Grupos de Trabajo
Comisión de Grupos de Trabajo
- Cristiane Edna Camboim (Brasil), Vocal
- Scarleth Flores (Bolívia)
- Valdo Nicolas Cerpa Ubilla (Chile)
1. GRUPO DE Estándares de Evaluación
El Grupo de Trabajo sobre Estándares de Evaluación, establecido en 2015, es una iniciativa conjunta de la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de Latinoamérica y el Caribe (ReLAC) y el Proyecto FOCEVAL, con el apoyo del Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo (DEval).
La primera edición de los Estándares fue publicada en 2016, marcando un hito en la promoción de la calidad y la ética en la práctica evaluativa en la región. Entre 2019 y 2020, los Estándares fueron actualizados mediante un proceso participativo, integrando perspectivas diversas para fortalecer su aplicabilidad.
Esta versión renovada busca orientar la práctica evaluativa en América Latina y el Caribe, fomentando su uso en programas de formación, instituciones públicas, cooperación internacional y sociedad civil, y promoviendo espacios de diálogo y reflexión.
Los Estándares son una herramienta clave para fortalecer la calidad de las evaluaciones desarrolladas desde y para América Latina, impulsando su apropiación en diversos contextos y promoviendo la excelencia en el campo evaluativo.
Coordinadoras
- Ana Luisa Guzmán (Costa Rica)
- Marcia Itzel Checa (México)
Miembros del Grupo de Trabajo
- Celeste Ghiano (Argentina)
- Sarah Klier (Alemania)
- Luis Soberón (Perú)
- Sergio Martinic (Chile)
- Fabiola Amariles (Colombia/EE.UU.)
- Andrea Peroni (Chile)
- Andrea Wehrle Martínez (Paraguay)
2. Evaluar desde América Latina
Este grupo de trabajo nace con el propósito de desarrollar una epistemología de la evaluación desde la perspectiva del Sur Global.
Su objetivo principal es fomentar la reflexión y el debate sobre enfoques evaluativos adaptados a las realidades culturales, sociales y políticas de América Latina y el Caribe, promoviendo la pertinencia y coherencia en la práctica evaluativa de la región.
A través del aprendizaje colectivo, busca contribuir a la construcción de un pensamiento latinoamericano en evaluación, orientado a fortalecer la gobernanza democrática y contemporánea en las políticas públicas, programas y proyectos.
Coordinador
- Alcides Gussi (Brasil)
Evaluación DDHH, Crisis y Violencias
Este grupo de trabajo regional se dedica al análisis, intercambio y fortalecimiento de capacidades en monitoreo, evaluación y sistematización en contextos de fragilidad, violencia, crisis, conflictos, migraciones y acción humanitaria. Su enfoque está centrado en los derechos humanos y la resiliencia como ejes para transformar prácticas evaluativas, con especial atención a poblaciones en situaciones críticas.
Espacios de Interacción
Co-Coordinación
- Emma Rotondo (Perú)
- Marcia Itzel Checa (México)
- Ailhyn Bolaños (Costa Rica)
- Laura Porrini (Argentina)
- Regislany Morais (Brasil)
Este grupo aporta una perspectiva integral y crítica para abordar evaluaciones en contextos desafiantes, promoviendo prácticas inclusivas y basadas en derechos.
3. Género y Derechos Humanos
Este grupo fomenta el intercambio de experiencias e información, el diálogo y la promoción de evaluaciones sensibles a la igualdad de género y los derechos humanos en América Latina y el Caribe.
Como una comunidad de aprendizaje, impulsa la construcción colectiva de conocimiento, brindando contexto, plataforma y soporte para fortalecer los procesos individuales de aprendizaje.
Coordinadoras
- Claudia Olavarría (Chile)
- Alejandra Faúndez (Chile)
Este espacio contribuye a incorporar un enfoque transformador en la evaluación, promoviendo prácticas más inclusivas y equitativas en la región.
4. EvalAcadémicos
Las universidades, tanto públicas como privadas, son actores clave en el campo del Monitoreo y Evaluación (M&E). Su aporte en la investigación evaluativa, formación, y discusión política, epistemológica y metodológica fortalece su capacidad para influir en políticas públicas y fomentar el debate en múltiples niveles: local, regional, nacional e internacional.
En un contexto de transformaciones profundas en América Latina y el Caribe, reflejadas en las políticas públicas, la evaluación y la democracia, las universidades han desempeñado un papel decisivo, contribuyendo significativamente al fortalecimiento de derechos y ciudadanía.
Este grupo, en el marco de la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe (ReLAC), busca articular las Redes Nacionales con las universidades de la región, promoviendo la colaboración y movilización de actores vinculados al M&E en estas instituciones estratégicas.
Coordinador
- Breynner Ricardo de Oliveira (Brasil)