abordagem da avaliação executiva como porta de entrada para outras avaliações, buscando identificar de forma tempestiva em qual elemento ou em qual processo da cadeia de valor da política há maior chance de ocorrerem aprimoramentos. A partir dos resultados dessa avaliação executiva, outras abordagens de avaliação poderão ser desenvolvidas. Essas abordagens são discutidas mais detalhadamente ao longo do livro. | Avaliação; Políticas públicas; Administração Pública | Brasil | Casa Civil da Presidência da República – IPEA | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Avaliação de políticas públicas : guia prático de análise ex ante | Casa Civil da Presidência da República – IPEA | 2018 | A nova sistemática de avaliação de políticas será gradual e tem seu primeiro passo na disseminação deste guia, que traz aos gestores e aos técnicos dos diferentes ministérios e órgãos do governo federal um conjunto de ferramentas para auxiliá-los no enorme esforço que é a formulação, a condução e o aprimoramento das políticas públicas. Além de oferecer uma introdução acessível ao tema da avaliação ex ante das políticas, este guia constitui ferramenta adicional aos gestores que estão na ponta da implementação das políticas públicas, que agora contarão com roteiro básico de tópicos a serem refletidos e respondidos no momento de formulação de uma nova política, na expansão ou na reformulação de uma política já existente. | Avaliação; Políticas públicas; Administração Pública | Brasil | Casa Civil da Presidência da República – IPEA | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Manual de Capacitação e Informação sobre Gênero, Raça, Pobreza e Emprego: Módulo 11 : monitoramento e avaliação de políticas públicas | Organização Internacional do Trabalho | 2012 | As diversas formas de discriminação estão fortemente associadas aos fenômenos de exclusão social. Elas são responsáveis pela criação de poderosas barreiras adicionais para que pessoas pertencentes a grupos discriminados possam participar do desenvolvimento econômico e social de forma plena. Gênero e raça são fatores que determinam, em grande parte, as possibilidades de acesso ao emprego, assim como as condições em que ele é exercido. Desse modo, condicionam também a forma como os indivíduos e as famílias participam e se beneficiam do desenvolvimento. Um modelo de desenvolvimento que se pretenda equitativo e sustentável, voltado para a promoção da justiça social, deve, portanto, abordar as questões de gênero e raça, tanto para garantir que as mulheres e a população negra possam contribuir ativamente para o desenvolvimento, quanto para possibilitar que estes grupos se beneficiem de seus frutos. | Avaliação; Participação política; Indicadores | Brasil | OIT | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
La ecología y la evaluación de proyectos agropecuarios de I+D en países capitalistas y socialistas | Recompensa Joseph, Lázaro | 2004 | El presente trabajo, estudia de forma sintética, la metodología y criterios utilizados en los países capitalistas (en este caso el Análisis Beneficio Costo) y socialistas en la cuantificación del excedente generado por las actividades de I+D, en el sector agropecuario como parte del desarrollo sostenible, o sea, la cuestión que se propone analizar es ¿será posible cuantificar el capital ambiental que tiende a ser escaso? ¿Cómo o con que precios evaluar las externalidades? ¿Será que la ciencia económica (en este caso a través de la evaluación de proyectos agropecuarios) tiene alguna respuesta convincente de cómo asignar recursos no renovables? | Avaliação; Participação política; Indicadores | Brasil | Polis Revista Latinoamericana | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Evaluación y monitoreo de políticas públicas hacia niños, niñas y adolescentes | Giorello, Martin | 2015 | A partir del año 2010 se visualizó la elaboración de este informe como una oportunidad para trabajar un tema específico que se destaque por su relevancia y/o que sea demandado por los Estados. Este año, dando continuidad a una de las conclusiones y recomendaciones surgidas del Informe anterior y dada una cierta laguna bibliográfica en cuanto a la evaluación y monitoreo de políticas públicas enfocadas a NNA, se trabajó en la elaboración de un documento que cubriera dicha laguna. Cabe mencionar que este sería el tercer trabajo cercano a la temática realizados por el IIN, luego del titulado “Sistema de monitoreo de la Infancia” de 2012, encomendado a la consultora María Marta Santillán Pizarro, y el realizado en cuanto a “Lineamientos para la implementación y gestión de políticas públicas de protección integral dirigidas a la primera infancia”, también de 2012, realizado por Martínez, L. y Ditzel, L.; ambos insumos del documento realizado por el pasante. | Evaluación; Monitoreo; Niñez; Adolescencia | Uruguay | Universidad de la República – Tesis | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Abordajes en la evaluación del desarrollo infantil temprano | Pacheco, Claudia; Aquino, Blanca y Elías, Rodolfo | 2018 | El presente artículo realiza un análisis de los abordajes utilizados en la evaluación del desarrollo infantil temprano. En primer término, se presentan diferentes abordajes y conceptos respecto a la evaluación y al conocimiento que genera. Posteriormente se discute el concepto de calidad en el desarrollo temprano y la calidad en la intervención educativa en la primera infancia. Luego se realiza una reseña de los niveles de análisis de la realidad y los alcances de la evaluación. | Evaluación; Desarrollo Social; Desarrollo infantil | Paraguay | Revista Científica UNIBE | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 2 | 1 |
Manual de supervisión, monitoreo y evaluación. Plan nacional de prevención de embarazos en adolescentes en Guatemala, 2018-2022 (Planea 2018-2022) | Gabinete Específico de Desarrollo Social | 2018 | Durante la elaboración del Planea 2018-2022 se determinó que un aspecto central para el éxito de su implementación sería contar con un proceso de seguimiento que permitiera garantizar que los objetivos y resultados sean alcanzados en el tiempo previsto y con las calidades requeridas. De esa convicción surge precisamente este Manual de supervisión, monitoreo y evaluación, el cual será implementado por los equipos que constituyen las mesas técnicas (en los niveles nacional, departamental y municipal). Este manual se ha elaborado con el propósito de contar con elementos conceptuales básicos y dotar de los instrumentos necesarios para realizar la supervisión, el monitoreo y la evaluación. Por ello, cada apartado inicia con una breve nota conceptual que permite fundamentar el proceso y presentar los instrumentos. | Monitoreo; Evaluación; Desarrollo Social; Prevención de embarazos; Adolescentes | Guatemala | Gobierno de Guatemala – Vicepresidencia de la República | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
La evaluación de programas sociales | Picado Gattgens, Xinia | 1990 | En el ámbito costarricense son realmente escasas las publicaciones sobre le tema de evaluación de programas sociales. Con la idea de ampliar esta perspectiva y facilitar esta vía, es que se realizó el presente trabajo. Su propósito principal es el de brindar a los interesados una introducción general en el campo de la evaluación de programas sociales. Como objetivos específicos se pretende: 1) Brindar una visión global sobre las teorías y distintos enfoques empleados en la evaluación de programas sociales y 2) Sugerir lineamientos prácticos para su ejecución. | Evaluación; Programas; Desarrollo Social | Costa Rica | Universidad de Costa Rica | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Evaluación de políticas públicas: una perspectiva desde las ciencias sociales | Mesa León, Carmen | 2014 | El presente trabajo sintetiza algunos de los resultados que forman parte de una investigación mayor, en la que se evalúa la política de subsidios para la construcción y reparación de viviendas en La Habana Vieja. Se ha definido como objetivo: fundamentar el marco conceptual para la elaboración y evaluación de políticas públicas. Como metodología de la investigación se ha utilizado el análisis crítico de fuentes bibliográficas disponibles, que han permitido su sistematización teniendo en cuenta los puntos de convergencia y divergencia entre ellos y avanzar hacia una propuesta de definición propia que se adecue a las necesidades de la investigación en curso. Entre los principales resultados se encuentran una definición de política pública que tribute al desarrollo local, la identificación de semejanzas y diferencias entre las conceptualizaciones estudiadas, la valoración crítica de las mismas y avances en los aspectos teóricos para la evaluación de las políticas. | Evaluación; Políticas públicas; Ciencias sociales | Cuba | Universidad de La Habana | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Propuesta metodológica para formular y evaluar proyectos | Torres Montiel, Miriam | 2018 | Esta es una propuesta elaborada por una alumna de la Universidad Centroamericana para evaluar los procesos de postgrado en las universidades de este país, utilizado como un recurso didáctico que facilitará el aprendizaje del alumno. | Formulación; Evaluación; Proyectos; Educación | Nicaragua | Universidad Centroamericana – Tesis | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Guía para la preparación y diseño de evaluaciones de políticas públicas para la agricultura | Chavarría Miranda, Hugo y Jiménez, Fabio | 2018 | Con el objetivo de servir de guía y apoyo a las instituciones públicas para la agricultura que se aventuren en la evaluación, la presente guía rescata y sistematiza los principales procedimientos y metodologías que han resultado de mayor utilidad para la preparación y diseño de evoluciones de políticas en los países que llevan más camino recorrido en el tema. La guía se enfoca en los procesos de preparación y diseño debido a que son éstos los primeros retos a los que se enfrenta cualquier institución cuando realiza sus primeros pasos en material de evaluación. | Diseño; Evaluación; Políticas públicas; Agricultura | Regional | Costa Rica | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 2 |
Monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales | Di Virgilio, María Mercedes | 2012 | Con el objetivo de visibilizar y dar prioridad a los problemas que afectan a niños, niñas y adolescentes, desde 2004, UNICEF y CIPPEC trabajan juntos en diversas iniciativas. Los proyectos realizados y las lecciones aprendidas nos permitieron dimensionar el nuevo rol que ocupan los municipios en el campo de las políticas sociales a partir del proceso de descentralización. Además, a partir de ellos pudimos identificar los desafíos estratégicos que el nuevo panorama institucional plantea a los/as funcionarios/as locales en términos de capacidades de gestión. | Monitoreo; Evaluación; Políticas públicas; Programas; Desarrollo social | Argentina | CIPECC – UNICEF | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Nociones básicas de evaluación. Concepto y utilidad de las evaluaciones | MIDEPLAN | 2010 | Se presentan nociones básicas para realizar evaluaciones de acuerdo con las metodologías seguidas por el MIDEPLAN. | Diseño; Evaluación; Herramientas; Gobierno | Costa Rica | MIDEPLAN | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Metodología General para la Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública | Ministerio de Hacienda y Crédito Público | 2010 | La Metodología organiza el proceso de preparar y evaluar un proyecto en tres módulos o capítulos. El primero, de Identificación, incluye tres diagnósticos a ser realizados para poder precisar el problema que se pretende resolver con el proyecto, estos son: (i) diagnóstico del área de influencia, (ii) diagnóstico del servicio y (iii) diagnóstico de los involucrados. Todos deben ser realizados con intensa participación de los involucrados e interesados en el proyecto. Es importante señalar que Nicaragua está decididamente incorporando la Gestión Integral de Riesgo a Desastres de forma integral en todos los procesos de inversión pública, hecho evidenciado en la presente metodología, en la que desde la misma identificación del proyecto, se recomienda se estudien posibles amenazas y vulnerabilidades. | Formulación; Evaluación; Proyectos; Inversiones | Nicaragua | Ministerio de Hacienda y Crédito Público – BID | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversiones Pública | Zigla Consultores | 2010 | ¿Qué lugar ocupa el Monitoreo y Evaluación (M&E) en la agenda de inversión social latinoamericana? ¿Cuáles son las principales tendencias? ¿Cuándo y por qué vale la pena medir impacto? ¿Cuáles son los argumentos comunes de quienes no lo hacen y por qué estos argumentos brindan una excelente oportunidad? De todo esto se trata este artículo. Entre los meses de septiembre y octubre de 2010, ZIGLA Consultores realizó un estudio en América Latina sobre Monitoreo, Evaluación y Medición de Impacto en Programas Sociales. El estudio se elaboró en base a una consulta de opinión a 161 referentes y líderes del sector social de 21 países la región, y tiene por objeto identificar y mapear necesidades y tendencias en la región en materia de evaluación y medición de impacto social. | Formulación; Evaluación; Proyectos; Inversiones | Argentina | Zigla Consultores | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversiones Pública | Ministerio de Economía y Finanzas | 2019 | Esta Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública de Panamá ha sido elaborada tomando en consideración los principios que priman en la gestión de proyectos en el contexto internacional, asimismo, estructurada y articulada conforme los procesos normativos que rigen la inversión pública de la República de Panamá y los procesos que conlleva su gestión, donde se ha considerado primordialmente el Sistema Informático del Banco de Proyectos, plataforma tecnológica de la cual dispone el Sistema Nacional de Inversiones Públicas, SINIP de Panamá para la gestión de las inversiones públicas del país. | Formulación; Evaluación; Políticas públicas; Proyectos; Inversiones | Panamá | Ministerio de Economía y Finanzas | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
La evaluación como herramienta para la generación de políticas educativas inclusivas y de calidad | Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación | 2017 | El diálogo realizado los días 9 y 10 de mayo de 2017, sobre “La evaluación como herramienta para la generación de políticas educativas inclusivas y de calidad” invitó a pensar, cómo fortalecer las capacidades locales de la evaluación y qué decisiones institucionales y de política pública son necesarias, para que la evaluación de nuestro sistema educativo. De igual manera, un resultado de este diálogo ha sido proponer insumos claves para tomar decisiones, establecer metas, definir criterios y determinar acciones para el avance en un mejoramiento coherente, pertinente y sostenible de los procesos de evaluación educativa en Panamá. | Evaluación; Políticas públicas; Educación | Panamá | Diálogos de Política Pública - Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Guía para el monitoreo y la evaluación de la gestión de las áreas protegidas del SINAP; Panamá | Herrera-Fernández, Bernal | 2016 | Este documento presenta el marco conceptual así como el conjunto de indicadores necesarios para el monitoreo y evaluación de la efectividad de manejo de las áreas protegidas de la República de Panamá. Construye sobre documentos técnicos anteriores y actualiza el instrumento integrando nuevos componentes de la efectividad que anteriormente no eran considerados. Igualmente integra, en documentos aparte, los protocolos para el levantamiento de la información de cada indicador. | Monitoreo; Evaluación; Indicadores; Medio ambiente | Panamá | · Ministerio de Ambiente, GEF | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Monitoreo y Evaluación del plan estratégico de eliminación de la malaria en Panamá | Cerezo, Lizbeth | 2018 | En el plan de M&E se define un marco de indicadores clave para cada uno de los cuatro objetivos estratégicos del PEEM. Los indicadores son pertinentes, factibles de obtener, trazadores del desarrollo adecuado del Plan Operativo y útiles para la verificación de resultados e impacto de las intervenciones estratégicas que desarrollen. Además, considera algunos de los indicadores propuestos por la Oficina Regional de Malaria, OPS-Washington y de los propuestos por la OMS para monitorear y evaluar la implementación de la estrategia mundial de eliminación de malaria. | Monitoreo; Evaluación; Salud; Vacunación | Panamá | OPS – Ministerio de Salud | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Metaevaluación del proceso de evaluación global institucional del Ecuador. Análisis y propuesta de mejora mediante la aplicación del Modelo V | Peña, María Verónica | 2016 | La tesis expone una metaevaluación del proceso de evaluación global institucional a las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador. La finalidad del estudio apunta a la obtención de criterios válidos para generar un planteamiento de mejora al modelo de evaluación ecuatoriano. Presenta los resultados de una investigación evaluativa empleando la estrategia metodológica del Modelo "V" de análisis estructural integrativo de organizaciones universitarias; un metamodelo de evaluación que permite conocer de manera integral y desde diferentes puntos de vista la problemática que se está analizando. Los artículos 94 y 95 de la Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador determinan los parámetros para llevar a cabo la evaluación de la calidad de la educación superior y la acreditación de las universidades y escuelas politécnicas del país. | Evaluación; Metaevaluación; Institucional | Ecuador | UNED | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
La razón evaluadora en las pedagogías críticas : reflexiones sobre la colonialidad pedagógica desde América Latina, 1954 - 2019 (dossier) | Giuliano, Facundo | 2019 | En este artículo de investigación se pregunta por los vínculos, complicidades y cinismos existentes entre la razón evaluadora y la colonialidad pedagógica deteniéndonos en una breve genealogía indisciplinada de este último concepto para entender mejor e funcionamiento de dicho tipo de racionalidad. En efecto, será fundamental traer a conversación a pensadores como Jorge Abelardo Ramos, Arturo Jauretche y Walter Mignolo, entre otros. Para indagar las cuestiones propuestas, analizaremos aquellas obras de Apple, Giroux y McLaren –referentes de las llamadas pedagogías críticas–, que presenten manifestaciones de la razón evaluadora y muestran posiciones confusas, a veces contradictorias o simplemente cínicas. Por ello, la importancia de explorar la razón evaluadora en las pedagogías críticas de estos referentes provenientes de América del Norte –que tienen en Paulo Freire una referencia ineludible–, resulta clave en América Latina donde la traducción, resonancia y enseñanza de sus obras contribuyen a lo que aquí entendemos como colonialidad pedagógica. El planteo está estructurado en cinco secciones cuyas dos primeras se ocupan de introducir el problema y ofrecer una breve genealogía, mientras que las tres restantes son ejercicios de análisis y de problematización sobre las diferentes formas que toma la razón evaluadora en las obras de esos tres referentes de las pedagogías críticas y sobre la base de un combate frontal a la colonialidad en cuestión que no puede aspirar a una conclusión mayor por tratarse de una lucha abierta que no deja opción otra que batallar por la re-existencia. | Evaluación; Políticas públicas; Pedagogía; América Latina | Argentina | Revista Estado y Políticas Públicas | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Evaluación del Programa Jóvenes por México durante la gestión del 2007 | García Pérez, Gregorio Neftalí | 2008 | Este trabajo tiene como propósito reflexionar en torno a cuál es la importancia que puede llegar a tener el proceso de evaluación en el paradigma analítico de las políticas públicas y cómo llevar a cabo una evaluación de una política pública que esté sustentada mediante argumentos epistémicos y no tanto mediante justificaciones laborales. El principal objetivo es construir una matriz metodológica que justifique los tipos y técnicas de evaluación para analizar el Programa Jóvenes por México durante su gestión del 2007; así como evaluar su diseño, implementación y resultados. | Evaluación; Políticas públicas; Jóvenes | México | FLACSO México – Tesis de maestría | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
La evaluación de programas desde la perspectiva del sujeto y la brecha con la perspectiva institucional | Vega Rodríguez, Luis Felipe | 2009 | Describir y analizar los puntos en común, así como las diferencias entre los criterios de evaluación y ámbitos del programa que resultan centrales por parte de la evaluación llevada a cabo por Dipres (dependiente del Ministerio de Hacienda de Chile) - como representante de la visión institucional- y la de los usuarios y beneficiarios en cuanto a los resultados de un programa gubernamental. | Evaluación; Políticas públicas; Institucional | Chile | FLACSO Chile – Tesis | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Lineamientos Metodológicos para el Seguimiento y Evaluación al Plan Binacional de Integración Fronteriza Ecuador-Colombia | DNP – SENPLADES | 2015 | Ecuador y Colombia trabajan conjuntamente en el marco del Plan Binacional de Integración Fronteriza (PBIFEC), que tiene como objetivo el consolidar el Buen Vivir y avanzar hacia el cierre de brechas socio-económicas de la población que se encuentra en frontera. Este esfuerzo nace de la disposición conjunta establecida por los Presidentes de los dos países en la Declaración de Tulcán en el año 2012. En este sentido, en la Cumbre de Gabinetes de 2013, los mandatarios nacionales instruyeron al Departamento Nacional de Planeación -DNP- y al Plan Fronteras para la Prosperidad del Ministerio de Relaciones Exteriores por parte de Colombia; y, por parte de Ecuador, a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –SENPLADES- y al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, para que construyeran una herramienta de planificación con ejes temáticos de alcance estratégico, políticas binacionales concertadas e indicadores y metas definidas conjuntamente | Seguimiento; Evaluación; Políticas públicas; Fronterizo | Ecuador | SENPLADES | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
La evaluación ejecutiva y la toma de decisiones de política pública: el caso de la E2+SGR en Colombia | Ordóñez-Matamoros, Gonzalo | 2018 | La gestión de lo público se desarrolla en un entorno de racionalidad limitada en los términos de Simon, aquella caracterizada por el hecho irrefutable de que el tiempo, los recursos, la información y los conocimientos disponibles son siempre limitados cuando se toman decisiones sobre política pública. En ese contexto, la evaluación ejecutiva o "rápida" se presenta como una forma eficiente de apoyar dicho proceso de toma-de-decisiones-en-la-marcha de manera ilustrada; particularmente cuando el propósito es dar cuenta de los resultados alcanzados y proveer información útil para mejorar el desempeño del programa o política en "tiempo real". En ese sentido, la evaluación ejecutiva propuesta en el presente artículo se presenta como una metodología que apela al conocimiento con que gozan actores relevantes en el terreno, y al uso de instrumentos simples, adaptativos y relevantes en función de las necesidades de información con la que los tomadores de decisión pueden hacerse una idea certera sobre el desempeño de la política o el programa en cuestión. | Seguimiento; Evaluación; Políticas públicas | Colombia | Revista Opera - Universidad Externado de Colombia | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Políticas públicas: Métodos conceptuales y métodos de evaluación | Ortegón Quiñones, Edgar | 2019 | El presente manual ofrece a los lectores una visión general sobre los métodos conceptuales y los métodos de evaluación más representativos de las políticas públicas. Los métodos conceptuales constituyen un reflejo del papel de las ideas en la hechura de las políticas públicas y son vistos desde diferentes aproximaciones: según el concepto de ciclo o proceso; según quién hace, domina o controla la política; según la unidad de análisis, ya sea el individuo, el colectivo o la estructura; según las aproximaciones epistémicas del positivismo, el pospositivismo o la teoría crítica; y según los enfoques analíticos preponderantes, como el racional, el de racionalidad limitada, el de elección pública, el institucional, el de redes de política, el conductual y otros enfoques alternativos. | Seguimiento; Evaluación; Políticas públicas | Perú | Universidad Intercontinental | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
El seguimiento y la evaluación de políticas públicas Modelos disponibles para producir conocimiento y mejorar el desempeño de las intervenciones públicas | Bertranou, Julián | 2019 | El presente trabajo tiene como propósito introducir a los agentes públicos, a los docentes y estudiantes y al público interesado en general, en algunas de las especificidades del seguimiento y de la evaluación de las políticas públicas, así como establecer los alcances y limitaciones que tienen las distintas prácticas evaluativas en la producción de conocimiento y en su aplicación en las políticas públicas. El trabajo permite reconocer las fortalezas y potencialidades de las diferentes modalidades de seguimiento y evaluación, con el objeto de facilitar su comprensión e introducción en la trama de procesos de las políticas públicas. El artículo incluye recomendaciones para la institucionalización de procesos de evaluación en las organizaciones públicas. | Seguimiento; Evaluación; Políticas públicas; Desempeño; Conocimiento | Argentina | Revista Digital de Ciencias Sociales | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Las evaluaciones educativas que América Latina necesita | Ravela, Pedro; Arregui, Patricia; Valverde, Gilbert; Wolfe, Richard; Ferrer, Guillermo; Martínez, Felipe; Aylwin, Mariana y Wolf, Laurence | 2008 | El presente documento constituye el punto de vista de los miembros del actual Comité Gestor del GTEE sobre la importancia, propósitos y usos de las evaluaciones estandarizadas de aprendizajes y/o logros educativos en gran escala, en América Latina y el Caribe. El interés del documento se focaliza en la evaluación estandarizada de aprendizajes y/o logros educativos en los niveles primario y medio. | Evaluación; Educación; América latina | Perú | PREAL | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 3 | 5 |
Metodología cuantitativa de la evaluación del impacto Combinando protección social con generación de oportunidades económicas: una evaluación del programa Haku Wiñay | Escobal, Javier y Ponce, Carmen (Eds.) | 2016 | El componente cuantitativo de este estudio evalúa el impacto inicial del proyecto Haku Wiñay en un conjunto de áreas: la calidad de vida en el hogar —prácticas saludables, seguridad alimentaria, manejo de residuos sólidos, entre otros—, el sistema de producción familiar —tecnologías de producción agrícola y forestal, manejo de animales menores, entre otros—, la generación de ingresos autónomos —actividades independientes de tipo agropecuario, servicios, comercio, artesanías, entre otros—, y las capacidades de uso y manejo de instrumentos financieros. En particular, el estudio se centra en identificar el impacto inicial que el proyecto ha tenido en hogares usuarios del programa Juntos. Cabe notar que, en la medida en que todos los hogares estudiados han sido intervenidos por Juntos, cuando mencionamos genéricamente el programa/tratamiento/ intervención, nos referimos al proyecto Haku Wiñay. Con el fin de obtener estimadores consistentes (insesgados) del efecto del programa sobre la población intervenida, se aplicó un diseño experimental y estimadores de doble diferencia. | Evaluación de impacto; Metodología Economía | Perú | Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 1 |
La secundaria rural: una evaluación de sus formas de atención diversificada | Guerrero, Gabriela | 2018 | A solicitud del Ministerio de Educación, el proyecto FORGE evaluó tres formas de atención diversificada de la Educación Secundaria Rural con el objetivo de analizar si su diseño era pertinente para los objetivos planteados y en qué medida su implementación respondía a lo planificado. Este artículo presenta los resultados de esta evaluación. | Evaluación; Políticas públicas; Educación; Desarrollo rural | Perú | Revista de Educación y Cultura | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Investigación Evaluativa de Políticas Públicas, Programas y/o Proyectos Sociales | Peroni, Andrea y Keim, Dominique | 2012 | La manera tradicional de abordar el análisis de políticas públicas, centrada en la identificación fases de implementación y en la evaluación de los procesos de movilización de recursos, económicos, técnicos y administrativos, si bien da cuenta de la complejidad subyacente a este tipo de procesos, no permite debelar como estas se vinculan con los procesos de aumento de complejidad que caracterizan a la sociedad moderna. Bajo el supuesto de que esta vinculación es factible de ser observada, se propone entender el diseño e implementación de políticas públicas como espacios complejos y diferenciados de toma de decisiones cuya orientación simbólica deja de ser exclusivamente política, en tanto oscila entre referentes de carácter económico, científico y normativo. | Monitoreo; Evaluación; Políticas públicas; Programas; Investigación | Chile | ReLAC-Chile Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 1 |
Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación de los Programas de Capacitación y Empleo de SENCE | González, Pablo | 2017 | El presente estudio tuvo como objetivo proponer un diseño integrado de monitoreo y evaluación de los programas de SENCE, que identificara las metodologías pertinentes para cada tipo de monitoreo según la fase de desarrollo del programa, los indicadores que se podrían utilizar y las técnicas de evaluación pertinentes a la evaluación de cada línea programática. Para ello, se analizaron buenas prácticas internacionales en sistemas de monitoreo y evaluación de programas sociales, se clasificaron las líneas programáticas de SENCE, se diagnosticó la información disponible en SENCE y otros servicio públicos, se realizó un levantamiento de procesos relacionados al monitoreo y evaluación, se trabajó en articular las estrategias de monitoreo, evaluación de procesos, diseño, implementación, resultados e impactos de los distintos programas. Finalmente, se desarrolló un esquema analítico que articule indicadores con evaluaciones realizadas, considerando el plan de implementación con acciones de corto, mediano y largo plazo. | Monitoreo; Evaluación; Capacidades; Empleo | Chile | Universidad de Chile - Servicio Nacional de Capacitación y Empleo | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Monitoreo y Evaluación de Políticas de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (Taller) | FIIAPP – Adelante | 2020 | México, país anfitrión del taller, es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. Por ello, ha tomado muy en serio su responsabilidad tanto nacional como internacional. En el 2012 fue el primer país en publicar su política sobre cambio climático, que incluyó un apartado específico sobre presupuesto y fue además el primer país en presentar su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés). A través de CONEVAL, INECC y SEMARNAT, ha hecho varios esfuerzo para reforzar política climáticas en torno a monitoreo y evaluación de políticas. Este taller permite avanzar en el intercambio sobre cómo hacer el monitoreo y evaluación de políticas climáticas de manera integrada y principalmente, cómo abordar el reto de usar los resultados para la toma de decisiones, la mejora de las políticas públicas y la transparencia de rendición de cuentas. | Monitoreo; Evaluación; Mitigación; Adaptación; Cambio climático | México | FIIAPP – Adelante – Unión Europea | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Pauta para elaboración de Informe Final de Evaluación - EPG 2021 | DIPRES - División de Control de Gestión | 2020 | En las páginas siguientes se presenta una programación de la entrega de los resultados de la evaluación a través de la elaboración de distintos informes, los cuales, en sucesivas versiones irán conformando el Informe Final de Evaluación. | Evaluación; Políticas públicas; Herramientas | Chile | DIPRES - Departamento de Evaluación de Programas Públicos División de Control de Gestión Pública | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Evaluación Focalizada de Ámbito EFA | DIPRES - División de Control de Gestión | 2016 | En línea con avanzar en materia de presupuesto basado en desempeño y adaptarse a los cambios cada vez más dinámicos en el entorno, este documento tiene como objetivo hacer una revisión de las actuales líneas de evaluación ex post de la Dipres, y presentar un nuevo instrumento, el cual se insertará de manera complementaria al actual sistema promoviendo tres elementos esenciales que se han detectado como una oportunidad de mejora: (i) cubrir un mayor espectro de las áreas de desempeño de los programas e instituciones; (ii) avanzar hacia una mayor focalización de las evaluaciones; y, (iii) mejorar la oportunidad en la entrega de resultados. | Evaluación; Políticas públicas; Herramientas | Chile | DIPRES - Departamento de Evaluación de Programas Públicos División de Control de Gestión Pública | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Evaluación Ex-Post: Conceptos y Metodologías | DIPRES - División de Control de Gestión | 2015 | El presente trabajo representa un esfuerzo por actualizar e integrar en un solo documento los conceptos y metodologías aplicadas en la evaluación ex post de programas e instituciones públicas desarrollados por la División de Control de Gestión de la Dirección de Presupuestos. Así, este Documento Metodológico tiene por objetivo presentar los instrumentos de evaluación de que dispone la Dirección de Presupuestos en el contexto del Sistema de Evaluación y Control de Gestión y Presupuesto por Resultados y, a la vez, ser una referencia para los distintos actores que participan en la implementación de éstos en lo concerniente a las metodologías que se utilizan para ello. | Evaluación; Políticas públicas; Herramientas | Chile | DIPRES - División de Control de Gestión | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Las Evaluaciones Orientadas al Uso Guía para Evaluadores | Ramírez, Ricardo y Brodhead, Dal | 2013 | Las Evaluaciones Orientadas al Uso (EOU) conllevan a procesos de aprendizaje mediante los cuales las personas hacen uso de los resultados y experiencias de la evaluación en contextos concretos. Se pone énfasis sobre los usuarios primarios. Las EOU no prescriben ningún contenido, método o teoría en particular. Son más un marco orientador que una metodología. Las EOU incorporan una variedad de métodos de evaluación dentro bajo un enfoque participativo. Un aspecto importante es que las decisiones se toman en estrecha consulta con aquellos actores que puedan beneficiarse de la evaluación. Es más probable que los usuarios primarios utilicen los resultados de aquellas evaluaciones sobre las cuales tienen sentido de propiedad. Esta guía está dirigida a evaluadores e implementadores de proyectos que tengan interés en ensayar el enfoque EOU. | Evaluación; Uso; Evaluadores | Malasia | Southbound Sdn. Bhd. | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 2 |
Evaluación, transparencia, y democracia: reflexión y debate | Soberón, Luis | 2017 | La presente publicación integra un esfuerzo conjunto de la red peruana de evaluación, EvalPeru, y la red ecuatoriana de evaluación, EvaluEC, para producir y publicar un conjunto de consideraciones para integrar el rol de la evaluación de políticas, planes y programas en el marco de la transparencia, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción en la región de América Latina. Ambas redes se asociaron el 2017 en el marco de una iniciativa financiada por EvaPartners. Gracias a una donación de EvalPartners se logró concretar la realización del artículo para el debate elaborado por Luis Soberón titulado “Consideraciones sobre la incidencia de la evaluación en los procesos de transparencia, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción”. Posteriormente, se organizó el seminario virtual de alcance regional: “Evaluación, transparencia y democracia. El rol de la sociedad civil” realizado en agosto 2017. | Evaluación; Transparencia; Reflexión | Perú | EvalPeru y EvaluEC | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Estándares profesionales y evaluación de políticas en América Latina | Soberón, Luis | 2018 | Presentación realizada por Brenda Bucheli, en el conversatorio "Difusión de la Conferencia Conjunta ReLAC, REDLACME e IDEAS: La Evaluación frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, transformando la vida a través de la colaboración global y regional con énfasis en América latina y El Caribe", co-organizado por EvalPerú y el Proyecto "Evaluations", realizado el día 6 de marzo del 2018. Formó parte de la mesa redonda "Aproximaciones y metodologías de M&E". | Seguimiento; Evaluación; Estándares; América Latina | Perú | EvalPerú - Proyecto Evaluations | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Desafíos y aprendizajes para el M&E de iniciativas sociales en contextos de violencia social, migración, y conflictividad en América Latina | Rotondo, Emma | 2018 | Presentación realizada por Brenda Bucheli, en el conversatorio "Difusión de la Conferencia Conjunta ReLAC, REDLACME e IDEAS: La Evaluación frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, transformando la vida a través de la colaboración global y regional con énfasis en América latina y El Caribe", co-organizado por EvalPerú y el Proyecto "Evaluations", realizado el día 6 de marzo del 2018. Formó parte de la mesa redonda "Aproximaciones y metodologías de M&E". | Seguimiento; Evaluación; Violencias; Migración; Conflictos; América Latina | Perú | EvalPerú - Proyecto Evaluations | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Gestionando el cambio: iniciativas novedosas para promover la evaluación transformadora en América Latina | Bucheli, Brenda | 2018 | Presentación realizada por Brenda Bucheli, en el conversatorio "Difusión de la Conferencia Conjunta ReLAC, REDLACME e IDEAS: La Evaluación frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, transformando la vida a través de la colaboración global y regional con énfasis en América latina y El Caribe", co-organizado por EvalPerú y el Proyecto "Evaluations", realizado el día 6 de marzo del 2018. Formó parte de la mesa redonda "Aproximaciones y metodologías de M&E". | Seguimiento; Evaluación; Cambio; América Latina | Perú | EvalPerú - Proyecto Evaluations | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Monitoreo y evaluación | CIPECC y Gobierno de San Juan | 2019 | Esta guía es parte de una serie que aborda los pasos a seguir para diseñar metas e indicadores para el monitoreo y evaluación (M&E) de políticas públicas. | Monitoreo; Evaluación; Políticas públicas | Argentina | CIPECC y Gobierno de San Juan | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Ojos que ven..corazones que sienten: indicadores de equidad | Escalante, Ana Cecilia y Peinador, María del Rocío | 1999 | La sistematización cualitativa y cuantitativa de la equidad de género es vital para garantizar el impacto de los proyectos y su contribución al avance en términos de igualdad y desarrollo humano en el nivel local, nacional y regional. Por lo tanto, es de fundamental importancia construir y utilizar indicadores que no sólo muestren las desigualdades de género, sino que además se adecuen a la realidad de las comunidades en las que se desarrollan los proyectos, ubicadas en el contexto social, económico, cultural y político de los países y de la región. El reto consiste en dar énfasis a las variables cualitativas que permiten el desarrollo de los procesos que aquí se quieren “medir” o “sistematizar”. | Sistematización; Seguimiento; Evaluación; Programas | Costa Rica | Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano – HIVOS | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 2 | 0 |
Sistema de planeación, seguimiento y evaluación CORDAID Colombia | Vela, Gloria y Mendoza, Roberto | 2001 | Desde tiempo existe gran interés tanto de las Agencias de Cooperación al Desarrollo y los Gobiernos, como de las ONGD, por hacer seguimiento y evaluación a sus programas y proyectos. Este interés ha estado motivado por la necesidad de ver los efectos, impactos y aprendizajes de las acciones que se realizan, en relación con los lineamientos de política y objetivos que se pretenden alcanzar con dichos programas y proyectos. Esta publicación recoge un proceso de 2 años en el que las 5 ONG participantes tenían tuvieran proyectos vigentes en diferentes campos y con diferentes énfasis, estructuras organizativas diversas, objetivos y énfasis metodológicos y operativos también diferentes, puesto que se quería diseñar un Sistema de Seguimiento y Evaluación general que permitiera incluir y ser aplicable a cualquier tipo de proyecto. | Seguimiento; Evaluación; Programas; Desarrollo social | Colombia | CORDAID – SINERGIA | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 1 |
La investigación social y la investigación evaluativa en programas sociales. Reflexiones en torno a las prácticas de investigación en dos campos distintos | Vázquez, Norberto; Aguilar, Mercedes; Mykietiw, Gabriela y Torres Salazar, Mercedes | 2013 | En este sentido, la investigación social en el campo académico y en el de las políticas sociales -fundamentalmente a través de los procesos de evaluación comparten similitudes, ya que el último suele utilizar técnicas y procedimientos desarrollados en el primero, de manera tal que en ambos se apunta a generar conocimiento válido y confiable sobre la realidad social. Sin embargo se trata de tipos de investigación que se llevan a cabo en ámbitos distintos que poseen sus propias lógicas. Así, es de esperar que posean diferencias, las cuales deben ser tenidas en cuenta tanto por ser generadoras de posibilidades como también por ser condicionantes para la producción de conocimiento. Es por lo mencionado que en la presente ponencia se propone realizar una serie de reflexiones en torno a las semejanzas y diferencias existentes entre los procesos de producción de conocimiento llevados a cabo en ambos campos. | Evaluación; Políticas públicas; Programas; Desarrollo social | Argentina | X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 3 | 1 |
Evaluación de programas sociales. Teoría y metodología de la investigación evaluativa | Briones, Guillermo | 1985 | No disponible | Evaluación; Políticas públicas; Programas; Desarrollo social | Chile | Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Evaluación PIIE – Universidad Austral de Chile | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Manual de intervención para evaluaciones públicas | Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) | 2017 | El Manual se propone contribuir al fortalecimiento de la cultura de evaluación en el país. Su contenido aporta una serie de orientaciones técnicas y metodológicas para el desarrollo y la gestión de los procesos de evaluación en el seno del Sistema Nacional de Planificación (SNP), con lo cual se busca estandarizar e incentivar las prácticas evaluativas para brindar información con evidencia, que permita en primera instancia la toma de decisiones para la mejora de las políticas, planes, programas y proyectos públicos, apoyar la rendición de cuentas sobre el uso de recursos y los resultados logrados; promover el aprendizaje para mejorar el ciclo de planificación y las prácticas institucionales u organizacionales, y facilitar trasparencia ante la ciudadanía. | Evaluación; Políticas públicas; Programas; Gobierno | Costa Rica | MIDEPLAN – FOCEVAL | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Metodología de Evaluación Participativa aplicada a proyectos asociativos de pequeños productores rurales | Kremenchutzky, Silvia | 2005 | Esta ponencia se basa en la metodología utilizada en la Evaluación Participativa del Programa de Desarrollo Rural del Noreste Argentino (Prodernea) recientemente realizada (marzo de 2005) en las provincias de Chaco y Misiones. Se presentará muy brevemente las características de este Programa y se desarrollará la metodología utilizada con la finalidad de reflexionar sobre las posibilidades y dejar planteados los desafíos tanto técnicos como político institucionales de un abordaje de esta naturaleza. | Evaluación con participación; Proyectos; Desarrollo rural | Argentina | Crisol Proyectos Sociales | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
La evaluación en América Latina: paradigmas y prácticas en los últimos tiempos | Neirotti, Nerio | 2012 | Este trabajo tiene como propósito brindar un panorama del desarrollo de la función evaluación en América Latina en relación con el contexto sociopolítico, incluyendo las características de los Estados y sus relaciones con la sociedad civil. En esa línea, se abordan también las capacidades gubernamentales para diseñar y gestionar políticas públicas. En primer lugar, se define y explica cuál es la perspectiva de la evaluación desde la cual se hace este análisis, concibiendo a la misma como un instrumento de aprendizaje, de responsabilización de los agentes gubernamentales, de construcción de instancias de diálogo entre los involucrados en políticas y programas y de transparencia de la gestión pública. | Evaluación; Monitoreo; América Latina | Argentina | New Directions for Evaluation, Inc. | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Manual Gerencial para el Diseño y Ejecución de Evaluaciones Estratégicas de Gobierno | Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica | 2012 | El Manual pretende ser una herramienta de utilidad para la gestión pública, que permita a las instituciones identificar las etapas de un proceso de evaluación, los enfoques y los diseños metodológicos aptos para su ejecución, para el análisis de los datos y para la presentación de los resultados, entre otros. Lo anterior se complementa con la aspiración de incentivar las prácticas evaluativas en todo el sector público costarricense, fortalecer las capacidades técnicas al definir los requerimientos conceptuales relacionados con una evaluación estratégica y fortalecer el sistema democrático al posicionar la evaluación como un mecanismo que permite mejorar la toma de decisiones, la transparencia en el uso de los recursos públicos y la rendición de cuentas a la sociedad en general, al aportar información oportuna y válida. | Evaluación; Monitoreo; Diseño; Gobierno | Costa Rica | MIDEPLAN – FOCEVAL | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales | Cohen, Ernesto y Martínez, Rodrigo | s/f | Este manual es una guía práctica de apoyo para el trabajo los profesionales y técnicos encargados del diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos sociales. La metodología utilizada es el Análisis Costo Impacto (ACI) que permite identificar un problema social en una población, formular y seleccionar la mejor alternativa para resolverlo, hacer un diseño detallado, y llevar a cabo el proyecto con un sistema de monitoreo y evaluación de impacto. | Evaluación; Monitoreo; Planificación; Desarrollo Social | Chile | ILPES – CEPAL | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 2 |
Manual de Planificación, Monitoreo y Evaluación | Fernández Prieto, Anabel y Cerezo, Leticia | 2010 | El presente Manual es producto del Área de Monitoreo y Evaluación. Su objetivo primario es aportar tecnologías de gestión y fortalecer aquellos ámbitos provinciales responsables del diseño e implementación de políticas públicas en salud, como así también fomentar prácticas de monitoreo y evaluación para las mismas. La aplicación de las herramientas propuestas se plasmarán, en cada jurisdicción, mediante el diseño e implementación de sus respectivos Proyectos Provinciales para el fortalecimiento de las redes de salud, proyectos impulsados desde el Programa Remediar + Redes. | Evaluación; Monitoreo; Educación; Salud; Planificación | Argentina | Ministerio de Salud de la Nación - Programa REMEDIAR+REDES | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 2 | 0 |
Conceptos clave de seguimiento y evaluación de programas y proyectos: breve guía | Viñas, Verónica | 1997 | La Breve Guía que en esta oportunidad se presenta, ha sido construido sobre la base del Glosario de Términos Clave de 1997. Parte de los contenidos del Glosario fueron actualizados y ampliados; asimismo, nuevas categorías o términos incluidos. Doscientos treinta y uno (231) términos frecuentemente utilizados en la literatura sobre seguimiento y evaluación de programas y proyectos de desarrollo rural forman parte de la Breve Guía. | Seguimiento; Evaluación; Políticas públicas; Programas; Proyectos | Perú | PREVAL – FIDA | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Función de evaluación de planes, programas, estrategias y proyectos | Wiesner, Eduardo | 2000 | La evaluación por resultados no ha logrado despegar en América Latina, sobre todo porque no se ha conseguido remover las restricciones y beneficios particulares a que dan lugar los marcos Macro institucionales aún en vigencia. Esta debilidad institucional es aprovechada por intereses específicos dentro del sector público que impiden que la evaluación se constituya en instrumento de reforma y modernización. Gran parte del gasto social termina siendo capturado por rent seekers, más preocupados de sus propios intereses que de objetivos globales. Los rent seekers son frecuentes en funciones públicas tales como la educación, la salud, la infraestructura, las comunicaciones, la justicia y la seguridad social. Este fenómeno de captura lleva a evaluaciones espúreas, “precisas pero falsas”, y débilmente vinculadas a los procesos de asignación de recursos. | Evaluación; Políticas públicas; Programas; Proyectos | Chile | ILPES – CEPAL | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Evaluación pragmática de políticas públicas | Feinstein, Osvaldo | 2013 | Este artículo presenta un enfoque pragmático para la evaluación de políticas públicas. Comienza con una descripción de la evaluación en la que se discuten sus funciones y modalidades, continúa con una presentación sobre cómo la evaluación permite aprender de la experiencia, se complementa con la exposición de los criterios de evaluación, considera el problema de la atribución, presenta dos enfoques para la evaluación de políticas públicas utilizando los conceptos introducidos en las secciones precedentes, aborda las dificultades que se enfrentan en la evaluación de políticas públicas y concluye con un conjunto de soluciones posibles y diez conclusiones pragmáticas. | Evaluación; Políticas públicas; Programas; Desarrollo social | Argentina | Evaluación de políticas públicas – ICE | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Evaluation of Development Projects: a Process-Centered Approach in the Outskirts of Lima, Peru | Yagüe, José; Montes, Agustín y Morales, Francisco | 2013 | Development cooperation projects work with people involved in processes of change and social transformation. While the main objective of the intervention is the development process itself, the project’s quality will be determined by the way of implementing it. Its success lies in the sustainability of the generated processes and the connection with them by the involved actors. The evaluation analyses both aspects. This article examines the evaluation, under a process approach, of a project on urban agriculture in Lima (Peru). The results show that the use of this approach, which combines different evaluation tools, allows the identification and analysis of the processes with the involved members, providing a better understanding of the real sustainability of the results. | Evaluación; Políticas públicas; Programas; Desarrollo social | Perú | Cuadernos de Desarrollo Rural | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 3 |
Diseño de un Modelo de Seguimiento y Evaluación de los proyectos I+D+i para el desarrollo: Aplicación a la zona de Saraguro (Ecuador) | Barrera Mosquera, Víctor | 2009 | Las instituciones de cooperación internacional y las autoridades que promueven los proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i) para el desarrollo tienen la responsabilidad y están obligados a incorporar modelos de Seguimiento y Evaluación (S&E) que permitan emitir juicios sobre el valor de la eficacia de sus políticas y de las intervenciones públicas que financian, con referencia a criterios explícitos y con enfoques pluridisciplinares que involucren a todos los actores. Desde esta perspectiva, el principal objetivo de esta investigación es fundamentar y contrastar científicamente la necesidad de diseñar un modelo de S&E específico para los proyectos de I+D+i para el desarrollo, basado en el Aprendizaje Social, el S&E Participativo y el fortalecimiento de la capacidad local. | Evaluación; Políticas públicas; Salud; Programas | Ecuador | Universidad Politécnica de Madrid - Tesis de doctorado | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Modelo de evaluación de programas de salud | Álvarez Lucas, Carlos; Lara, Agustín; Torres Lepe, Claudia; Covarrubias, Luz; Espinoza, Guillermo y Toscano, Emilio | 2014 | Diseñado con una visión global y con contenidos didácticos sencillos, el Manual posibilita, mediante su aplicación continua y revisión crítica, el desarrollo de competencias y experiencias institucionales útiles para el personal de salud involucrado en desarrollo de las acciones de evaluación de los PSS. Incluye el marco general y las bases conceptuales de la evaluación, así como la metodología básica que conlleva el proceso de la evaluación, hasta su informe final. El contenido del Manual se complementa con una guía general de evaluación e información específica, que puede ser de utilidad a los lectores, para una mejor comprensión de su contenido y efectividad en la aplicación del mismo. | Evaluación; Políticas públicas; Salud; Programas | México | Secretario de Salud y Bienestar Social del Estado de Colima | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 2 | 4 |
Evaluación de políticas públicas en salud: Caso promoción de la salud en México | García González, Janet y Martínez Villareal, Rebeca | 2018 | Los gobiernos son los responsables de formular la política públicas en salud y que por ende, también el análisis de la construcción, sistematización y desarrollo de las líneas de estas, así como su evaluación. El objetivo es evaluar experiencias de políticas públicas en promoción de la salud, mediante la identificación y análisis de evaluación para la sistematización de indicadores; con ello identificar las líneas, acciones y proyectos estratégicos de los diferentes programas estatales de promoción de la salud en México. Metodología descriptiva documental, se analizó 67 programas de promoción de la salud de los Estados de México. | Seguimiento; Evaluación; Políticas públicas; Salud; Programas | España | Revista Española de Comunicación en Salud | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 2 | 0 |
Evaluación de Programas de Promoción de Salud. Propuesta de un instrumento para evaluación y auditoria de programas de promoción de salud | Zanini, Anabella | 2009 | Históricamente, la evaluación de los programas de salud ha presentado dificultades en una serie de aspectos políticos, económicos, metodológicos y sociales para medir el resultado de las acciones realizadas. Esta situación es más notable en los programas de promoción de la salud que se acercan al concepto de salud integral de la O.M.S. ”… es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia”, en contraposición a aquellos que poseen una visión reduccionista de la salud enfocada en la enfermedad. | Seguimiento; Evaluación; Políticas públicas; Salud; Programas | Argentina | Revista de la Maestría en Salud Pública | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Guía para la Evaluación de Políticas Públicas Serie de Guías Metodológicas SINERGIA | Departamento Nacional de Planeación (DNP) – SINERGIA | 2012 | Este documento hace parte de las Guías Metodológicas de la DSEPP-DNP, cuyo objeto es orientar al lector en el proceso de implementación de sistemas de seguimiento y evaluación. En esta entrega, se presenta una guía técnica y conceptual, que incluye tanto las definiciones, como el diseño y ejemplos de los tipos de evaluaciones más utilizados en la DSEPP. Lo anterior comprende desde entender el funcionamiento del programa a evaluar, mediante una herramienta como la cadena de resultados, pasando por el proceso de definición del alcance e hipótesis de la evaluación, hasta la determinación del tipo de evaluación apropiado para responder a las preguntas formuladas. | Seguimiento; Evaluación; Políticas públicas | Colombia | DNP – SINERGIA | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Guía metodológica para el seguimiento y la evaluación a políticas públicas | Departamento Nacional de Planeación (DNP) – Sinergia | 2014 | En la presente guía se ha intentado plasmar con la mayor claridad y detalle posible las bases conceptuales, construcción, actividades y productos propios de los procesos de seguimiento y evaluación, con el objetivo de familiarizar al lector con la tarea que se viene adelantando en pos de conseguir una administración pública efectiva, eficaz y de calidad, capaz de encaminar al país en la senda del desarrollo sostenible. De igual forma, este documento fue diseñado para servir de insumo a quienes quieran adaptar el modelo Sinergia. | Seguimiento; Evaluación; Políticas públicas | Colombia | DNP – Sinergia | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe | Rodríguez Bilella, Pablo; Martinic, Sergio; Soberón, Luis; Klier, Sara; Guzmán, Ana Luisa y Tapella, Esteban | 2016 | El objetivo es contribuir al desarrollo de un marco común de referencia que sirva de orientación para la obtención de evaluaciones con altos estándares de calidad, la formación y práctica profesional, facilitar la comunicación entre los actores participantes, el aprendizaje y generación de conocimientos desde la práctica profesional, y el fomento de una cultura de evaluación y responsabilización social. | Evaluación; Estándares; Políticas públicas; América Latina; Caribe | Argentina | RELAC – FOCEVAL – DEVAL | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 2 | 4 |
Manual metodológico de evaluación multicriterio para programas y proyectos | Pacheco, Juan Francisco y Contreras, Eduardo | 2008 | Este documento contiene tópicos relacionados con la inversión pública y opciones metodológicas para la evaluación y jerarquización de proyectos y programas, revela además temáticas de las organizaciones públicas relacionadas con los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP), y pretende aportar en el sentido de incorporar, en la evaluación y priorización de programas y proyectos, métodos basados en criterios de evaluación relacionados con múltiples objetivos en una métrica común. | Evaluación; Inversión; Programas; Proyectos | Chile | CEPAL | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 2 |
Evaluación de política públicas, una aproximación. | Aguilar Astorga, Carlos | 2017 | Los diferentes enfoques, métodos o tipologías de la evaluación no son meras fórmulas que se aplican indistintamente en contextos disímiles. Tal es el dilema entre los positivistas y los constructivistas, los enfoques cuantitativos y los cualitativos. La valoración de una política pública trae consigo dilemas que están todavía por encontrar un consenso. Mientras tanto, la necesidad de apegarse a evaluaciones de distinta índole cobra mayor fuerza. El presente escrito es una indagación mínima sobre los contenidos para adentrase al tema de la evaluación en políticas públicas. | Evaluación; Políticas Públicas; Programas | México | Universidad Autónoma Metropolitana | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Evaluación de políticas y programas públicos: Un aporte al fortalecimiento | Nazarena Amaya, Paula | 2016 | En un contexto de reorientación del desempeño del Estado como efecto de las crisis económicas, sociales y políticas de fines del siglo pasado e inicios del presente en países de América Latina, es posible identificar el desarrollo de nuevos paradigmas de producción e implementación de políticas públicas (Vilas, 2011). En este marco las políticas e instituciones públicas, si bien mejoran lentamente la calidad de sus procesos, se encuentran todavía ante el fuerte desafío de fortalecer sus capacidades de planificación, gestión y evaluación. Esta tesis doctoral desarrolla el tema de la evaluación de políticas y programas públicos, y tiene como objetivo presentar una perspectiva integral, partiendo de los desarrollos recientes sobre la temática y los desafíos que la misma implica, en el contexto general latinoamericano y particular argentino. Desarrolla una descripción sintética de la discusión y prácticas de la evaluación en América Latina, atendiendo a los avances y experiencias más significativas de algunos países de la región. Presenta en segundo lugar un diagnóstico sobre la calidad institucional, gestión pública y evaluación en Argentina, teniendo como referencia el período 2003 - 2015, basada en una serie de entrevistas a un grupo de actores claves. En tercer lugar se analiza, a modo de caso de estudio, la evaluación nacional del programa Conectar Igualdad, implementado por el Estado Argentino entre los años 2010 y 2015. | Evaluación; Políticas Públicas; Programas; Capacidades | España | Universitat Autònoma de Barcelona. | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Metaevaluación: ¿por qué y para qué? | Dopico Mateo, Ileana | s/f | Una de las preocupaciones de los profesionales de la evaluación es cómo evaluar la evaluación en la búsqueda de la calidad, la validez y la fiabilidad de la misma. Aparece entonces el término de Metaevaluación como un nivel superior dentro de la teoría de la evaluación y como un nuevo concepto . El objetivo principal del presente artículo es justificar la necesidad de implementar procesos de metaevaluación a la evaluación, en general, y a la evaluación de programas, en particular, fundamentada en el uso y la utilidad de la información que se deriva de la evaluación en respuesta a la demanda social sobre la calidad de la educación. | Evaluación; Metaevaluación; Políticas Públicas | Chile | Educrea | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
La evaluación y el análisis de políticas públicas | Salazar Vargas, Carlos | 2009 | La evaluación es indispensable para el análisis, por cuanto la primera suministra información de base, necesaria para el segundo. A veces tienden a confundirse estos dos conceptos cuya diferencia fundamental estriba en que la evaluación es más descriptiva que el análisis, ya que al demostrar qué fue lo que sucedió, se incluye necesariamente una visión retrospectiva. El análisis, en cambio, va más allá y a partir de la evaluación intenta explicar por qué se dieron los hechos en tal o cual sentido. En términos generales, es posible aseverar que se evalúa fundamentalmente para proceder al análisis1 . En consecuencia, cuando se analiza una política pública –además de tener en cuenta los distintos momentos que saca a flote la evaluación– es necesario, también, observar cuáles son los principales y más destacados principios rectores, aquellos factores directivos y los elementos regentes más importantes que inciden permanentemente sobre ella | Monitoreo; Evaluación; Políticas públicas | Colombia | Revista Opera - Universidad Externado de Colombia | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
Evaluación de la gestión pública: conceptos y aplicaciones en el caso latinoamericano | Ospina, Sonia | 2001 | La creación de sistemas de evaluación de la gestión pública es un componente crítico dentro de las propuestas de reforma del sector público. En los países desarrollados, los casos más conocidos son los esfuerzos realizados bajo el manto de la Nueva Gestión Pública o Neo-Gerencialismo (Rhodes, 1991; Kettle, 1997; Bresser Pereira, 1997) en Nueva Zelanda, Gran Bretaña y más recientemente los Estados Unidos con el National Performance Review y el Government Performance Results Act de 1993 (Lynn, 1998). | Monitoreo; Evaluación; Políticas públicas; América Latina | Venezuela | Revista del CLAD Reforma y Democracia | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Evaluación de políticas de desarrollo social | Cardozo, Myriam | 2003 | Conocer los procesos, resultados e impactos de las políticas de desarrollo social constituye un elemento fundamental para mejorar la toma de decisiones y obtener mayor eficacia en las políticas diseñadas, mejor implantación de sus estrategias y eficiencia en la asignación de recursos. Alcanzar dicho objetivo implica realizar una evaluación integral, válida y confiable, de las políticas aplicadas, y ésta, a su vez, disponer de recursos financieros suficientes y de recursos humanos capacitados. El presente artículo analiza los avances y limitaciones alcanzados en América Latina, y particularmente en México, en esta materia. | Monitoreo; Evaluación; Desarrollo Social; Políticas públicas | México | Política y Cultura – UAM | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Método científico y política social. A propósito de las evaluaciones cualitativas de programas sociales | Cortés, Fernando; Escobar, Agustín y González de la Rocha, Mercedes | 2008 | Las evaluaciones cuantitativas de diversos programas sociales, en especial de Progresa y Oportunidades. Las evaluaciones cualitativas que se han desarrollado paralelamente, por el contrario, han recibido menos atención. La investigación cualitativa es criticada por producir conocimiento sesgado, poco confiable y no generalizable debido a que emplea muestras intencionales y peque as. En este libro se muestra que la crítica proviene de una visión metodológica dominante, pero limitada a una concepción estrecha de la producción de conocimiento científico; el análisis de la metodología general de las ciencias sociales proporciona una serie de guías que de seguirse permiten superar las críticas antes mencionadas. | Monitoreo; Evaluación; Desarrollo Social; Programas; Cualitativo | México | El Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 2 |
Fundamentos de Monitoreo y Evaluación (Manual) 1 | CLEAR – FIDA | 2018 | Manual del curso PRIME que es un programa de capacitación y certificación en monitoreo y evaluación del desarrollo rural lanzado en 2017 por el FIDA y el CLEAR. | Monitoreo; Evaluación; Desarrollo Rural; Comunitario; Alimentación | México | CLEAR – FIDA | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Fundamentos de Monitoreo y Evaluación (Manual) 2 | CLEAR – FIDA | 2018 | Manual del curso PRIME que es un programa de capacitación y certificación en monitoreo y evaluación del desarrollo rural lanzado en 2019 por el FIDA y el CLEAR. | Monitoreo; Evaluación; Desarrollo Rural; Comunitario; Alimentación | México | CLEAR – FIDA | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Impact Evaluation (Participant`s Handbook) | CLEAR – FIDA | 2019 | Manual del curso de evaluación de impacto del PRIME que es un programa de capacitación y certificación en monitoreo y evaluación del desarrollo rural lanzado en 2019 por el FIDA y el CLEAR. | Evaluación de Impacto; Desarrollo Rural; Comunitario; Alimentación | México | CLEAR – FIDA | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Número especial de la Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico (LAJED) sobre Evaluación de Impacto | Hernani Limarino, Werner; Valencia; Christian; Mena, Gary; y Villarroel, Paul. | 2015 | Durante las últimas décadas se implementaron diversas políticas públicas en el área social en Bolivia. Muchas de estas políticas buscaron soluciones a problemas en empleo, educación, protección social, salud y apoyo al sector productivo entre otros. En su mayoría los objetivos de estos programas se enfocaron en el bienestar de grupos vulnerables de la población y la solución a problemas instalados en ellos. Sin embargo, muchos de estas políticas públicas no tuvieron análisis sobre los efectos que tuvieron en la vida de la población. La evaluación del impacto de las políticas públicas es una herramienta que permite observar la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos. De esta forma, este análisis puede alimentar el proceso de políticas públicas brindando evidencia para la formulación de nuevos programas, reestructuración de políticas existentes y una mejor asignación de recursos económicos. | Evaluación de impacto; Inclusión; Desarrollo Social; Comunitario; Pobreza | Bolivia | Fundación ARU y Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico (LAJED) | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 4 |
La evaluación de políticas públicas en América Latina: métodos y propuestas docentes | Ríos Cázares, Alejandra | 2014 | La Red INPAE y el Centro CLEAR para América Latina convocaron a múltiples académicos a presentar trabajos sobre propuestas docentes enfocadas en la enseñanza de la evaluación de políticas públicas. Los documentos se expusieron y se discutieron en el panel “Evaluación de políticas públicas en las Américas: teoría, métodos y aproximaciones éticas. Propuestas docentes” dentro de la IX Conferencia INPAE 2013. Enseñanza y pedagogía de la gestión de políticas públicas: desafíos y actualidad para un nuevo servicio público. Los artículos que componen este documento presentan perspectivas y propuestas que, además de abordar innovaciones curriculares, reflejan los contrastes que existen en la región. | Evaluación; Políticas Públicas; América Latina; Metodología; Enseñanza | México | INPAE y Centro CLEAR para América Latina y el Caribe | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
La evaluación de políticas públicas: fundamentos conceptuales y analíticos | Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) | 2016 | Esta serie se inscribe dentro de las publicaciones del CAF que buscan difundir y fomentar la comprensión del funcionamiento del Estados y las institucionales en América Latina orientadas al desarrollo de esta región, brindando información sobre el debate teórico internacional, así como también transmitiendo experiencias significativas de estas sociedades. En esta publicación incluye artículos seminales en evaluación traducidos al español así como aportaciones de autores regionales que analizan la función de la evaluación en los gobiernos latinoamericanos. | Evaluación; Políticas Públicas; América Latina; Metodología | Venezuela | CAF | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Método para evaluar espacios peatonales urbanos y su aplicación en Ambato, Ecuador | Freire, M., Campoverde, C., Puga, E., La Rota, J., Jara, P. | 2020 | Este estudio se realizó en el marco del Programa de Ciudades Intermedias Sostenibles de la Cooperación Técnica Alemana GIZ Ecuador, desde el Laboratorio Urbano de movilidad sostenible y uso eficiente de la energía implementado en Ambato por Grupo FARO, la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de la Universidad Tecnológica Indoamérica y Maria Jose Freire, docente de la Universidad Central. Además se vincularon algunos actores en el proceso: Concejo Cantonal para la Protección de Derechos de Ambato (CCPDA), Juan Ruiz Lara (Especialista en Movilidad), Municipalidad de Ambato (GADMA). Corresponde a una metodología de evaluación de los espacios peatonales urbanos desde un enfoque de accesibilidad universal y presenta un caso práctico de aplicación en la ciudad de Ambato. Los resultados de este estudio muestran oportunidades importantes para mejorar las condiciones de caminabilidad en el centro y ser un aporte a la política pública sobre la movilidad urbana sostenible en Ambato. | Evaluación; Metodología; Espacios urbanos; Ecuador | Ecuador | Universidad Tecnológica Indoamérica, Grupo FARO. | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 5 |
Una estrategia de monitoreo y evaluación del derecho de acceso a la información pública | Aquilino, Natalia; Arena, Emiliano y López Méndez, Emanuel | 2020 | El presente trabajo contiene la metodología utilizada para construir y relevar el sistema de monitoreo y evaluación de la Ley N°27.275 de Acceso a la Información Pública. Esta metodología fue construida de manera participativa a partir del trabajo de coordinación entre la Mesa de Coordinación, el programa de cooperación de la Unión Europea con América Latina EUROsociAL+ y las agencias de acceso a la información del Poder Ejecutivo, el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Público de la Defensa y del Consejo de la Magistratura. | Seguimiento y Evaluación; Metodología; Transparencia; Rendición de Cuentas | Argentina | Fundacipon CIPPEC, EuroSocial. | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 2 |
Breve Guía de conceptos clave de seguimiento y evaluación de programas y proyectos | Ocampo, Ada y Viñas, Verónica | 2004 | La Breve Guía ha sido construida sobre la base del Glosario de Términos Clave de 1997. Parte de los contenidos del Glosario fueron actualizados y ampliados; asimismo, nuevas categorías o términos incluidos. Doscientos treinta y dos (232) términos frecuentemente utilizados en la literatura sobre seguimiento y evaluación de programas y proyectos de desarrollo rural hacen parte de la Breve Guía. En este número se cuentan también, algunas categorías de análisis relacionadas con la agronomía, la investigación social y la economía, bajo el entendido de que éstas podrían contribuir a una mejor comprensión y utilización de los términos sobre seguimiento y evaluación de programas y proyectos de desarrollo rural. Adicionalmente, la Breve Guía contiene un apartado de «páginas web de interés» y un listado que detalla la bibliografía utilizada. La finalidad de estas secciones es brindar a los lectores, la posibilidad de ampliar conocimientos, consultando -por un lado- las fuentes originales de donde se extrajeron las definiciones y conceptos, y -por otro- explorar otras ideas, teorías, experiencias, etc. no incluidas en este documento. | Seguimiento y Evaluación; Metodología; Programas y proyectos | Perú | FIDA- PREVAL | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 2 | 0 |
Guía de evaluación con participación | Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Área de Evaluación y Seguimiento. Unidad de Evaluación. | 2019 | Esta Guía tiene como propósito brindar insumos conceptuales y metodológicos, que fomenten la participación de distintos actores en la evaluación. La misma consta de tres apartados sustantivos: el primero introduce los conceptos claves que relacionan la evaluación con la participación, el segundo describe los elementos deseables para la participación en procesos de evaluación y el tercero presenta actividades que facilitan la incorporación de la participación en el proceso de evaluación, así como de consejos prácticos para el desarrollo del mismo. La Guía nace por la importancia de abrir espacios inclusivos y accesibles a distintos actores que forman parte de la gestión pública en pro de avanzar “sin dejar a nadie atrás” en la ruta al desarrollo. Asimismo, siguiendo los “Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe”, se busca reforzar los niveles de participación, incentivar una participación efectiva y consciente y garantizar condiciones de igualdad y equidad a todos los actores involucrados en los procesos de evaluación. | Evaluación con participación; Metodologías; Estándares de evaluación | Costa Rica | MIDEPLAN-FOCELAC-CONAPDIS | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 0 |
Procesos y Metodologías Participativas. Reflexiones y experiencias para la transformación social | Pablo Paño Yáñez, Romina Rébola y Mariano Suárez Elías (Compiladores) | 2019 | Las metodologías participativas de investigación y acción social - IAP con su fuerte propuesta epistemológica de investigar para la acción, y para y con sus actores sociales protagonistas- suman otro grano de arena con esta iniciativa. La obra refleja esa multiplicación y proliferación de su utilización, y a la vez las amenazas, límites y contradicciones de lo que se intenta hacer desde lo participativo. Los lectores sondearán el grado de los desfases, las continuidades y discontinuidades, las dicciones y contradicciones, los valores y ambivalencias, las emergencias de explicaciones que como obra heterogénea respecto a sus autores, localización de experiencias y procedencias, posicionamientos, y uso de las metodologías y técnicas participativas. | Evaluación con participación; Metodologías; Cambio social | Uruguay | CLACSO – UDELAR | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 2 |
El nuevo paradigma de la evaluación de las políticas públicas | Luna Gutiérrez, Rodrigo | 2014 | La evaluación de las políticas públicas es asociada, cada vez en menor medida, en un momento ex-post dentro del ciclo de un plan, programa, política o proyecto, sin embargo es necesario que la evaluación sea vista desde un enfoque integral. Los objetivos del presente documento son por un lado estimular a nuevos debates, a través de la academia, sobre la evaluación de políticas públicas y los desafíos que enfrenta en un escenario de gobernabilidad nacional y local y por otro lado proporcionar conocimientos sobre la evaluación de políticas públicas, que a su vez permitan determinar el impacto de las mismas. De tal manera que en su conjunto poder contribuir al desarrollo de una cultura de evaluación. Para ello, esencialmente lo que se hace es comenzar por definir de manera individual tanto las políticas públicas como la evaluación, para posteriormente abordar a la evaluación de políticas públicas en su conjunto, exponiendo conceptualizaciones de la misma, evolución histórica del desarrollo de la evaluación, su importancia, necesidad y función. Como resultado, se comprueba la utilidad práctica de la evaluación de políticas públicas como herramienta para mejorar las intervenciones públicas en una relación ganar ganar por parte del gobierno y los gobernados. | Evaluación; Políticas Públicas; Cultura de la evaluación | Nicaragua | Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas REICE | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 1 |
RedEvalCR. Entrevista con Silvia Salinas, coordinadora de la ReLAC, 16 noviembre 2018. | RedEvalCR | 2020 | N/A | Evaluación; Monitoreo; Políticas públicas; Evaluabilidad | Regional | RedEvalCR | Acceder | Videos sobre evaluación | 0 | 0 |
Conferencia virtual 3: "La evaluación de la evaluabilidad como evaluación necesaria" | Red Internacional de Evaluación (RIEP) | 2015 | N/A | Evaluación; Monitoreo; Políticas públicas; Evaluabilidad | Regional | Red Internacional de Evaluación (RIEP) | Acceder | Videos sobre evaluación | 0 | 0 |
Exposición "conjunta y asincrónica" sobre ¿Qué son TdR y cómo trabajarlos? | Blancas, Emmanuel y Sánchez, Gerardo | 2020 | N/A | Evaluación; Monitoreo; Términos de Referencia | Regional | EvalYouth LAC | Acceder | Videos sobre evaluación | 0 | 2 |
Webinar EYLAC/RIEPP: Evaluadores(as) jóvenes. Experiencias innovadoras en evaluación en Iberoamérica | Salazar, María del Pilar; Cueto, Juan José y Monalisa, Marcia | 2020 | N/A | Evaluación; Monitoreo; Políticas públicas; Jóvenes | Regional | EvalYouth LAC | Acceder | Videos sobre evaluación | 2 | 1 |
EvalCorona 1 – UNFPA | González, Laura | 2020 | N/A | Evaluación; Monitoreo; Políticas públicas; COVID-19 | Regional | EvalYouth LAC | Acceder | Videos sobre evaluación | 1 | 0 |
EvalCorona 2 – ONU Mujeres | Tateossian, Florencia | 2020 | N/A | Evaluación; Monitoreo; Políticas públicas; COVID-19 | Regional | EvalYouth LAC | Acceder | Videos sobre evaluación | 1 | 0 |
EvalCorona 3 - FAO | Bretan, Emilia | 2020 | N/A | Evaluación; Monitoreo; Políticas públicas; COVID-19 | Regional | EvalYouth LAC | Acceder | Videos sobre evaluación | 1 | 0 |
EvalCorona 4 - MIDEPLAN Costa Rica | García Serrano, Eddy | 2020 | N/A | Evaluación; Monitoreo; Políticas públicas; COVID-19 | Regional | EvalYouth LAC | Acceder | Videos sobre evaluación | 0 | 1 |
EvalCorona 5 - Pensar el oficio de la Evaluación en tiempos de Coronavirus | Pichardo, Arlette | 2020 | N/A | Evaluación; Monitoreo; Políticas públicas; COVID-19 | Regional | EvalYouth LAC | Acceder | Videos sobre evaluación | 1 | 0 |
¿Cómo mejorar la calidad de la evaluación de políticas públicas e intervenciones de desarrollo? | Rodríguez-Bilella, Pablo | 2019 | N/A | Estándares; Evaluación; Monitoreo; Políticas públicas | Argentina | RELAC | Acceder | Videos sobre evaluación | 0 | 1 |
Grupo de trabajo Estándares de Evaluación | Esteban Tapella | 2015 | N/A | Estándares; Evaluación; Monitoreo; Políticas públicas | Argentina | RELAC | Acceder | Videos sobre evaluación | 0 | 1 |
Estándares de evaluación para América Latina y el Caribe (video corto) | RELAC | 2020 | N/A | Estándares; Evaluación; Monitoreo; Políticas públicas | Argentina | RELAC | Acceder | Videos sobre evaluación | 0 | 0 |
Evaluation Standars for Latin America and the Caribbean (RELAC) | RELAC | 2020 | N/A | Standar; Evaluation; Monitoring; Public Policy | Argentina | RELAC | Acceder | Videos sobre evaluación | 0 | 0 |
Diretrizes para Avaliação para a América Latina e o Caribe | RELAC | 2020 | N/A | Diretrizes; Avaliação; Monitoramento; Políticas públicas | Argentina | RELAC | Acceder | Videos sobre evaluación | 0 | 0 |
Estándares de evaluación para América Latina y el Caribe - RELAC | RELAC | 2020 | N/A | Estándares; Evaluación; Monitoreo; Políticas públicas | Argentina | RELAC | Acceder | Videos sobre evaluación | 0 | 0 |
Evaluación de políticas, programas y proyectos de desarrollo | GRADE | 2020 | N/A | Evaluación; Monitoreo; Políticas públicas; Programas; Proyectos | Perú | GRADE | Acceder | Videos sobre evaluación | 0 | 0 |
Evaluación de la situación del mercado de semillas de maíz amarillo duro en el contexto de la moratoria a la entrada de semillas | Zegarra, Eduardo | 2020 | N/A | Evaluación; Monitoreo; Medio ambiente; Minería | Perú | Debate agrario | Acceder | Videos sobre evaluación | 0 | 1 |
Eficiência dos institutos de pesquisa agropecuária do estado de São Paulo: avaliação de indicadores do PPA 2004-2013 | Roberto, Vicente José e Meloni, Alexandre | 2015 | Métodos que auxiliem na avaliação da eficiência de instituições dedicadas à geração de inovações são importantes para a sustentabilidade econômica e para a transparência na gestão dos dispêndios públicos. O sistema estadual de pesquisa agropecuária do estado de São Paulo, coordenado pela Agência Paulista de Tecnologia dos Agronegócios (APTA), é formado pelos institutos de pesquisa agronômico (IAC), biológico, de economia agrícola (IEA), pesca, tecnologia de alimentos (Ital) e zootecnia (IZ), além de 14polos regionais (APTA Regional). O estudo comparou os níveis de eficiência dessas instituições no período de 2004 a 2013, utilizando análise envoltória de dados (DEA). Os produtos foram indicadores de geração e transferência de conhecimento e captação de recursos, e os insumos foram os orçamentos anuais. Os resultados obtidos mostraram associação entre os índices de eficiência e as diferentes missões institucionais. Algumas unidades aparentaram ser mais eficientes na geração, e outras, na transferência do conhecimento. As unidades operaram nas fronteiras de eficiência da geração ou da transferência de conhecimento em pelo menos um dos anos do período analisado. | Pesquisa agrícola; Eficiência; Fronteira não paramétrica. | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Indicadores | 0 | 2 |
Avaliação de indicadores de vigilância em saúde: a experiência de Mato Grosso | Carvalho, Livia Victório; Conceiços, Ana e Girardi, Maria de Lourdes | 2013 | Na última década, o Sistema Único de Saúde (SUS) tem incorporado alguns instrumentos de gestão que disponibilizam informações sobre a situação de saúde do território, tais como: Programação Pactuada e Integrada (PPI), Pacto pela Saúde e Programação de Ações Prioritárias de Vigilância em Saúde (PAVS) e, mais recentemente, o Contrato Organizativo da Ação Pública da Saúde – COAP. | Evaluaciones; Uso; Programas; Desarrollo social | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Indicadores | 2 | 1 |
Indicadores de monitoramento e avaliação de projetos e políticas públicas de Educação Ambiental no Brasil | Andrade Raymundo, María Hernqueta; Albiach Branco, Evandro; Biasoli, Semíramis; Sorrentino, Marcos y Maranhão, Renata | 2013 | Este artigo apresenta o processo participativo de estruturação do monitoramento e avaliação de projetos e políticas públicas de educação ambiental (EA) no Brasil. O processo vem sendo desenvolvido pela ANPPEA – Articulação Nacional de Políticas Públicas de Educação Ambiental com o objetivo geral de contribuir para o fortalecimento das políticas de transição para sociedades sustentáveis no país. Deste modo, está em desenvolvimento uma plataforma digital ancorada em um banco de dados subsidiado por indicadores de monitoramento e avaliação. O arcabouço teórico-metodológico que dá suporte ao projeto da Plataforma Brasileira de Monitoramento e Avaliação de Políticas Públicas de Educação Ambiental está referendado em políticas públicas multicêntricas, nas quais governo e sociedade têm responsabilidades compartilhadas e se colocam como parceiros para a formulação, implementação e monitoramento das políticas. | Indicadores; Avaliação; Participação política | Brasil | Revista AmbientalMENTE Sustentable | Acceder | Indicadores | 3 | 2 |
Enfrentando os desafios na avaliação da participação política: contribuições para a discussão sobre os indicadores e escalas | Brussino, Silvina; Sorribas, Patricia; Rabbia, Hugo y Imhoff, Debora | 2013 | Os estudos sobre a participação política são observadas tanto as diferenças conceituais e metodológicas em relação à sua avaliação que afetam a produção de conhecimento neste campo. Essas diferenças tornam-se um maior nível de complexidade quando se referem a estudos realizados com a mesma população. A fim de avaliar a participação política da população Cordoba 7 estúdios foram desenvolvidos ao longo de um período de 14 anos, utilizando diferentes inovações metodológicas destinadas a melhorar a qualidade dos dados e a fim de contribuir para a discussão da avaliação desta construção de forte relevância social e complexidade. Os resultados relatados são consistentes com a tendência no campo dos estudos que sugerem a complexidade da avaliação desse construto que engloba a sua intensidade, amplitude e orientação para saber mais precisamente a sua multidimensionalidade. | Avaliação; Participação política; Indicadores | Brasil | Polis Revista Latinoamericana | Acceder | Indicadores | 3 | 1 |
Sistema de Indicadores para el Seguimiento de Políticas de Desarrollo | Martínez Soria, Jesuswaldo y Galindo López, Carlos | 2015 | Toda vez que el poder ejecutivo federal está obligado a informar al Congreso de la Unión el progreso en la ejecución de las políticas públicas, el Senado tiene una importante responsabilidad en la supervisión de los resultados y en la valoración de las cuentas que rinde el gobierno federal. En el marco del Año Internacional de la Evaluación, declarado así este 2015 por Naciones Unidas, y con el propósito de contribuir al desempeño de esta función parlamentaria, la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez se ha propuesto, como proyecto de largo alcance (multianual), diseñar un Sistema de Indicadores para el Seguimiento de las Políticas del Desarrollo (SISPoD). | Indicadores; Seguimiento; Desarrollo social; Políticas públicas | México | Instituto Belisario Domínguez – Senado de la República | Acceder | Indicadores | 0 | 2 |
Indicadores de bienestar y pobreza indígena | Renshaw, Jonathan y Wray, Natalia | 2012 | El presente estudio fue preparado por John Renshaw para la Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunal (SDS/IND) del Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID). Fue financiado con recursos del Fondo Especial para la Asistencia Técnica Europea en América Latina de la Comisión de la Comunidad Europea. Contó con la colaboración de la antropóloga Natalia Wray, ex coordinadora del Sistema de Indicadores de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, quien fue responsable de evaluar y resumir algunas de las experiencias existentes, especialmente del área andina, y de la elaboración de la propuesta de indicadores alternativos sobre educación y reproducción cultural, identidad y cultura, autonomía, acceso a la justicia y participación política. | Indicadores; Indígena; Pobreza; Bienestar | Estados Unidos | BID | Acceder | Indicadores | 1 | 1 |
Pobreza y género, hacia un sistema de indicadores en México | CONEVAL | 2012 | Los estudios que analizan la relación entre la desigualdad de género y la pobreza han encontrado asociaciones ambiguas entre la precariedad y el rol social asignado a las personas con base en la diferencia sexual. Si bien estos resultados requieren mayor profundización, es posible que la razón de estos hallazgos se encuentre, entre otros aspectos, en la manera de aproximarse a la pobreza, en particular si ésta es medida únicamente a partir de los recursos económicos. Cuando el análisis de la relación entre la inequidad que hombres y mujeres experimentan en el acceso a recursos se abre a un espectro más amplio de ámbitos relevantes para el desarrollo y trasciende una perspectiva basada en los ingresos de las personas, las desigualdades de género adquieren un nuevo contenido que permite dimensionar mejor el rezago de las mujeres en múltiples aspectos de la vida social, compararlo con el rezago que también presenta un sector importante de la población masculina e identificar esferas prioritarias para la intervención pública. | Evaluación; Desarrollo social; Pobreza; Enfoques de género | México | CONEVAL | Acceder | Indicadores | 0 | 0 |
Guía de indicadores. Orientaciones básicas para su elaboración | Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). | 2018 | La formulación de esta Guía tiene como propósito orientar a las personas que laboran en el sector público, sobre conceptos, terminologías y elementos básicos para la elaboración de indicadores, de manera que se fortalezca la planificación y se pueda medir el avance de lo planificado, a través del seguimiento y evaluación, favoreciendo la toma de decisiones y, por tanto, el mejoramiento de las intervenciones del sector público en sus distintas formas. | Indicadores; Desarrollo social; Políticas Públicas | Costa Rica | MIDEPLAN | Acceder | Indicadores | 0 | 0 |
Procesos y Experiencias en la Construcción del Sistema Integrado de Indicadores para el Desarrollo (SID): el camino recorrido y los desafíos para su sostenibilidad | Varela, Olmedo | 2002 | El presente documento tiene como objetivo ofrecer una breve descripción de las experiencias y procesos relacionados con la creación del Sistema Integrado de Indicadores para el Desarrollo (SID) de la República de Panamá. El documento se propone, en particular, servir como material de discusión para una evaluación del desarrollo del sistema y como instrumento para la identificación de sus principales desafíos enfatizando en las condiciones que propicien su sostenibilidad. A pesar de que el proceso de diseño e implementación del SID se inició en Julio de 2000, varias actividades de diagnóstico y como resultado una propuesta de construcción del sistema elaborados durante los años 1999 y parte del 2000, sirvieron de base para su desarrollo. | Indicadores; Desarrollo social; Sostenibilidad; Políticas Públicas | Panamá | Gabinete Social - UNFPA | Acceder | Indicadores | 0 | 1 |
Criterios e indicadores para la valoración de los servicios ambientales en Brasil (Dossier) | Vilar, Mariana; Campanha de Oliveira, Ana Carolina; Santos, Marcelo y Jacovine, Antônio | 2011 | Los instrumentos económicos pueden ser útiles y efectivos para promover la conservación ambiental. Entre éstos, el Pago por Servicios Ambientales ha logrado una importancia notoria ya que diversos órganos públicos se han comprometido con los mismos, con la perspectiva de implantar políticas públicas que incentiven a los propietarios rurales a garantizar la provisión de servicios ambientales. Asignar valor económico a los servicios ambientales estimula el carácter multifuncional del medio ambiente, reconociendo el valor de la naturaleza y la importancia de los procesos de regulación ecológica, hoy, por fuera de los valores de mercado. En este trabajo se presentan algunos criterios e indicadores para la valoración de los servicios ambientales en Brasil, que son el resultado de las investigaciones realizadas por el Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad Federal de Viçosa. | Indicadores; Medio ambiente; Desarrollo social | Brasil | Letras Verdes, FLACSO Ecuador | Acceder | Indicadores | 2 | 2 |
Confiabilidad del reporte de los indicadores del sistema de información para la calidad en instituciones prestadoras de servicios de salud | Pontificia Universidad Javeriana - CENDEX | 2008 | Como un proceso inicial, se determinaron algunos criterios para establecer valores atípicos dentro de la distribución de cada uno de ellos. Partiendo de diagramas de dispersión de los valores de cada indicador, se fijaron los umbrales máximos en los que se podrían mover los datos, asumiendo como outliers aquellos que se sobrepasaran tales umbrales. Luego de eliminar los valores atípicos, los cuales se presentan en la tabla xx del anexo, se dio paso al análisis que se desarrolla en este capítulo. | Indicadores; Salud; Servicios | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Indicadores | 0 | 0 |
Definición de la metodología, indicadores y medición de la línea de base para la evaluación de Impacto y monitoreo del Programa Agro Ingreso Seguro - AIS | Unión Temporal Econometría S.A | 2009 | El siguiente documento corresponde al informe final ajustado, con los comentarios del DNP y el MADR, de la consultoría para la estimación de la línea de base en la evaluación del Programa Agro Ingreso Seguro (AIS), el cual fue elaborado por la Unión Temporal Econometría S.A.-Fedesarrollo quien además contó con el apoyo del Institute for Fiscal Studies (IFS) en la asesoría de la parte metodológica de la evaluación y de la firma Sistemas Especializados de Información S. A. (SEI), para todo el trabajo de recolección de información en campo que se realizó. El programa AIS representa un gran esfuerzo por parte del gobierno nacional para atender las necesidades del sector rural. Respecto a otras iniciativas, actualmente en curso o que se han dado en otros momentos, significa un aumento significativo de recursos, con una combinación y ampliación de la oferta de instrumentos para atender las necesidades del sector agropecuario. | Levantamiento; Indicadores; Impactos; Monitoreo; Agricultura | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Indicadores | 0 | 0 |
Indicadores de goce efectivo de derechos para población desplazada | Econometría Consultores | 2010 | Este informe final de la consultoría para el diseño de la muestra, el segundo levantamiento de información, el cálculo y el análisis comparativo de este levantamiento frente a la línea de base de los indicadores de Goce Efectivo de Derechos (GED) de la población en situación de desplazamiento forzado incluida en el Registro Único de Población Desplazada (RUPD) fue elaborado por la Unión Temporal Econometría S.A. – Servicios Especializados de Información, SEI s.a., en desarrollo del contrato de consultoría 063 de 2010, firmado el 14 de julio con la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (AS). | Levantamiento; Indicadores; Derechos; Desplazados | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Indicadores | 0 | 0 |
Levantamiento de información de línea base y cálculo de los indicadores de goce efectivo de derechos (GED) | SISDEVAL | 2008 | El presente informe evidencia el avance significativo de un proceso orientado a superar estas fallas, se inició en agosto de 2006, fecha en la que el Gobierno Nacional formuló una batería de 117 indicadores enfocados en medir la gestión de las entidades del SNAIPD y en arrojar información sobre los resultados obtenidos por cada entidad a partir de su oferta sectorial. Posteriormente, el 1º de marzo de 2007, presentó a la Corte Constitucional una Batería Integral de Indicadores enfocada en la medición del Goce Efectivo de Derechos de la población desplazada, la cual fue valorada por esta Corporación como un avance importante. | Levantamiento; Indicadores; Derechos; Desarrollo social | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Indicadores | 0 | 0 |
Medición del desarrollo infantil en América Latina: construyendo una agenda regional | Fiszbein, Ariel; Guerrero, Gabriela y Rojas, Vanessa | 2016 | Este documento fue escrito en base a las discusiones que tuvieron lugar en el Seminario sobre Medición del Desarrollo Infantil en Lima del 20 al 22 de septiembre de 2016, organizado por el Diálogo Interamericano, GRADE y el Banco Mundial, con el apoyo de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, la Fundación Baltazar y Nicolás, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Fundación Maria Cecilia Souto Vidigal, la Fundación Bernard van Leer y la Red REDUCA. Como resultado del seminario, el Diálogo Interamericano y el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) elaboraron el documento» Medición del Desarrollo Infantil en América Latina: Construyendo una agenda regional», que acaba de ser publicado y presenta una propuesta de cuáles podrían ser los pasos a seguir para impulsar la implementación de una medición sistemática del desarrollo infantil en la región. | Medición; indicadores; Desarrollo social; Niñez | Perú | Inter-American Dialogue y GRADE. | Acceder | Indicadores | 3 | 0 |
Objetivos y metas | CIPECC y Gobierno de San Juan | 2019 | Esta guía es parte de una serie que aborda los pasos a seguir para diseñar metas e indicadores para el monitoreo y evaluación (M&E) de políticas públicas. | Políticas públicas; Indicadores; Metas | Argentina | CIPECC y Gobierno de San Juan | Acceder | Indicadores | 0 | 0 |
¿Cómo construir indicadores? | CIPECC y Gobierno de San Juan | 2019 | Esta guía es parte de una serie que aborda los pasos a seguir para diseñar metas e indicadores para el monitoreo y evaluación (M&E) de políticas públicas. | Políticas públicas; Indicadores; Desarrollo social | Argentina | CIPECC y Gobierno de San Juan | Acceder | Indicadores | 0 | 0 |
Sistema de indicadores sociales | Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales | 2020 | El Sistema de indicadores sociales consolida información social relevante generada a partir de relevamientos estadísticos y registros administrativos. Brinda una visión global de la situación socioeconómica a nivel nacional. Se actualiza la primera semana de cada mes. | Políticas públicas; Indicadores; Desarrollo social | Argentina | Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales – Gobierno de Argentina | Acceder | Indicadores | 0 | 0 |
El uso de indicadores socioeconómicos en la formulación y evaluación de proyectos sociales | ILPES | 2001 | Este estudio presenta una propuesta complementaria a los métodos tradicionales de evaluación de proyectos sociales, incorporando la pobreza como variable central del análisis. La medición de la pobreza involucra diferentes elementos que hacen que no exista una aproximación metodológica única para su estimación. Se desarrollan tres enfoques: necesidades básicas, ingreso y capacidades. El análisis se centra en el programa Empleo en Acción, evaluando su impacto sobre el barrio Bella Flor localizado en la localidad de Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá. El estudio se desarrolla en ocho capítulos que se describen a continuación. | Políticas públicas; Indicadores; Desarrollo social | Chile | Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) - CEPAL | Acceder | Indicadores | 0 | 0 |
Indicadores de desempeño en el sector público | Armijo, Marianela y Bonnefoy, Juan Cristóbal | 2005 | Este documento desarrolla de manera didáctica tanto los aspectos conceptuales como metodológicos involucrados en el diseño y formulación de indicadores de desempeño en el ámbito público. Asimismo, entrega los elementos que permitan conocer las principales potencialidades, dificultades y límites de la implementación de los indicadores. Sus contenidos abordan el uso de los indicadores de desempeño en un contexto de desarrollo institucional de la evaluación del desempeño, vinculando estos instrumentos a la planificación estratégica y a la metodología de cuadro de mando integral (balanced scorecard). | Políticas públicas; Indicadores; Desempeño; Sector público | Chile | Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) - CEPAL | Acceder | Indicadores | 1 | 1 |
Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público | Armijo, Marianela | 2011 | El propósito de este manual es examinar las vinculaciones entre la planificación estratégica y los indicadores de desempeño de los organismos públicos en el marco del proceso presupuestario orientado a los resultados. Aunque ya existe alguna información sistematizada, este manual pretende despejar dudas respecto de los conceptos más utilizados, mostrar las distintas alternativas metodológicas empleadas por los países en sus procesos de planificación, y resaltar los aspectos más edificantes en la construcción de indicadores de desempeño. | Políticas públicas; Indicadores; Desempeño; Sector público | Chile | Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) - CEPAL | Acceder | Indicadores | 1 | 0 |
Guía para la construcción y análisis de Indicadores de Gestión | Departamento Administrativo de la Función Pública | 2015 | Los indicadores de gestión cobran gran importancia para la mejora del desempeño institucional, debido a la capacidad de generar información objetiva en torno al avance de la ejecución de los diferentes planes, programas y proyectos. Sin embargo, el diseño e implementación de los mismos implican, en la mayoría de los casos, un desafío, dada la complejidad de las entidades que requieren emplearlos. En consecuencia el presente documento busca constituirse como una herramienta básica para entender su desarrollo, tomando como punto de partida la definición de medición, como marco general para su desarrollo conceptual. | Políticas públicas; Indicadores; Desempeño; Monitoreo; Desarrollo social | Colombia | Departamento Administrativo de la Función Pública | Acceder | Indicadores | 0 | 0 |
Guía para Diseño, Construcción e Interpretación de Indicadores | DANE | 2013 | El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), como coordinador del Sistema Estadístico Nacional (SEN) y en el marco del proyecto de Planificación y Armonización Estadística, diseñó la Estrategia para el Fortalecimiento Estadístico Territorial (EFET), que busca mejorar el conocimiento de la actividad estadística y así de los procesos de producción autónoma de estadísticas territoriales bajo estándares DANE basados en referentes internacionales y en la aplicación de los principios fundamentales de Naciones Unidas para las estadísticas oficiales. | Políticas públicas; Indicadores; Monitoreo; Desarrollo social | Colombia | DANE | Acceder | Indicadores | 0 | 0 |
Manual para el Diseño y la Construcción de Indicadores. Instrumentos principales para el monitoreo de programas sociales de México | CONEVAL | 2013 | La Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) se ha constituido en la base para el diseño de indicadores en México. La Metodología de Marco Lógico (MML) —plataforma para la construcción de la MIR— permite alinear los objetivos de los programas presupuestarios con los objetivos estratégicos de las dependencias y entidades federales y con el Plan Nacional de Desarrollo. La MIR es un instrumento clave para la planeación dado que proporciona información para el monitoreo y evaluación de resultados. | Políticas públicas; Indicadores; Monitoreo; Desarrollo social | México | CONEVAL | Acceder | Indicadores | 0 | 0 |
Consultoría para la generación de reportes virtuales e identificación de los indicadores para el análisis de la educación superior, obtenidos a partir del análisis, interpretación, contraste de la información generada por el SAES con fuentes externas de información | Carrillo, Sandra y Aragón Trelles, Jorge | 2016 | El Proyecto Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (ProCalidad) se implementa en el marco del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE). Como parte de esta política, se ha desarrollado el Sistema de Autoevaluación de la Educación Superior (SAES), herramienta informática de diagnóstico orientada a brindar apoyo en la etapa de autoevaluación de las carreras universitarias e institutos de educación superior en proceso de acreditación. En esta consultoría se ha analizado la información generada por el SAES lo que brinda indicadores para el análisis de los procesos de acreditación de la educación superior | Políticas públicas; Indicadores; Educación superior | Perú | Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y el Proyecto Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (ProCalidad) | Acceder | Indicadores | 1 | 1 |
Monitoreo de políticas públicas. Un ejercicio inicial para el caso de México | Martínez, Édgar y Del Muro, José | 2020 | A través del monitoreo de políticas públicas, los gobiernos pueden generar información que permita su corrección, ajuste o confirmación, de manera que potencien los buenos resultados, de una manera sencilla y económica. A nivel latinoamericano, los esfuerzos de monitoreo de políticas públicas son incipientes y focalizados pero se considera que esto puede potenciarse con esquemas sencillos y a un bajo costo. Específicamente en México, en 2012, por primera vez se consideraron indicadores en la planeación nacional de desarrollo y en la administración 2018-2024, el seguimiento de políticas públicas recaerá en lo que se establezcan en los planes sectoriales. Este artículo resalta la importancia del monitoreo de políticas públicas, muestra sus ventajas y beneficios y describe las etapas principales por las que transitó el gobierno mexicano en la construcción de indicadores de resultados para dar seguimiento a las principales problemáticas del ámbito social. De la misma forma, se muestran los resultados de alrededor de una centena de indicadores en temáticas relacionadas con bienestar económico, salud, ciencia y tecnología, educación y medioambiente. | Monitoreo; Políticas públicas; Programas; Evaluación | México | Cuadernos del CLAEH – Uruguay | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 0 | 2 |
A experiência de monitoramento do Programa Nacional de Capacitação dos Trabalhadores do SUAS (CapacitaSUAS)* | Ferreira, Patrícia; Marquesini, Marcílio; Abreu, María; Stephanou, Michelle; Silveira, Renato; Lopes, Davi | 2015 | O Programa Nacional de Capacitação de Trabalhadores do Sistema Único de Assistência Social (CapacitaSUAS), publicado em março de 2012 e com a primeira oferta realizada em agosto de 2013, certificou, até outubro de 2015, um total de 19.156 trabalhadores do SUAS, sendo que 15.130 estavam em processo de capacitação até aquela data. A arquitetura de monitoramento e a avaliação do Programa CapacitaSUAS consideram suas características de execução descentralizada em todo o território nacional e a presença de atores variados com diferentes responsabilidades no processo. Este artigo apresenta a metodologia e os resultados de monitoramento do CapacitaSUAS nos esforços que são coordenados pelo Departamento de Formação e Disseminação (DFD) da Secretaria de Avaliação e Gestão da Informação (SAGI) do Ministério do Desenvolvimento Social e Combate à Fome (MDS). | Monitoramento; Capacitação; Trabalho social. | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 3 | 3 |
Monitoramento estratégico de Políticas Públicas: Requisitos tecnopolíticos, proposta metodológica e implicações práticas para a alta administração pública brasileira | Pereira, José Celso | 2014 | O monitoramento estratégico de políticas públicas é ao mesmo tempo uma grande carência e uma grande necessidade para a alta administração pública brasileira. Entre outras razões para tal paradoxo, discute-se neste texto questões ligadas à alienação e à resignação, ambas aplicadas ao contexto institucional. Em seguida, é feita a problematização da proposta deste monitoramento, entendido como uma metodologia que busca, de forma permanente e sistêmica, diagnosticar e expor fragilidades em políticas públicas selecionadas, com a finalidade de ampliar a capacidade de implementação, bem como criar estoque de conhecimentos sobre a política. Posteriormente, apresenta-se a descrição da plataforma de organização e análise de informações, com destaque a algumas de suas categorias principais: as capacidades organizacionais, os processos institucionais, e a entrega de bens e serviços à sociedade. | Planejamento Governamental; Monitoramento Estratégico; Políticas Públicas | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 0 | 1 |
Monitoramento do Plano Nacional de Segurança Alimentar e Nutricional: o Desafio da Intersetorialidade e da Participação Social em Processos de Gestão de Políticas Públicas | Lessa, Michelle; Helriguel, Juliane e Sá Gonçalves, Rafaela | 2014 | O Brasil conquistou importantes avanços sociais nos últimos anos, sustentados em leis que melhoraram o acesso da população à alimentação. Os compromissos assumidos pelo Governo Federal neste período, ao objetivar a redução da fome e da miséria no país, fortaleceram os marcos legais e institucionais neste tema, como a reinstalação do Conselho Nacional de Segurança Alimentar e Nutricional (CONSEA) em 2003; a criação do Sistema Nacional de Segurança Alimentar e Nutricional (SISAN) em 2006; a instalação da Câmara Interministerial de Segurança Alimentar e Nutricional (CAISAN) em 2007; a promulgação da Política Nacional de Segurança Alimentar e Nutricional (PNSAN). | Monitoramento; Segurança Alimentar e Nutricional; Políticas públicas | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 3 | 0 |
O Monitoramento das Prioridades de Governo no Ministério do Planejamento | Abraao Maia, Lucas; Souza e Silva, Marcos e Montijo, Vivian | 2013 | O monitoramento das prioridades de governo é uma das quatro dimensões da estratégia de monitoramento do PPA 2012-2015 do governo federal. O texto traz um breve posicionamento histórico da prática do planejamento de políticas públicas no Brasil até o cenário atual, e relaciona essa trajetória com as mudanças institucionais ocorridas em virtude das escolhas democráticas recentes. Segue- -se uma descrição objetiva dos sistemas de monitoramento de agendas prioritárias implantados pelo governo federal na última década, chegando finalmente ao monitoramento das prioridades da presidência e seu tratamento dentro do Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão. Por fim, juntamente com críticas aos processos de gestão em vigor, estabelecem-se os desafios para a melhoria das práticas administrativas que têm impactos diretos na qualidade das entregas de bens e serviços para a sociedade. | Políticas públicas; Planejamento; Monitoramento; Prioridade de governo | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 1 | 2 |
Monitorar a prática para aprimorar o que se aprende: examinando sistemas internacionais de M&A como benchmarking para a experiência brasileira | Guberman, Gustavo e Knopp, Glauco | 2011 | Este artigo tem por objetivo apresentar diversas práticas internacionais de Monitoramento & Avaliação (M&A), particularmente dos Estados Unidos, Chile, Colômbia, Austrália e México, bem como algumas experiências nacionais, como as adotadas em alguns programas públicos e a adotada no estado de Minas Gerais. Das experiências internacionais, o foco principal deu-se sobre quatro categorias de análise: (1) os usos que são feitos das informações levantadas, (2) os clientes dos sistemas, (3) os incentivos gerados pelos sistemas e (4) os tipos de avaliação integrantes. Destacam- -se a independência da organização responsável pelo M&A, a dependência de algumas atividades governamentais do uso dos resultados, o emprego simultâneo de vários tipos de avaliação, entre outros fatores, como sendo essenciais para o sucesso da prática. Diante do exposto nas análises das práticas, foi possível fornecer recomendações quanto à prática de M&A para o contexto brasileiro, considerando suas peculiaridades, como as barreiras técnicas e institucionais existentes, a estrutura de incentivos e o papel da média gerência. | Avaliação; Monitoramento; Políticas públicas; Aprendizagem organizacional | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 0 | 2 |
O processo de monitoramento de políticas públicas de saúde: o caso do Núcleo Estratégia Saúde da Família | Barbalho Pereira, David | 2017 | O presente estudo consiste em um estudo de caso de abordagem qualitativa e objetiva descrever as ações de monitoramento da Política de Atenção Básica de Saúde no estado do Rio Grande do Norte (RN), realizadas pelo Núcleo Estratégia Saúde da Família (NEESF) – grupo técnico que compõe a Secretaria Estadual de Saúde Pública (SESAP). Adota como critérios norteadores de análise três grupos de características verificadas na literatura da área: aspectos voltados à operacionalização; gestão e manejo de indicadores; e caráter de intervenção das ações de monitoramento. Adota como instrumentos metodológicos a observação direta, pesquisa documental e entrevista semiestruturada. Conclui que o principal desafio nas práticas adotadas consiste na garantia do caráter de intervenção do processo, com vistas a dotá-lo de maior efetividade e explorar o seu potencial de gerar aprendizagem organizacional e melhoria na gestão. | Monitoramento; Políticas públicas; Saúde | Brasil | IV Encontro Brasileiro de Administração Publica | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 0 | 1 |
El monitoreo y su importancia para la gestión de políticas sociales | Mundo sin Pobreza Iniciativa Brasileña de Aprendizaje | 2016 | Esta publicación presenta los principales conceptos de monitoreo utilizados en Brasil y explica su importancia para aumentar la eficiencia y transparencia de los programas sociales. Inserta en la estructura del Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre – desde 2016 Ministerio de Desarrollo Social y Agrario – la Secretaría de Evaluación y Gestión de la Información realiza el monitoreo mediante la recogida y el análisis sistemático de datos sobre la ejecución de los programas sociales. | Monitoreo; Políticas públicas; Desarrollo social | Brasil | Mundo sin Pobreza Iniciativa Brasileña de Aprendizaje | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 0 | 0 |
Cómo se hace en Brasil: principales instrumentos de monitoreo de políticas sociales | Mundo sin Pobreza Iniciativa Brasileña de Aprendizaje | 2016 | La publicación presenta las cinco etapas del trabajo de la Secretaría de Evaluación y Gestión de la Información para realizar el monitoreo de programas del Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre (desde 2016 llamado Ministerio de Desarrollo Social y Agrario). Se destaca la forma de construir indicadores sociales, que son utilizados en paneles y sistemas de monitoreo. | Monitoreo; Políticas públicas; Desarrollo social | Brasil | Mundo sin Pobreza Iniciativa Brasileña de Aprendizaje | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 0 | 0 |
Monitoramento estratégico de políticas públicas: requisitos tecnopolíticos, proposta metodológica e implicações práticas para a alta administração pública brasileira | Cardoso Júnior, José Celso | 2015 | El presente Informe describe las actividades y resultados de gestión del Programa Identidad desarrollados en el año 2015. El mismo forma parte del diseño de monitoreo acordado entre la División de Monitoreo (DINEM) y el Programa Identidad, el cual prevé la realización de reportes bimensuales e informes anuales a partir de los registros administrativos con que cuenta el programa. El documento se estructura de la siguiente manera. En primer lugar, se hace una presentación del programa, especificando objetivos, líneas de acción y población objetivo. En segunda instancia, se exponen diferentes indicadores de seguimiento y evaluación. Los indicadores presentados, se estructuran siguiendo cuatro dimensiones: contexto, recursos, productos y resultados, dimensiones que refieren a las distintas etapas del ciclo de vida de los programas sociales. Por último, se sintetizan los principales datos presentados y se realizan los comentarios finales. | Monitoramento; Políticas públicas; Administração pública | Brasil | IPEA | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 0 | 1 |
Programa IDENTIDAD Informe Final de Monitoreo - Año 2015 | Sáenz, Virginia; Casotti, Ana Laura; Dibot, Gonzálo y Gómez, Elina | 2016 | El presente Informe describe las actividades y resultados de gestión del Programa Identidad desarrollados en el año 2015. El mismo forma parte del diseño de monitoreo acordado entre la División de Monitoreo (DINEM) y el Programa Identidad, el cual prevé la realización de reportes bimensuales e informes anuales a partir de los registros administrativos con que cuenta el programa. El documento se estructura de la siguiente manera. En primer lugar, se hace una presentación del programa, especificando objetivos, líneas de acción y población objetivo. En segunda instancia, se exponen diferentes indicadores de seguimiento y evaluación. Los indicadores presentados, se estructuran siguiendo cuatro dimensiones: contexto, recursos, productos y resultados, dimensiones que refieren a las distintas etapas del ciclo de vida de los programas sociales. Por último, se sintetizan los principales datos presentados y se realizan los comentarios finales. | Monitoreo; Programas; Desarrollo social; Inclusión; Integración | Uruguay | MIDES - DINEM | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 3 | 1 |
Primer Informe de Monitoreo del Programa Cercanías | Correa, María del Carmen; Bonilla, Luciana y Sáenz, Virginia | 2014 | Desde el año 2012, la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo (DINEM) y la Unidad de Gestión han colaborado en: a) la identificación y registro de la población objetivo del programa; b) el diseño de un sistema de monitoreo y seguimiento de las acciones llevadas adelante por los Equipos Territoriales de Atención Familiar (ETAF); c) la evaluación del programa. Este documento forma parte de las primeras dos líneas de trabajo y se compone de cinco secciones. Para empezar se describen los objetivos y la organización de Cercanías. En la segunda sección se presenta el sistema de monitoreo. Luego se caracteriza la población beneficiaria tomando en cuenta dos unidades de análisis: las 11882 personas y 1930 grupos familiares beneficiarios. Posteriormente se analizan los resultados de 1317 formularios de Plan de Trabajo y 865 formularios de Seguimiento. Finalmente se realiza una síntesis y se comparten algunas sugerencias para la mejora de la gestión del programa. | Monitoreo; Programas; Desarrollo social; Pobreza; | Uruguay | MIDES - DINEM | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 3 | 0 |
Sistema de Indicadores de Seguimiento para el Conocimiento Libre | Varela, Maryorie; Montilla, Maricela; Rodolfo, Rangel; Buitrago, Pedro; Verdi, Yuleici; Mora, Endira y Rivero, Alix | 2014 | En este sentido, el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en tecnologías Libres (CENDITEL) ha emprendido el proyecto: Sistema de Indicadores de Seguimiento para el Conocimiento Libre, que permita crear mecanismos para evaluar acciones que la Institución desarrolla mediante proyectos de tecnología libre, en respuesta a problemáticas de la población. En principio, el proyecto presenta elementos políticos, jurídicos y metodológicos que lo sustentan, y luego, una metodología de construcción de indicadores como primer paso a la generación de mecanismos que muestren el desarrollo de conocimiento libre; mecanismos no contemplados en bancos de indicadores manejados tradicionalmente,en materia de ciencia y tecnología. | Seguimiento; Políticas públicas; Ciencia; Tecnología | Venezuela | Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento – CENDITEL | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 5 | 2 |
Sistema de Monitoreo de la Política Social CONEVAL | CONEVAL | 2019 | El Sistema de Monitoreo de la Política Social muestra información de manera histórica de los indicadores tanto de los programas y acciones sociales como de las políticas sociales. Todos ellos proveen información sobre el alcance de sus objetivos con el fin de acercar, en la medida de lo posible, a los tomadores de decisiones, los datos más oportunos sobre los indicadores de los programas y políticas de desarrollo social. El SIMEPS se conforma del Sistema de Indicadores de los Programas y Acciones de Desarrollo Social (SIPS) y Sistema de Indicadores de la Política Social (SIPOL). En el Sistema de Indicadores de los Programas y Acciones de Desarrollo Social (SIPS) se presenta el seguimiento de los indicadores de los objetivos principales (Propósito) y de los bienes o servicios entregados a la población beneficiaria (Componentes) de cada programa y acción social. | Monitoreo; Desarrollo social; Políticas públicas | México | CONEVAL | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 0 | 0 |
Banco de Evaluaciones de Fichas de Monitoreo CONEVAL | CONEVAL | 2019 | La Ficha de Monitoreo es un instrumento de monitoreo que sintetiza de manera estructurada y homogénea, en sólo una hoja, información clave de todos los programas y acciones de desarrollo social del gobierno federal. Contiene datos y análisis puntuales sobre los resultados, la cobertura y la vinculación de los programas y acciones con el sector al que pertenecen, con la finalidad de mostrar el avance en la atención de la problemática social que atienden. La Ficha se elabora teniendo como principal insumo la información pública entregada por los servidores públicos adscritos a las unidades responsables que operan los programas y acciones, o bien por las unidades de evaluación de las entidades o dependencias. | Monitoreo; Desarrollo social; Políticas públicas | México | CONEVAL | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 0 | 0 |
Banco de Evaluaciones de Fichas de Monitoreo CONEVAL | CONEVAL | 2019 | Monitoreo; Desarrollo social; Políticas públicas | México | CONEVAL | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 0 | 0 | |
Monitoreo de acciones realizadas para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional | SIINSAN | 2019 | El objetivo general del MONISAN es monitorear la entrega de intervenciones relacionadas con la SAN, a los beneficiarios de los programas gubernamentales. Estas intervenciones están relacionadas con la Ventana de los Mil Días, las Transferencias Monetarias Condicionadas, el Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina y el Programa de Alimentación Escolar. El monitoreo se realiza en forma cuatrimestral a través de una encuesta a nivel de hogares, ubicados en una muestra representativa de comunidades seleccionadas en forma aleatoria, basado en el universo de puestos de salud a nivel nacional, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. | Monitoreo; Seguridad alimentaria: Seguridad nutricional | Guatemala | Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala (SIINSAN) | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 0 | 0 |
Informe de Seguimiento de Indicadores del PEI | Ministerio de Hacienda | 2015 | El Plan Estratégico Institucional (PEI) está conformado por 6 objetivos estratégicos, enfocados a garantizar la sostenibilidad fiscal e incrementar la calidad del gasto público, mejorar la gestión de la deuda pública, fortalecer el sistema de ingresos tributarios, optimizar el servicio a los contribuyentes y usuarios, incrementar la efectividad operativa institucional, así como garantizar la transparencia fiscal y la rendición de cuentas. El presente Informe de Seguimiento de Indicadores del PEI, tiene como propósito medir el nivel de cumplimiento de los objetivos estratégicos, a través de diez indicadores de resultado y 47 indicadores de desempeño; para ello se dispone de un Sistema de seguimiento y monitoreo del PEI, el cual se basa en la técnica de colorimetría y detección de alertas tempranas, que clasifica los resultados obtenidos en los indicadores, con base en rangos de desviación respecto a las metas, ubicando dichos resultados en verde, amarillo o rojo. | Seguimiento; Políticas Públicas; Institucional | El Salvador | Ministerio de Hacienda | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 0 | 0 |
Guía para el Seguimiento de Políticas Públicas | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | s/f | La presente guía está organizada en dos secciones. La primera presenta una breve síntesis de la evolución del Sistema Nacional de Gestión y Resultados (Sinergia), haciendo énfasis en sus principales hitos normativos, metodológicos y tecnológicos. Y una segunda sección aborda el proceso de seguimiento a políticas públicas, explorando su marco conceptual, organización y funcionamiento. | Seguimiento; Políticas Públicas; Desarrollo social | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 0 | 0 |
Primer Seguimiento de la Evaluación de Impacto del Piloto del Programa de Promoción de Cultura del Ahorro | FEDESARROLLO | 2012 | Para realizar el seguimiento al PPCA se emplearon métodos mixtos, en la medida que se analizó el programa tanto desde una perspectiva cualitativa como cuantitativa. El ejercicio cualitativo se basó en la información recolectada a través de siete grupos focales en algunos de los municipios intervenidos, y buscó describir las situaciones vividas por los participantes y los cambios experimentados por las familias beneficiadas a partir de las intervenciones del PPCA (educación financiera e incentivo monetario al ahorro) y cómo éstas han permitido la construcción de una realidad de cambio de las situaciones locales. | Seguimiento; Evaluación de impacto; Ahorro; Economía | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 0 | 0 |
El seguimiento en la gestión de los programas sociales | Espinoza-Beraún Liz; Espinoza-Beraún, Juan y Molina, Silvana | 2020 | Objetivo. La investigación realizada tuvo el objetivo de analizar el proceso de seguimiento ejecutado por el servicio de acompañamiento a las familias del Programa Nacional CUNA MÁS, para una adecuada gestión de calidad. Métodos. Fue una investigación de enfoque cuantitativo, nivel explicativo, de diseño no experimental, transeccional. Se consideró como población al conjunto de especialistas de las Unidades Territoriales del Programa, por lo cual, la muestra estuvo conformada por 20 sujetos. Se empleó un cuestionario, previamente validada por expertos y fiabilizadas. Se aplicaron las consideraciones éticas de la investigación. Se realizó análisis descriptivo y se comprobaron las hipótesis. | Seguimiento; Desarrollo social; Programas | Perú | Gaceta Científica de la Universidad Nacional Hermilo Valdizán | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 2 | 1 |
Minería y conflictos en torno al control ambiental. La experiencia de monitoreos hídricos en la Argentina, el Perú y Colombia | Godfrid, Julieta; Ulloa, Astrid; Damonte, Gerardo; Quiroga, Catalina y López, Ana Paula | 2020 | La problemática hídrica es uno de los motores de los múltiples conflictos ambientales generados por la expansión de la minería a gran escala en territorios andinos. Como respuesta al acaparamiento del agua por parte de las empresas, las trabas para la población disponible de este recurso y la contaminación de las fuentes, se presentan reclamos referidos al control ambiental por parte del Estado. Este estudio —en el que se abordan los casos de tres minas ubicadas en la Argentina, el Perú y Colombia— muestra que, frente a la falta de acceso y canales de participación, así como la desconfianza respecto a la información oficial por los Estados y las empresas, emergen procesos de monitoreo comunitario del agua que buscan legitimarse y articularse con movimientos de defensa territorial de largo plazo. | Monitoreo; Contaminación; Agua; Minería | Perú | GRADE – UNAL | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 4 | 1 |
Minería y conflictos en torno a la contaminación del agua: la experiencia de monitoreos hídricos comunitarios en La Guajira, Colombia | Ulloa, Astrid; Quiroga, Catalina y Damonte, Gerardo | 2020 | La minería de gran escala produce conflictos socioambientales relacionados con la contaminación del agua, ante la cual, tanto Estados como empresas y comunidades han promovido monitoreos. Los empresariales y estatales se centran en el conocimiento experto que desvaloriza los monitoreos hídricos comunitarios (MHC), los cuales se basan en conocimientos locales, prácticas cotidianas y conocimientos técnicos fruto de la conformación de redes con diversos actores sociales, que evidencian la contaminación y el acaparamiento del agua. Argumentamos que se debe reconocer a los MHC, para un seguimiento integral de los efectos de la minería en el agua, y para evidenciar las implicaciones ambientales de la minería en contextos culturales y territoriales diferenciados. | Seguimiento; Contaminación; Agua; Medio ambiente | Colombia | GRADE – UNAL | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 2 | 1 |
Medidas de éxito: diseño, manejo y monitoreo de proyectos de conservación y desarrollo | Margolious, R. Y Salafsky, N | 1998 | Medidas de Éxito es una guía para el diseño, manejo y monitoreo de los impactos producidos por proyectos de conservación y desarrollo. Algunas personas creen que éstas son tareas difíciles que sólo aquéllos con entrenamiento académico avanzado y títulos universitarios pueden llevar a cabo. Sin embargo, nosotros creemos que las personas que están más calificadas para realizar este trabajo son las personas que practican la conservación y las partes interesadas dentro de las comunidades, quienes se encuentran más familiarizados con las condiciones locales. | Monitoreo; Medio ambiente; Desarrollo social; Desarrollo local | Estados Unidos | Fundation Success | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 0 | 0 |
Plan de seguimiento y evaluación “conocimiento y cambio en pobreza rural y desarrollo” | RIMISP | 2015 | Con el fin de informar anualmente a los donantes acerca del avance en las actividades comprometidas, se elaboró una matriz de seguimiento que luego se podrá traducir en informes periódicos de seguimiento del programa. Constituye también el principal medio de verificación acerca del cumplimiento de los indicadores comprometidos en el marco lógico del proyecto. La matriz se construyó siguiendo el esquema del Plan de Operaciones y Presupuesto Anual del programa (POA). Desglosa las actividades comprometidas para la puesta en marcha del programa, así como para cada componente. En ella se sistematizan en detalle las actividades realizadas para cada país, los plazos, fechas exactas en que se realizaron, y en caso de que se involucre contratación de consultores sus nombres y fechas de inicio y término de la consultoría. | Seguimiento; Evaluación; Desarrollo rural; Pobreza | Regional | RIMISP | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 0 | 0 |
Informe de monitoreo de proyectos del Plan del Norte de la provincia de Santa Fe 2016-2019 | Aquilino, Natalia; Rubio, Jimena; Gutiérrez Bode, Mariángeles y Laffaire, María | 2019 | Se realizó una sistematización de datos sobre las iniciativas del plan que están ordenadas en tres líneas estratégicas: Integración territorial, Arraigo regional y Economía para el desarrollo. El objetivo de esta evaluación fue informar al Comité Ejecutivo del Plan sobre los avances en la implementación de los programas y proyectos, dando cuenta de la etapa de avance alcanzada en 2018, el cumplimiento de sus objetivos, las localidades y población que resultó beneficiada, como así también información sobre su gestión. En este último aspecto, la evaluación incluyó datos sobre el costo, plazo de ejecución y ministerio responsable de la ejecución de los programas y proyectos. | Monitoreo; Proyectos; Desarrollo social | Argentina | CIPPEC | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 4 | 0 |
Monitoreo ciudadano: participación ciudadana para mejorar la provisión de servicios públicos | Hevia, Felipe | 2016 | Existe un amplio consenso sobre la importancia de los sistemas de monitoreo y evaluación para la mejora de políticas, programas y servicios públicos. Esto ha permitido el desarrollo de sistemas nacionales de evaluación, así como la consolidación de una línea de investigación sobre monitoreo. En este libro se presentan los principales aportes teniendo en cuenta la participación de los ciudadanos. | Monitoreo; Ciudadanía; Participación; Servicios Públicos | México | CIDE- CLEAR | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 0 | 1 |
¿A quién NO llega la ayuda? Reporte final del monitoreo de programas de emergencia COVID-19 y recomendaciones para el futuro | Montenegro, Sofía; Mendoza, Carlos y Maldonado, Enrique. | 2020 | Con estos reportes Diálogos contribuye a generar evidencia sobre el avance de los programas de asistencia económica y la ejecución presupuestaria de los fondos para la emergencia. En este cuarto y último reporte se destaca el panorama de la crisis actual, las lecciones aprendidas en el diseño de programas y recomendaciones para futuras emergencias. | Monitoreo; Inclusión; Desarrollo Social; Comunitario; Pobreza; Transformación | Guatemala | Diálogos Guatemala | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 1 | 2 |
¿A quién NO llega la ayuda? Monitoreo de los programas de emergencia del gobierno | Montenegro, Sofía | 2020 | Diálogos a través de estos reportes pretende contribuir a generar evidencia sobre el avance de los programas de asistencia económica y la ejecución presupuestaria de los fondos para la emergencia. En este primer informe se analiza el gasto y la distribución de transferencias monetarias para determinar a dónde está llegando el dinero y quién está recibiendo el mismo. | Monitoreo; Inclusión; Desarrollo Social; Comunitario; Pobreza | Guatemala | Diálogos Guatemala | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 1 | 0 |
Explicando cambios en bienestar, distribución del ingreso y pobreza en Bolivia durante los años 2000 | Hernani Limarino, Werner; Eid, Ahmed; Mena, Gary; Villarroel, Paul; Uribe, Alejandra y Aguirre, Rodrigo. | 2014 | El Informe denominado “Cambios en bienestar, distribución del ingreso y pobreza en Bolivia durante los años 2000", es el Primer Informe de Monitoreo del Bienestar Social bajo la iniciativa de Fundación Aru y el Instituto de Investigaciones Socio Económicas (IISEC) del Departamento de Economía de la Universidad Católica Boliviana (UCB), que contaron con el apoyo del “International Development Research Centre (IDRC) El presente informe resume los hallazgos y resultados contenidos en varios documentos de trabajo elaborados por investigadores de la Fundación Aru y otras entidades. En el proceso, se generaron estadísticas, se plantearon hipótesis y desarrollaron métodos para responder tres preguntas centrales de la agenda: ¿Cuáles fueron los cambios en bienestar de la población boliviana en los años 2000? ¿Dónde, cuándo y quiénes se beneficiaron de los cambios en bienestar? y ¿Cuáles fueron las causas que provocaron los cambios en bienestar en Bolivia? Los documentos utilizaron las encuestas de hogares armonizadas por la Fundación Aru, un trabajo que demandó enorme esfuerzo para generar consistencia y comparabilidad a las estimaciones a lo largo del periodo de análisis. El Informe analiza la historia reciente de los cambios en bienestar en Bolivia ocurridos entre 1999 y 2011 bajo un enfoque convencional, que utiliza indicadores con una métrica monetaria respaldada en funciones sociales de bienestar, entre las que destacan medidas de distribución del ingreso, desigualdad y pobreza. | Monitoreo; Inclusión; Desarrollo Social; Comunitario; Pobreza; Transformación | Bolivia | Fundación ARU y Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico (LAJED) | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 1 | 5 |
Monitoreo y evaluación del sistema de pasantías de intercambio regional del PASEM- MERCOSUR | Cuenca Preja, Ricardo | 2015 | Brindar servicio de consultoría para el monitoreo y evaluación de las pasantías de intercambio regional en el marco del Programa de Apoyo al Sector Educativo del Mercosur (PASEM) con el apoyo financiero de la Comisión Europea y de los países beneficiarios del Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. | Monitoreo; Evaluación; Aprendizajes; Regional; Educación | Argentina | Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y la Dirección General Unidad de financiamiento internacional del Ministerio de Educación de la nación argentina - DGUFI | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 0 | 1 |
Evaluación y Monitoreo de la Implementación de la Feria Financiera Itinerante en el parque zonal de Sinchi Roca – Comas | Ramos, Jaime | 2014 | El proyecto tiene por objetivo central: “Fomentar la inclusión financiera en los jóvenes y adultos que se encuentran entre 18 y 45 años de edad contribuyendo de esta manera a la toma de decisiones financieras informadas”. | Monitoreo; Evaluación; Implementación: Regional | Perú | Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y BANCO DE CRÉDITO DEL PERU - BCP | Acceder | Experiencias de seguimiento de políticas, programas y proyectos | 0 | 1 |
Sistemas de Informação Governamental para Monitoramento e Avaliação das Políticas Públicas: quadro de desafios e perspectivas de avanços | Pezza Cintrao, Luciano e Bizelli, José Luis | 2013 | Organizações governamentais têm como desafio para sua governança a necessidade de aprimorar seus Sistemas de Monitoramento e Avaliação que mensurem o desempenho de suas intervenções e disponibilize para a sociedade informações sobre os resultados alcançados. O texto analisa os desafios e avanços dos instrumentos de monitoramento e avaliação para produzir conhecimentos que possam ser inseridos no contexto de tomada de decisão dos agentes públicos. Para tanto as informações têm que ser confiáveis, atualizadas e completas, criando vetores de aceleração para a modernização da capacidade informacional do Estado como um todo. | Gestão Pública; Sistemas de Informação; Controle; Avaliação; Monitoramento; | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Sistemas de información | 0 | 2 |
Sistema de Información Integrada del Área Social (SIIAS) | MIDES | 2020 | El Sistema de Información Integrada del Área Social (SIIAS) es una iniciativa que permite el intercambio de información entre diferentes organismos del Estado, para mejorar la eficiencia y la eficacia de la gestión. | Evaluación; Sistemas nacionales; Información; Desarrollo social | Uruguay | MIDES | Acceder | Sistemas de información | 0 | 0 |
Evaluación de calidad al sistema nacional de información en salud en la ciudad de El Alto | Torres Pinto, Silvia | 2010 | La tesis se desarrolló utilizando como gestor de base de datos a PHP y MySql, sobre el servidor Windows XP y el desarrollo metodológico se basó en el método de la reingeniería. Para mejor entendimiento, el presente documento se divide en los siguientes capítulos: El capítulo I describe la introducción, planteamiento del problema, hipótesis, objetivos y justificaciones de la Tesis. El capítulo II hace una descripción del marco teórico y conceptual, detallando el método de la reingeniería, incluyendo la descripción del SNIS. El capítulo III describe el diseño y análisis de la evaluación de calidad del SINIS el Alto, representando por el método de la reingeniería de esa manera se demuestra la hipótesis planteada en la tesis. | Evaluación; Sistemas nacionales; Información; Salud | Bolivia | Universidad Mayor de San Andrés – Tesis de maestría | Acceder | Sistemas de información | 1 | 0 |
Los datos demográficos Alcances, limitaciones y métodos de evaluación | Cabella, Wanda | 2014 | Este documento se propone reseñar los principales conceptos relacionados con la evaluación de la información demográfica y sus particularidades en el campo del análisis de la población, prestando particular atención a la naturaleza del error en las estadísticas de este tipo. Su propósito es brindar una guía que permita orientar el trabajo de los profesionales y técnicos de las oficinas nacionales de estadística encargados de generar y analizar información demográfica. La evaluación de los datos proporcionados por las diferentes fuentes de información es de vital importancia para la obtención de estimaciones demográficas correctas. A partir de esa premisa, este documento presenta los principales instrumentos de recolección de información, las diferentes técnicas para la evaluación de sus datos y los procedimientos de estimación de distintos indicadores demográficos y su aplicación sobre la base de algunas experiencias de los países de la región. | Evaluación; Demografía; Métodos | Chile | CEPAL | Acceder | Sistemas de información | 1 | 0 |
Usos de la información en la formulación del Programa Escuelas de Calidad | Gómez Flores, René | 2008 | Esta investigación tiene como objetivo es explorar los tipos, las formas y los medios en los que los hacedores de políticas educativas se allegan de la información que brinda la evaluación externa del Programa Escuelas de Calidad (PEC), realizada por el CIDE, a fin de que puedan conocer los resultados obtenidos hasta el momento y, posiblemente, redirigir sus objetivos o rediseñar su operación. | Información; Programas; Educación | México | FLACSO México | Acceder | Sistemas de información | 0 | 1 |
Caja de herramientas para el intercambio de información y conocimiento | Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) | 2016 | La Caja de herramientas para el intercambio de información y conocimiento de la Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina (ICAA), tiene como objetivo el proporcionar orientaciones prácticas para la incorporación de metodologías y herramientas que promueven la mejor consolidación, organización, difusión y uso de la información y conocimiento disponible en el programa y otras fuentes. Esta Caja de herramientas está diseñada para responder a las necesidades de los socios de ICAA, así como de otros profesionales de la conservación y el desarrollo que quieran integrar metodologías y herramientas de gestión del conocimiento en sus iniciativas. | Información; Conocimiento; Herramientas | Perú | ICAA - USAID | Acceder | Sistemas de información | 0 | 0 |
Guía de informes de evaluación | Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) | 2017 | La formulación de esta Guía tiene como propósito brindar los insumos sobre el contenido y la estructura básica con la que debe redactarse el Informe de Evaluación de una intervención pública (plan, política, programa y proyecto) de forma que facilite el cumplimiento de los criterios de calidad esperados en un Informe y que este sea de utilidad para todos los actores involucrados en el proceso de evaluación. Se espera que su utilización contribuya a homologar los contenidos de los Informes de Evaluación que se desarrollan en el marco del SNP. La Guía está dirigida, principalmente, a representantes de las secretarías sectoriales e institucionales de los entes públicos que conforman el SNP, personal técnico responsable de la evaluación y evaluadores. Igualmente, sirve para consulta o referencia a otros entes públicos interesados en la materia, tales como el sector descentralizado y autónomo, la academia, organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales y la sociedad civil en general. | Evaluabilidad; Políticas públicas; Sistemas de Información | Costa Rica | MIDEPLAN – FOCEVAL | Acceder | Sistemas de información | 0 | 0 |
Uso de la información de seguimiento y evaluación (SyE) de políticas públicas para la toma de decisiones: Un enfoque desde la teoría de juegos | González Peña, Danilo | 2018 | Uno de los propósitos fundamentales de la información de seguimiento y evaluación (SyE) es servir de insumo para la toma de decisiones con el fin de promover políticas públicas más efectivas y eficientes. No obstante, la evidencia empírica muestra que esta clase de información se utiliza más para otros propósitos diferentes al señalado anteriormente. Para analizar este comportamiento, el presente documento desarrolla un modelo básico utilizando las herramientas que ofrece la teoría de juegos. Gracias a este ejercicio, se encuentra que la relación entre la oferta y la demanda de la información de SyE se comporta como un típico problema de dilema del prisionero con una alta estabilidad. | Información; Evaluación; Monitoreo; Políticas Públicas | México | Gestión y Política Pública - CIDE | Acceder | Sistemas de información | 0 | 1 |
De sistemas de información a sistemas de gestión | Maldonado, Enrique | 2014 | La alianza de trabajo Unicef–Icefi ha producido una serie de investigaciones relacionadas con la problemática de la niñez guatemalteca, dichos trabajos se caracterizan porque el diagnóstico lleva implícita una propuesta de mejora dentro de los márgenes razonables dentro de los esfuerzos que de la producción pública (cantidad y calidad del gasto público) Sin embargo, en muchas ocasiones el problema no precisamente se resuelve apostando un mayor financiamiento a su solución, sino mejorando su gestión. “De sistema de gestión a sistemas de información”, es precisamente una muestra de ello; y surge a raíz de la implementación de la herramienta que Unicef ha desarrollado, “monitoreo en tiempo real” el cual busca darle el acceso y toma de decisiones en el flujo de información de política pública a la ciudadanía. Si vemos lo que sucede en las bolsas de valores de todo el mundo, existe información sobre la cotizaciones de cada contrato, inclusive cada cinco minutos. | Sistemas de Información; Gestión; Niñez; Desarrollo Social | Guatemala | ICEFI | Acceder | Sistemas de información | 0 | 1 |
La pandemia no tiene fronteras. Acercamiento a la realidad de ciudades gemelas Foz de Iguazu/Ciudad del Este | Cristaldo, Patricia; Ruffinelli, Rosa; García, Belinda; Lo Bianco, Álvaro y Meza, Feliciana | 2020 | El objetivo del artículo es reflejar las vivencias de paraguayos y paraguayas residentes en las ciudades gemelas (Foz/ CDE) en el contexto de la pandemia Covid-19, respecto a las respuestas brindadas por ambos estados para garantizar su derecho a la salud. Para ellos se optó como metodología de trabajo realizar un relevamiento bibliográfico sobre la legislación vigente a nivel nacional e internacional que garantizan los derechos de las personas residentes en zonas de frontera, especialmente aquellas referentes al derecho a la salud, describiremos las medidas sanitarias tomadas por los gobiernos ante el avance de la pandemia y el impacto de las mismas en la vida de los ciudadanos, seguidamente analizaremos las restricciones impuestas y la legalidad de las mismas, , finalmente realizaremos dos entrevistas semi estructuradas a ciudadanos residentes en Foz de Yguazu y una entrevista a un residente en Ciudad de Este para conocer sus vivencias durante esta pandemia y las respuesta ofrecidas por ambos países para garantizar su derecho a la salud. | Evaluación; Sistematización; Salud; Fronteras | Paraguay | Revista MERCOSUR de Políticas Sociales | Acceder | Sistematización | 4 | 1 |
Evaluación y Sistematización del Fondo de Salud Sexual y Reproductiva en 5 municipios del Chocó | Pacheco Sánchez, Carlos | 2010 | El enfoque que inspiró la sistematización y evaluación se basó en recolectar información útil, que permitiera valorar el programa a través de un juicio experto para establecer las lecciones aprendidas, los vacíos y dificultades del programa, y así orientar la toma de decisiones hacia el futuro y obtener buenas prácticas, que puedan ser adaptadas o replicadas en otros territorios del mismo contexto. La sistematización y la evaluación, en este caso, compartieron elementos metodológicos y se realizaron paralelamente, con la participación de un consultor externo y todas las personas e instituciones involucradas. Se utilizó un método descriptivo-interpretativo, con técnicas cualitativas de investigación, y se recurrió a fuentes primarias y secundarias de información, así como a una contextualización de la intervención. Para los análisis y conclusiones se utilizó la triangulación de fuentes, actores y técnicas. | Evaluación; Sistematización; Salud sexual; Salud reproductiva | Colombia | Fundación Corona, Fundación Restrepo Barco, Fundación BanColombia, Plan | Acceder | Sistematización | 0 | 1 |
Recolección de datos, estudios y análisis para la Evaluación y Monitoreo de la Cuenta Reto del Milenio (CRM) Nicaragua | FIDEG | 2015 | El proyecto consistió en levantar información y realizar análisis para la evaluación y monitoreo del proyecto de la Cuenta Reto del Milenio (CRM) en los departamentos de León y Chinandega, a través de sus inversiones en infraestructura (carreteras), ordenamiento de la propiedad y asistencia productiva. Este proyecto se ganó en licitación internacional y estuvo compuesto por los siguientes componentes: • Encuesta de hogares de tipo panel a 2,000 productores de León y Chinandega en tres períodos (2007,2009 y 2011), asociados a los rubros productivos de: Arroz, Plátano, Frijol, Hortalizas, Ajonjolí, Yuca y Ganado. • Encuesta de precios en 30 comunidades: levantamiento del costo de la Canasta Básica de 53 productos en comunidades urbanas y rurales. • Perfiles de Procesos Decisorios en las comunidades, para conocer el impacto del proyecto en las dinámicas sociales y productivas. • Recolección de información sobre los usos de las vías de tránsito mejoradas por la CRM: los tramos Somotillo- Cinco Pinos y León-Poneloya-Las Peñitas. Se realizaron conteos de tráfico y encuestas de Origen y Destinto en ambas carreteras. | Datos; Evaluación; Monitoreo | Nicaragua | FIDEG - CRM | Acceder | Sistematización | 0 | 0 |
Sistematización del Proceso para la Validación del Sistema Piloto de Autorregulación | Miranda, Denisse y Uclés, Suyaoa | 2015 | La autoevaluación debe permitir conocer cómo funciona y cómo se está trabajando en una determinada ONGD, y obtener información sobre su situación actual, especialmente sobre la transparencia y la rendición de cuentas que realizan. No obstante, para brindar mayor objetividad y credibilidad al proceso impulsan un Sistema de Autorregulación | Sistematización; Organizaciones sociales; Participación | Honduras | IMPACTOS - FOPRIDEH | Acceder | Sistematización | 2 | 0 |
Guía de sistematización de experiencias de intervenciones públicas | Ministerio de Salud | 2015 | El propósito de esta guía es contribuir al desarrollo de sistematizaciones de intervenciones públicas que sigan una metodología estandarizada como ayuda a los equipos de trabajo que generan evidencias y a su vez favorecer la gestión de conocimiento dado que consideramos la sistematización como una metodología que contribuye a capitalizar la inteligencia desarrollada por los miembros de la institución en el diseño, implementación y cierre de las intervenciones. Así mismo, es necesario precisar que la sistematización como metodología debe cumplir el ciclo de conocimiento, por ello la presente guía no solo hace énfasis en los pasos necesarios para diseñar y desarrollar una sistematización sino que también propone mecanismos de aplicación de los conocimientos explícitos obtenidos de la sistematización y recomienda su difusión. | Sistematización; Experiencias; Salud | Perú | Ministerio de Salud | Acceder | Sistematización | 0 | 0 |
Memoria del taller Sistematización de experiencias. Montevideo, Uruguay | Jara, Oscar | s/f | La memoria recoge los diferentes momentos del proceso que se realizaron en el taller: presentación y expectativas, reconstrucción de los procesos de aprendizaje junto a los sectores populares; la espiral de la sistematización; propuestas de sistematización de experiencias y evaluación del taller y propuestas. | Sistematización; Evaluación; Investigación | Uruguay | Multiversidad Franciscana (MFAL) | Acceder | Sistematización | 0 | 1 |
El objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la investigación | Martinic, Sergio | 1998 | La ponencia establece puentes que conectan las intuiciones y riqueza de la sistematización con un debate mayor al interior de la investigación social. Esta conexión permite detectar ciertas debilidades teóricas y metodológicas que es necesario superar si deseamos que la sistematización realice un aporte importante al conocimiento. | Sistematización; Evaluación; Investigación | Chile | Fundación Universitaria Luis Amigó-CEAAL | Acceder | Sistematización | 0 | 1 |
Informe de sistematización Una Experiencia de Fe y Alegría en Panamá | Castillo, Kathia y Vallarino, Janett | 2002 | Al igual que el centro de capacitación de jóvenes de Icacal, el Centro de Formación para la Mujer (CEF) es una obra reciente de Fe y Alegría Panamá, enmarcada dentro de los propósitos de la institución de diversificar su oferta educativa, extendiéndola más allá de los tradicionales programas de educación formal. La alianza con las hermanas Oblatas del Corazón de Jesús ha sido una oportunidad para explorar un nuevo servicio educativo, como es el de acompañamiento pedagógico a jóvenes que deben trasladarse desde el campo hacia la ciudad para continuar su capacitación. No sólo se les ha facilitado la posibilidad de contar con un hogar; también pueden contar, en el mismo lugar de residencia, con una formación complementaria que proporciona a los/las jóvenes un conjunto de saberes técnicos y humanos que permitirán su reinserción productiva en las comunidades de origen, una vez finalizada su capacitación. | Sistematización; Experiencias; Desarrollo social | Panamá | Fe y Alegría en Panamá | Acceder | Sistematización | 2 | 0 |
Sistematización de experiencias: caminos recorridos, nuevos horizontes | Leis, Raúl | 2006 | Los artículos han sido organizados en dos bloques principales: “Teoría y Metodología” y “Experiencias”; nada más adecuado para dar cuenta de las dimensiones teórico-prácticas de este esfuerzo que ya se abrió un camino definido en el campo de los procesos educativos, organizativos, sociales, políticos, culturales y ecológicos. Veremos también cómo los artículos teóricos están preñados de práctica y los artículos sobre las experiencias no son sino teorizaciones de lo acontecido y vivenciado. Acompañan a estos artículos un texto que busca incentivar a una lectura histórica del proceso de construcción de la propuesta de sistematización de experiencias, enfatizando en algunos de sus hitos y vinculaciones más importantes y, por otro lado, la transcripción de un riquísimo debate latinoamericano realizado en Santiago en 1996, hasta ahora inédito, que se había quedado “dormido” en un diskette empolvado durante 10 años y que ahora despierta para hablarnos con la fuerza de su testimonio vivo. Ambos aportes nos muestran que entre el trayecto andado y los nuevos horizontes, ha habido una constante actitud de búsqueda creadora que ha marcado el campo específico de quienes se han dedicado con pasión a construir los hilos con los que ahora se tejen los tapices teóricos y metodológicos de la sistematización de experiencias. | Sistematización; Experiencias; Desarrollo social | Panamá | Revista Latinoamericana de Educación y Política: La Piragua | Acceder | Sistematización | 0 | 1 |
La sistematización de experiencias, práctica y teoría para otros mundos posibles | Jara, Oscar | 2018 | Considero que el libro La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles, que tiene usted en sus manos y cuya primera versión en español fue publicado por el ceaal y cep Alforja en 2012, recoge esta trayectoria personal y colectiva en torno a esta modalidad de producción de conocimientos y en la que Oscar ha continuado siendo, no solo un referente, sino un líder que, a la vez que promueve la participación y la construcción colectiva, también recoge y sintetiza los aportes que ha venido generándose desde los practicantes de la sistematización. | Sistematización; Experiencias; Desarrollo social | Colombia | Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) | Acceder | Sistematización | 0 | 1 |
Construyendo territorios participativos: sistematización de experiencias de desarrollo rural territorial en el centro de América | Samper Kutschbach, Mario (Coord.) | 2013 | Este libro comparte, de manera resumida, un conjunto relativamente amplio de aprendizajes de diversa índole, obtenidos a través de la práctica reflexiva de numerosos participantes en procesos de gestión del desarrollo en territorios centroamericanos, en su sistematización y discusión comparada, y en la elaboración metodológica y conceptual a partir de ellas. Las experiencias sistematizadas que se presentan aquí corresponden a procesos de gestión en dieciocho territorios de siete países: Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, y República Dominicana, además de la Región Trifinio en el norte de América Central. | Participación; Territorios; Sistematización; Desarrollo rural | Costa Rica | IICA - USAID | Acceder | Sistematización | 0 | 1 |
Guía metodológica “Aprendiendo a sistematizar la experiencia: proyectos pilotos en las sub cuencas de los hules, tinajones y caño quebrado, Republica de Panamá” | Pinilla, Silvia | 2005 | La presente Guía Metodológica “Aprendiendo a Sistematizar la Experiencia: Proyectos Pilotos en las Subcuencas de los Hules, Tinajones y Caño Quebrado, República de Panamá”, se elabora en el marco de las acciones que se realizan a través del Fondo para la Conservación y Recuperación de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. El objetivo de este Fondo es el de “desarrollar y ejecutar proyectos dentro de las subcuencas pilotos seleccionadas que promuevan el manejo integrado de los recursos hídricos y validen alternativas que garanticen su sostenibilidad”. El Fondo fue creado a través de un acuerdo entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Para apoyar el establecimiento y operación de este Fondo, la USAID ha contratado a la Academy for Educational Development (AED). | Sistematización; Cuencas; Agua; Comunitario | Panamá | AED – USAID | Acceder | Sistematización | 1 | 0 |
Sistematización de experiencias sostenibles de adaptación al cambio climático de la agricultura familiar que contribuyan a la seguridad alimentaria nutricional en el área indígena de la cuenca del río Tabasará en la comarca Ngäbe bugle, Panamá | Quintero, Blas; Toribio, Gerónimo y Arnáiz, Joaquín | 2011 | En este estudio se pretende demostrar que sí es posible la sustentabilidad y sostenibilidad de las familias Ngäbe, pero que para ello es necesario introducir mejoras y nuevas artes tecnológicas adaptadas al medio; la interculturalidad es fundamental para responder con contundencia a los impactos del cambio climático y frenar el hambre y la desnutrición en la cuenca del Tabasará, sin abandonar la visión de conjunto que tiene la sabiduría popular para resolver las diversas problemáticas que presentan cada uno de los medios de vida. | Sistematización; Sostenibilidad; Cambio climático; Agricultura; Indígena | Panamá | Gobierno de Panamá – AECID | Acceder | Sistematización | 0 | 3 |
Sistematización de Buenas Prácticas Institucionales en el marco del Modelo de Gestión del Conocimiento | SENPLADES | 2016 | Este proceso de sistematización permitió la identificación de buenas prácticas institucionales, para ponerlas a disposición de sus potenciales usuarios; reconociendo que son las mismas unidades de la entidad, la mejor fuente de información y conocimiento para la mejora continua de los procesos de gestión pública. La intención de Senplades con el apoyo del Programa Ecuatoriano Alemán de Fortalecimiento del Buen Gobierno, es que el presente documento sea una contribución útil y efectiva para los diferentes niveles de gobierno central y local, que aporte a fortalecer la planificación territorial y nacional, consolidar la transformación del Estado y el logro de la erradicación de la pobreza; a través de la aplicación de buenas prácticas y el conocimiento de experiencias innovadoras para la gestión pública. | Sistematización; Gestión del conocimiento; Institucional | Ecuador | SENPLADES | Acceder | Sistematización | 0 | 0 |
Estudio de un proceso de sistematización desde el método de análisis en grupo | Arturo Capomassi, Eduardo Aníval | 2009 | Se estudia el proceso de sistematización de un proyecto de integración de niños y niñas con discapacidades a la escuela regular desde el marco conceptual del “método de análisis en grupo” (Van Campenhoudt, Chaumont y Franssen, 2005). El conflicto social y central que se debate en el desarrollo de este proyecto y las características del proceso de sistematización del mismo permiten visualizar, en un micro caso concreto, lo que Habermas conceptualiza como “colonización del mundo de la vida” (Habermas, 1984: 474). La metodología utilizada incursiona en una nueva forma de recoger, procesar, analizar y exponer los discursos y los diálogos desde la perspectiva de la “Teoría de la acción comunicativa” (Habermas, 1984). Se identifican elementos de validez científica del proceso de sistematización aplicado al proyecto que dan pie a ciertos lineamientos que permitirían construir una propuesta hermenéutica de “desarrollo humano” (Sen, 2006: 1, 12 y 13) que se acompañe con procesos de reconstitución de la subjetividad política. | Sistematización; Herramientas; Análisis de grupo | Ecuador | FLACSO Ecuador – Tesis de maestría | Acceder | Sistematización | 0 | 2 |
Levantamiento de línea base, sistematización y evaluación de los proyectos seleccionados de la convocatoria ideas para el cambio 2012, implementados en los departamentos de la Guajira, Putumayo y Risaralda | CINARA – Universidad del Valle | 2014 | El estudio busca evaluar las tecnologías implementadas en cada una de las regiones piloto que fueron beneficiarias con la convocatoria de Ideas para el Cambio en los componentes relacionados con calidad de agua, participación de la comunidad, capacitación, salud, saneamiento básico, tecnologías implementadas, entre otros. Para la evaluación se utilizan métodos cualitativos mediante trabajo de campo, entrevistas y estudios de caso. | Levantamiento; Sistematización; Evaluación; Proyectos; Gobiernos subnacionales | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA - USAID | Acceder | Sistematización | 0 | 0 |
Levantamiento de una línea de base del programa de POT modernos | Proyecto EVAL (Evaluation, Analysis and Learning) | 2017 | El documento está estructurado en seis capítulos aparte de esta introducción. Se inicia con un resumen del Informe Metodológico. Luego viene un capítulo con una conceptualización del ordenamiento territorial, tanto desde los aportes esperados como desde lo institucional. En los tres siguientes capítulos se tienen los resultados desagregados en las áreas previstas de trabajo: el Análisis Automatizado de Texto (AAT), los estudios de caso y las estimaciones de las relaciones entre las características de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y los niveles de desarrollo. Por último, se tiene un breve capítulo de conclusiones que esboza los temas centrales a tener en cuenta en el próximo producto que corresponde a la propuesta de seguimiento y evaluación. | Levantamiento; Seguimiento; Territorio | Colombia | Departamento Nacional de Planeación – SINERGIA - USAID | Acceder | Sistematización | 0 | 0 |
Estrategias de desarrollo territorial basadas en el apoyo de organizaciones de productores insertos en cadenas productivas Sistematización de una experiencia en Tucumán, Argentina | Roodschild, Ricardo | 2008 | El presente informe es el resultado del proceso de sistematización de una experiencia en Tucumán, Argentina, en el marco del Fondo de Aprendizaje Gestión del Conocimiento y Comunicación de Fidamérica. Los objetivos generales del trabajo de sistematización han sido: a. Sistematizar las principales lecciones de la experiencia de “Estrategias de Desarrollo territorial basadas en el apoyo de organizaciones de productores insertos en cadenas productivas” en la provincia de Tucumán, Argentina. | Sistematización; Evaluación; Desarrollo territorial; Cadenas productivas | Argentina | Consorcio PRODERNOA – CADIF – CRISOL - INCLUIR | Acceder | Sistematización | 0 | 1 |
Manual de Buenas Prácticas en la Sistematización de la Evaluación de Políticas Públicas. Experiencias de América Latina | Programa EUROsociAL | 2015 | El Manual posee por tanto cierto carácter regional, o al menos multipaís, y pretende establecer pautas, líneas de actuación y recomendaciones, basadas en la evidencia, para institucionalizar los sistemas de evaluación de las políticas públicas. En la Introducción (capítulo 1) se recoge una referencia a la Presupuestación por Resultados (PpR) y la importancia de la evaluación como parte del ciclo de políticas públicas, retroalimentando el proceso de decisión y asignación de presupuesto. El capítulo 2, relativo a la institucionalización de la evaluación, hace referencia a los requisitos mínimos para que se pueda considerar institucionalizada la evaluación. | Sistematización; Evaluación; Políticas Públicas; América Latina | España | Programa EUROsociAL | Acceder | Sistematización | 0 | 0 |
Sistematización Generación de Evidencia y Lecciones Aprendidas en Prevención de Violencia de Género en Ciudad Juárez | Rojas, Christian | 2013 | La presente publicación recoge la información obtenida en el taller Generación de Evidencia y Lecciones Aprendidas en la Prevención de la Violencia de Género en Ciudad Juárez, realizado durante el último trimestre de 2011 y principios de 2012 con el objetivo de recopilar y analizar experiencias exitosas de organizaciones civiles y dependencias gubernamentales que trabajan en el tema de la violencia contra las mujeres. | Sistematización; Aprendizajes; Prevención de la Violencia | México | Oficina Regional de la OPS/OMS, El Paso, Texas. | Acceder | Sistematización | 0 | 1 |
Sistematización de la inclusión del enfoque de igualdad de género en los sistemas Nacionales de evaluación en América Latina 2011-2017 | Faúndez, Alejandra y Weinstein, Marisela | 2018 | No se cuenta con el documento disponible | Enfoques de género; Sistemas Nacionales: América Latina | Panamá | Oficina Regional para las Américas y el Caribe (ACRO) de ONU Mujeres. | Acceder | Sistematización | 2 | 0 |
Parentesco entre sistematización de experiencias y evaluación | Nirenberg, Olga | 2021 | El documento analiza las referencias a la evaluación contenidas en “Sistematización de experiencias y evaluación: cercanías y diferencias”, elaborado por Oscar Jara Holliday (OJH). | Evaluación; Rigor Metodologico; Triangulación | Argentina | UNSJ-CONICET-BMZ | Acceder | Sistematización | 1 | 0 |
Para decolonizar a avaliação: uma análise crítica a partir da teoria da decolonialidade | Ribeiro, Antonio; Vianna, Max | 2021 | Ainda que a avaliação possa ser hoje considerada uma prática mais plural e dotada de certa diversidade de abordagens e perspectivas que buscam dirimir as assimetrias de poder implicadas em seu processo, é possível afirmar que, de modo geral, as práticas avaliativas estão majoritariamente ancoradas em um discurso dominante da epistemologia da modernidade europeia. Se por um lado há movimentos de críticas aos modelos tradicionais, é possível afirmar que há insuficiente emprego de aportes teóricos conceituais críticos originais em nosso país sendo usados para compreender as implicações de nossa dependência do pensamento anglo-americano no campo da avaliação. Propomos aqui um esforço inicial que busca justamente apresentar um referencial teórico com o qual seja possível reforçar esse processo de crítica: a perspectiva teórica da decolonialidade. Concluímos provocando o debate e tecendo algumas recomendações que podem inspirar e apoiar avaliadores/as (profissionais ou não) a desenvolver uma consciência decolonial para suas práticas avaliativas. | Avaliação de programas; Decolonialidade; Epistemologia | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Sistematización | 0 | 2 |
Avaliação e implementação no contexto da pós-verdade | Renato, Rogerio; Carneiro, Ana María; Imura, Carolina | 2021 | Desde a publicação do número 9 da Revista Brasileira de Avaliação, em 2015, uma série de eventos de grande influência no campo avaliativo ocorreu por todo o mundo. A geopolítica mundial e a dinâmica dos estados nacionais foram sensivelmente alteradas por vitórias eleitorais de forças com tendências autoritárias, produzindo um movimento classificado por analistas políticos como uma nova onda de ataque a direitos civis e sociais, de questionamento da relevância das políticas públicas e das funções do Estado para garantir direitos fundamentais, bem como de negação do conhecimento científico como insumo central para decisões de interesse público. | Políticas públicas; Direitos fundamentais; Conhecimento científico | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Sistematización | 2 | 1 |
Por um antimanual de avaliação de políticas públicas | de Freitas, Rosana; de Oliveira, Ricardo; Tavares, Edgilson; Guss, Alcides | 2021 | Este artigo problematiza a avaliação como campo de estudos e práticas, no Brasil, a partir da noção de campo científico de Bourdieu (1983, 2004). A avaliação se apresenta com densidade crescente, embora fragmentada, sujeita às suas próprias demandas, com repertórios de ação e gramáticas de justificação que ainda precisam ser ampliados. Apesar dos esforços em torno da profissionalização e do fortalecimento de redes nacionais e internacionais, predominam lógicas avaliativas centradas no plano metodológico, baseadas, em sua maioria, em prescrições contidas em manuais. Isso gera limitada reflexividade e consequências para seus próprios processos de aprendizagem, inclusive no contexto da chamada pósverdade. Propomos uma interpretação crítica da atual configuração do campo, centrada, também, no plano epistemológico e não apenas no metodológico. Argumentamos a necessidade de um exercício axiológico de posicionalidade normativo-valorativa, de maneira intersubjetiva e relacional, entre avaliadores(as) e avaliado(as), em uma lógica que chamamos de antimanual de avaliação. | Campo da avaliação; Valores; Reflexividade; Posicionalidade; Políticas públicas | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Sistematización | 1 | 3 |
Avaliação no contemporâneo: Dilemas e desafios | Tanaka, Oswaldo | 2021 | O presente artigo de opinião apresenta reflexões do autor sobre processos avaliativos contemporâneos. Nele são abordados possíveis alcances e limites de distintas abordagens metodológicas utilizadas em processos de tomada de decisão em políticas públicas, explorando as relações entre avaliação e processos decisórios. O artigo procura trazer reflexões sobre dilemas da utilização de planos de análise baseados em evidências e da aplicação de questionários validados, os quais necessitam ser contextualizados e adequados ao contexto e objetos avaliados. Deste modo, identifica e discute alguns desafios para a avaliação contemporânea como respostas às necessidade das decisões em políticas públicas | Avaliação e tomada de decisão; Utilidade da avaliação; Políticas públicas | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Sistematización | 0 | 1 |
Fatores para a profissionalização e a importância das diretrizes para a prática da avaliação no Brasil | Paterno, Marcia | 2021 | O desenvolvimento da avaliação no Brasil como campo profissional pode ser observado por diversos aspectos. Mais oportunidades de treinamento e formação e consequente produção acadêmica, tendência de institucionalização da função avaliação nas organizações, aumento da demanda por avaliações externas e o crescimento da Rede Brasileira de Monitoramento e Avaliação (RBMA) são alguns sinais. Este ensaio, elaborado a partir de revisão de literatura, pretende realizar uma reflexão sobre os fatores que levam à profissionalização da avaliação nos diversos países onde se desenvolveu e a importância de se ter diretrizes, princípios, normas e padrões como fator decisivo para seu aprimoramento e relevância. Pretende também refletir sobre o potencial das recém lançadas diretrizes brasileiras para o desenvolvimento do campo no Brasil. | Avaliação; Avaliação profissional; Competências em avaliação; Padrões em avaliação; Ética em avaliação; Associações de avaliação | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Sistematización | 1 | 0 |
Atuação anticorrupção e avaliação de políticas públicas: uma relação possível? | Alvares de Azevedo, Patricia | 2021 | Nas Operações Especiais, a Controladoria-Geral da União (CGU), em parceria com órgãos como a Polícia Federal e o Ministério Público Federal, investiga a malversação de recursos públicos descentralizados para execução de políticas públicas federais. Trabalhos acadêmicos foram produzidos para analisar os resultados do Programa de Fiscalização por Sorteios Públicos e seu impacto na qualidade da gestão pública, na inibição de práticas de corrupção e até mesmo na reeleição de candidatos a prefeitos; mas uma possível relação da atividade de Operações Especiais com a avaliação de políticas públicas ainda não foi explorada academicamente. Utilizando-se de abordagem qualitativa, por meio de pesquisa exploratória, foi identificada a trajetória dessa atividade nos últimos 17 anos e os principais resultados relatados pela CGU. A proposta deste ensaio é debater possíveis formas de aproveitamento dos resultados dessas ações como subsídio à avaliação de desenho e avaliação da governança, a partir do conhecimento das causas que possibilitaram a ocorrência dos ilícitos. | Operações especiais; Avaliação de políticas públicas; Corrupção | Brasil | Revista Brasileira de Avaliação | Acceder | Sistematización | 1 | 0 |
Evaluación de Políticas Públicas | Porrini, Laura; Murciano, Juan | 2015 | Algunos autores exponen propuestas metodológicas innovadoras, enfatizando la importancia de la creatividad y la búsqueda constante de nuevos enfoques que sean capaces de responder a las nuevas demandas que permanentemente impone la realidad en materia de investigación evaluativa | Evaluación; Investigación evaluativa | Argentina | Studia Politicae | Acceder | Evaluaciones de diseño | 1 | 1 |
Principios CREA para la Gobernanza de Datos Indígenas | Grupo de Interés en Soberanía de Datos Indígenas, Research Data Alliance. | 2019 | El movimiento actual hacia los datos abiertos y la ciencia abierta no se compromete a plenitud con los derechos e intereses de los Pueblos Indígenas. Los principios existentes dentro del movimiento de datos abiertos (por ejemplo, localizable, accesible, interoperable, reusable. FAIR, por sus siglas en inglés) se enfocan principalmente en las características de los datos que permitan su intercambio entre distintas entidades pero ignoran diferenciales de poder y contextos históricos. El énfasis de un mayor intercambio de datos genera tensión para los pueblos indígenas quienes buscan reafirmar un mayor control sobre el uso y aplicación de sus datos y conocimientos para su aprovechamiento y beneficio colectivo. | Principios: Datos abiertos: Pueblos indígenas | Regional | Research Data Alliance. | Acceder | Sistemas de información | 0 | 0 |
La evaluación de la gestión pública desde un enfoque decolonial: teorías, experiencias y aprendizajes | Martínez Andrade, Juan Carlos y Proto, Fernando | 2021 | Esta obra parte de la necesidad de buscar formas de conocimiento en las políticas públicas, específicamente en la evaluación de políticas y programas. Desde un inicio, el enfoque eurocéntrico desarrollista se impuso como el único camino para alcanzar el desarrollo de las sociedades y con ello culminar un proyecto civilizatorio occidentalizado. No obstante, las diferencias socioculturales en el mundo demostraron que el modelo importado por Estados Unidos y Europa era insuficiente para Asia, África, América Latina y el Caribe. | Evaluación: Gestión pública; Decolonial | México | El Colegio de Tamaulipas | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 0 | 2 |
Experiencia de evaluación basada en derechos para la Provincia de Santa Fe, Argentina. | Ferreyra, Iriana | 2021 | La iniciativa de evaluar las políticas públicas en la provincia de Santa Fe, Argentina a partir del avance en términos de derechos fue pionera en la materia. Este artículo describe brevemente la experiencia y reflexiona sobre las implicancias de la evaluación basada en derechos, los factores críticos que se identificaron en este caso y las innovaciones que lo caracterizaron. El documento es fruto de una entrevista realizada en el marco del estudio Relevamiento de experiencias y de bibliografía latinoamericana y caribeña en evaluación, en respuesta a la iniciativa del Grupo de Trabajo Estándares de Evaluación LAC -ReLAC y con el apoyo del Programa FOCELAC+, DEval. Es así que se indaga especialmente sobre un abordaje latinoamericano de evaluación, sobre aspectos culturales que atraviesan la práctica de la evaluación, mecanismos para garantizar su calidad y contribuciones para su institucionalización. | Evaluación; Derechos humanos; Género; Diversidad cultural; Federalismo; Innovación; Abordaje latinoamericano; Institucionalización; Uso; Calidad. | Argentina | RELAC | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 0 |
Avaliação, por e para mulheres, com abordagem culturalmente responsiva e interseccional, Brasil. | Ferreyra, Iriana | 2021 | O artigo descreve a experiência de uma avaliação com abordagem culturalmente responsiva e interseccional desenvolvida durante a pandemia, com foco nos fatores críticos, nas inovações metodológicas e nas resistências identificadas para incorporar a abordagem de gênero. O documento é fruto de uma entrevista com Walquiria Tiburcio e Juliana Moraes, realizada em dezembro de 2020 no âmbito do estudo "Levantamento de experiências e de bibliografia de avaliação latino-americana e caribenha", em resposta à iniciativa do Grupo de Trabalho Diretrizes para Avaliação para a América Latina e o Caribe - ReLAC, com o apoio da FOCELAC+, DEval. Assim, pergunta-se especialmente uma abordagem latino-americana de avaliação, os aspectos culturais que atravessam a pratica avaliativa, os mecanismos para garantir a qualidade e os aportes para o uso e a institucionalização da avaliação. | Avaliação; Abordagem responsiva; Interseccionalidade; Gênero; Inovação; Diversidade cultural; Abordagem latino-americano; Institucionalização; Uso; Qualidade; | Brasil | RELAC | Acceder | Evaluaciones y género | 1 | 0 |
Desarrollo de evaluaciones participativas en la Fundación para la Superación de la Pobreza, Chile. | Ferreyra, Iriana | 2021 | La incorporación de evaluaciones participativas significó importantes aprendizajes para la Fundación para la Superación de la Pobreza, Chile. Este documento permite explorarlos a partir de los factores críticos que se identificaron durante su desarrollo. El documento es fruto de una entrevista a Carmen Luz Sánchez, realizada en diciembre de 2020, en el marco del estudio Relevamiento de experiencias y de bibliografía latinoamericana y caribeña en evaluación, en respuesta a la iniciativa del Grupo de Trabajo Estándares de Evaluación LAC -ReLAC y con el apoyo del Programa FOCELAC+, DEval. Es así que se indaga especialmente sobre un abordaje latinoamericano de evaluación, sobre aspectos culturales que atraviesan la práctica evaluativa, mecanismos para garantizar su calidad, contribuciones para su institucionalización y para promover su uso en la toma de decisiones. | Evaluación participativa; Enfoque cualitativo; Innovación; Abordaje latinoamericano; Institucionalización; Uso; Calidad. | Chile | RELAC | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 0 |
Evaluación basada en la teoría del Programa Conjunto de Naciones Unidas para la prevención de conflictos, desarrollo de acuerdos y construcción de la paz en comunidades con personas internamente desplazadas en Chiapas, México. | Ferreyra, Iriana | 2021 | El artículo aborda los factores críticos de la experiencia de evaluación final basada en la teoría para el Programa Conjunto de Naciones Unidas en Chiapas, México. El documento es fruto de una entrevista a Antonio de Haro, realizada en diciembre de 2020, en el marco del estudio Relevamiento de experiencias y de bibliografía latinoamericana y caribeña en evaluación, en respuesta a la iniciativa del Grupo de Trabajo Estándares de Evaluación LAC -ReLAC y con el apoyo del Programa FOCELAC+, DEval. Es así que se indaga especialmente sobre un abordaje latinoamericano de evaluación, sobre aspectos culturales que atraviesan la práctica evaluativa, mecanismos para garantizar su calidad y para promover su uso en la toma de decisiones. | Evaluación; Diversidad cultural; Enfoque cualitativo; Innovación; Cooperación internacional; Conflicto; Paz; Abordaje latinoamericano; Institucionalización; Uso; Calidad. | México | RELAC | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 0 |
Evaluaciones con población difícil de alcanzar. Reflexiones metodológicas de cinco experiencias en tres países latinoamericanos. | Ferreyra, Iriana; Vázquez Meneley, Sergio | 2021 | La realización de evaluaciones con población difícil de alcanzar implica el diseño de metodologías cualitativas, innovadoras y susceptibles de ajustes frente a las circunstancias que puedan presentarse. En este artículo se ponen de manifiesto estrategias metodológicas exitosas en una serie de experiencias de evaluación. El documento es fruto de una entrevista a Emma Rotondo, realizada en diciembre de 2020, en el marco del estudio Relevamiento de experiencias y de bibliografía latinoamericana y caribeña en evaluación, en respuesta a la iniciativa del Grupo de Trabajo Estándares de Evaluación LAC -ReLAC y con el apoyo del Programa FOCELAC+, DEval. Es así que se indaga especialmente sobre un abordaje latinoamericano de evaluación, sobre aspectos culturales que atraviesan la práctica evaluativa, y contribuciones para la institucionalización de la evaluación. | Evaluación; Vulnerabilidad; Población de difícil acceso; Género; Innovación; Métodos cualitativos; Abordaje latinoamericano; Institucionalización; Uso; Calidad. | Perú, El Salvador, México | RELAC | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 1 |
Evaluar desde la sociedad civil en Guatemala. | Ferreyra, Iriana; Vázquez Meneley, Sergio | 2021 | La evaluación desde la sociedad civil presenta desafíos diferenciales. A partir del recorrido de la Asociación Civil Incidencia Ciudadana, se reflexiona sobre los factores críticos para la evaluación de políticas y programas, y sobre la generación de capacidades y cultura de la evaluación. El documento es fruto de una entrevista a María Luisa Calderón y a Fidel Arévalo, realizada en diciembre de 2020, en el marco del estudio Relevamiento de experiencias y de bibliografía latinoamericana y caribeña en evaluación, en respuesta a la iniciativa del Grupo de Trabajo Estándares de Evaluación LAC -ReLAC y con el apoyo del Programa FOCELAC+, DEval. Es así que se indaga especialmente sobre un abordaje latinoamericano de evaluación, sobre aspectos culturales que atraviesan la práctica evaluativa, contribuciones para la institucionalización de la evaluación y para promover su uso en la toma de decisiones. | Evaluación; Diversidad cultural; Cooperación internacional; Incidencia; Innovación; Abordaje latinoamericano; Institucionalización; Uso; Calidad. | Guatemala | RELAC | Acceder | Evaluaciones innovadoras | 1 | 1 |
Evaluar desde América Latina y el Caribe | Paula Amaya; Natalia Aquilino | 2022 | Una idea recurrente en las diferentes fuentes de información que constituyen este estudio es la confirmación de la heterogeneidad y diversidad que conforma nuestro continente, respecto de culturas, lenguas, historias, formas y experiencias de gobierno que aún hacia el interior de los países resulta en importantes diferencias. En esta diversidad, también encontramos algunas coincidencias que pueden funcionar como puntos en común desde los cuales partir hacia una visión latinoamericana de la evaluación. La primera coincidencia es la necesidad de abordar la problemática de la desigualdad. Más allá de las diferencias en su constitución de acuerdo con los territorios en que nos situemos para analizarla, resulta un factor común como diagnóstico, preocupación y desafío. Frente a este factor común aglutinante la evaluación tiene mucho que aportar, y esto nos lleva quizás a nuestro primer hallazgo que es más bien una confirmación y puede ser pensado como un objetivo común: es necesario fortalecer la práctica de una evaluación que tenga como principal preocupación el aporte a la reducción de la pobreza y las inequidades. También encontramos puntos en común respecto de la crisis de las instituciones políticas que atraviesan los países de la región, con diferentes características, pero el mismo resultado, un debilitamiento de las instituciones democráticas. Y aquí entonces quizás el segundo postulado: es necesario vincular el fortalecimiento de la práctica de la evaluación al fortalecimiento de las instituciones políticas que sostienen a las democracias latinoamericanas. Existe una relación entre desigualdad y el debilitamiento de las instituciones políticas. Aparece entonces un primer nexo de esta caracterización y el enfoque de descolonización que colegas de África aportan: la comprensión subyacente y compartida de que la evaluación puede servir como una disciplina transformadora para el cambio y la justicia social. En tercer lugar, encontramos coincidencias en las fuentes respecto de una fuerte “cultura del diálogo” como potencial diferenciador de la historia en América Latina. En el diálogo, la valoración y el respeto por diferentes “voces” que conforman las miradas sobre los procesos sociales radica la base principal de la participación como decisión política y estratégica primero, y perspectiva metodológica después. Y de aquí surge un posible tercer postulado común que se presenta como desafío común en el continente: fortalecer la participación real de todas las personas, comunidades, pueblos indígenas, organizaciones políticas (sociales y gubernamentales) como garantía de una evaluación comprometida y transformadora de las situaciones de inequidad. Por último, sólo a modo de síntesis para resaltar los puntos de contacto más importantes, América Latina y el Caribe coinciden en el desarrollo paulatino creciente de la evaluación, sumando experiencias, institucionalidades, referencias y aprendizajes importantes. Va aquí un cuarto postulado: es necesario retomar y considerar la trayectoria de la evaluación y aprendizajes del continente para desde allí pensar los desafíos del futuro próximo cercano. Para llevar adelante estos desafíos resulta necesario reforzar el protagonismo de las comunidades que habitan el territorio, en un contexto globalizado que comparte problemáticas, obstáculos y objetivos con otras regiones, resultando inspirador el enfoque de descolonización desarrollado y compartido por colegas de África, potenciando la necesidad de desarrollar una estrategia política, conceptual y metodológica propia de la evaluación. | Evaluar desde América Latina y el Caribe | Argentina | EVALPARTNERS, IOCE, EVALINDIGEOUS y ReLAC. | Acceder | Teoría y metodologías de evaluación en América Latina y el Caribe | 1 | 0 |
Monitoreo sobre efectos discriminatorios de la respuesta estatal a la pandemia de Covid-19 en Paraguay | Sebastián Codas, María José Mendez, Marisol Zubizarreta | 2021 | Como un aporte a la campaña internacional #NoCOVIDiscrimination, el presente informe brinda primeramente una revisión breve de la situación del desarrollo social y económico en que el país recibe el año 2020. La narrativa describe la llegada del virus al país, nombra las decisiones gubernamentales plasmadas en actos legales administrativos, describiendo así el marco político institucional y la reacción estatal a la pandemia que impuso riesgos de discriminación y exclusión para ciertos grupos, además del ya alto riesgo epidemiológico del COVID-19. | Monitoreo, Derechos Humanos, Covid-19, Paraguay | Paraguay | Red Paraguaya de Evaluación - REPAE | Acceder | Monitoreo con métodos mixtos | 2 | 1 |
Lessons on the use of online dashboards to monitor government plans in Paraguay | Alejandro Medina Giopp, Sebastián Codas Salinas | 2018 | A newly drafted national development plan (NDP) or poverty reduction strategy (PRS), provide opportunities to deploy monitoring systems through online access to dynamic progress reports on priority programs. While the ideal scope of government monitoring systems may vary depending on their application, most should help to: (a) identify areas in which changes to the action plan may be required, (b) provide performance information to keep track of ongoing work as well as changes in the planned deliverables, and (c) complement the results of impact evaluations through management level information on process and decision-making rationale. The monitoring strategy must be complemented with recurrent evaluation. In Paraguay, there are a few agencies independently implementing evaluation functions. Better coordination on evaluation should be developed between center of government and line agencies, strengthening evidence based analysis and decision making through learning and the use of a consistent and long-term evaluation strategy that may further improve policy outcomes. | Public Administration, Monitoring And Evaluation, Strategic Planning, Public Policy, Paraguay | Paraguay | World Bank, Poverty & Equity Notes | No. 5 | Acceder | Aprendizajes | 0 | 2 |